05 diciembre 2023

la falsa percepción de la riqueza: la deuda

Con la deuda se sustituye consumo futuro por consumo actual:

Economía dopada por la deuda

La deuda ha sido un impulsor del crecimiento económico durante décadas. El endeudamiento ha sido creciente tanto en familias, como en empresas y Estados. El creciente endeudamiento ha sido un dopaje para el crecimiento económico global que difícilmente se mantendrá a futuro. Nada crece hasta el infinito, las deudas tampoco.

La facilidad para aumentar el endeudamiento ha creado una falsa percepción de riqueza y un nivel de crecimiento económico sólo sostenible mientras se mantenga el nivel de endeudamiento.

En el caso de una familia, si el endeudamiento se ha destinado al consumo, se habrá sustituido consumo futuro por consumo actual. La cantidad debida se tendrá que devolver más adelante añadiéndole los intereses correspondientes, con lo que el consumo futuro se reducirá todavía más. Por el contrario, si el endeudamiento se ha destinado a una inversión, incluida la vivienda propia, se estará renunciando a consumo actual por consumo futuro. En cualquier caso, la capacidad de endeudamiento de una familia es limitada. Una familia que recurrentemente durante años gaste más de lo que ingresa, se costumbrará a un nivel de vida no sostenible. El coste del endeudamiento incremental será cada vez más elevado, sin que exista garantía de encontrar financiador de los futuros excesos de gastos.

En el caso de las empresas, el endeudamiento les permite financiar proyectos, expandir sus operaciones o invertir en determinados proyectos en cuantías superiores a las de sus recursos propios. Para que la empresa sea sostenible, la rentabilidad de las inversiones realizadas debe ser superior al coste de la deuda utilizada. La realidad hoy en día, especialmente en las grandes empresas, es el convencimiento de que una parte significativa de las deudas nunca se van a devolver a su vencimiento, simplemente se refinanciarán de forma permanente. El problema radica en que no se puede garantizar que al vencimiento de las deudas habrá alguien dispuesto a refinanciarlas, ni cuál será el tipo de interés al que lo haría.

En el caso de los Estados, se ha convertido en una normalidad el gastar más de lo que se ingresa, manteniendo de forma permanente déficits públicos que hay que financiar a través de la emisión de nueva deuda. De forma generalizada, estos déficits no se producen por la realización de inversiones a largo plazo que reportarán un determinado retorno, sino por el incremento imparable de los gastos corrientes de los Estados (salvo honrosísimas excepciones como Portugal).

El aumento constante de la deuda que ha servido para dopar el crecimiento económico ahora puede comenzar a pasar factura por diversos factores:

- El incremento de los tipos de interés, tras una década de tipos artificialmente bajos, implica que el coste financiero de la deuda aumentadetrayendo recursos antes destinados a otros fines, mermando el crecimiento económico. La cantidad que se destine a pagar intereses no se podrá dedicar a otras partidas, incluidas las de inversión.

Efecto expulsión de la financiación privada (crowding out). Con la subida de la rentabilidad exigida a los bonos soberanos, la cantidad de financiación disponible para el sector privado disminuye y, además, se le exigirá un tipo de interés superior que cubra la prima de riesgo adicional.

- A su vez, estos efectos pueden llevar a una desaceleración de la actividad que reduzca los ingresos y, por tanto, exija un endeudamiento adicional.

Como muestra el gráfico anterior, según aumenta el nivel de endeudamiento, la aportación al crecimiento económico de la nueva deuda es menor. Desde 2009, por cada 4,7 dólares de aumento de deuda, la economía sólo ha crecido 1 dólar. La dificultad de seguir aumentando el endeudamiento al mismo ritmo que en el pasado cercano, lleva al convencimiento de que los crecimientos económicos futuros serán menores que los vistos en las dos últimas décadas.

La advertencia de este artículo de 2016 parece hacerse realidad (Leer: La Economía Ben Johnson).

Algunas personas con una posición aparentemente muy holgada de riqueza personal acaban dejando una situación muy delicada a sus herederos en el momento del fallecimiento por el elevado volumen de deudas acumuladas. La apariencia de riqueza era sólo eso, apariencia, no realidad. Sus herederos se tendrán que hacer cargo de las deudas y no podrán mantener el nivel de vida del progenitor fallecido. El consumo de la persona fallecida se realizó a costa del consumo futuro de sus herederos.

La situación descrita, entendible respecto a una familia, es extrapolable a los Estados y las siguientes generaciones de un determinado país, aunque rara vez se mencione.

Solo se entiende así la subida del oro y del bitcoin… Abrazos,

PD: La disposición fundamental que hemos de vivir y la virtud que hemos de ejercitar es la esperanza. El Adviento es, por excelencia, el tiempo de esperanza, y la Iglesia entera está llamada a vivir en la esperanza y a llegar a ser un signo de esperanza para el mundo. Nos preparamos para conmemorar la Navidad, el inicio de su venida: la Encarnación, el Nacimiento, su paso por la tierra. Pero Jesús no nos ha dejado nunca; permanece con nosotros de diversas maneras hasta la consumación de los siglos.

04 diciembre 2023

El gran error: les gusta tener un Estado cada vez más grande...

Interesante lo que cuenta José Luis Feito:

El sobredimensionamiento del Estado

Por sobredimensionamiento del Estado ha de entenderse una situación en la que el gasto público supera con creces los ingresos públicos  que la economía puede generar recurrentemente. A veces también se utiliza este término para referirse a la existencia de un exceso de regulaciones e intervenciones en los mecanismos de mercado por parte de los diversos niveles del Estado que lastran el crecimiento económico. Otros, más finos, consideran que el Estado está sobredimensionado cuando los beneficios que procura a la sociedad son netamente inferiores a los costes que acarrean los impuestos y la burocracia necesarios para financiarlo. Esta dos últimas definiciones, sin embargo, se subsumen en la primera, ya que el menor crecimiento económico que provocan los excesos regulatorios e intervencionistas y los elevados niveles impositivos se termina traduciendo en un menor crecimiento de los ingresos públicos.

En la mayoría de los países occidentales el tamaño del Estado se ha adentrado en esa zona de sobrecarga como consecuencia de las respuestas fiscales a la Gran Recesión y a la pandemia, por una parte, y de la normalización de la política monetaria por otra. Durante los últimos años, los tipos de interés excepcionalmente bajos, junto con las compras de deuda por parte de los Bancos Centrales, han compensado artificialmente el aumento del gasto público estructural mediante la reducción de la carga de intereses de la deuda pública, al tiempo que han facilitado la colocación de las nuevas emisiones y renovación de vencimientos de dicha deuda. Si bien todo esto ha ocurrido en la mayoría de países, la situación es más delicada en unos que en otros. España, en concreto, se encuentra entre los dos o tres países europeos con peor situación fiscal, entre los dos o tres con un mayor sobredimensionamiento del Estado, debido esencialmente a las medidas adoptadas (y a las no adoptadas) desde el cambio de gobierno de 2018. En efecto, mucho más que a la pandemia, la desaforada expansión reciente del Estado en nuestro país obedece a la ideología que se encaramó al poder a partir de la segunda mitad de 2018.

La insostenibilidad se puede alcanzar también por el desplazamiento, la erosión, de la actividad privada, o por el peso creciente de la carga de intereses en el gasto público

Un sobredimensionamiento del Estado implica que, antes o después, se tendrá que recortar o al menos reducir sustancialmente el ritmo anual de avance del gasto público, ya que la acumulación de deuda pública que entraña el diferencial persistente entre gastos e ingresos públicos será antes o después insostenible. La insostenibilidad no se alcanza únicamente por la aparición de dificultades crecientes para renovar vencimientos o colocar nueva deuda, o por tener que hacerlo a tipos de interés muy superiores a los que disfrutan países con relativamente poca deuda pública. Aunque no hay que desdeñar la influencia de estos factores en 2024, cuando Italia tendrá que renovar vencimientos de deuda por un importe cercano al 25% del PIB y España por importe no muy por debajo del 20%. En el pasado no muy lejano, antes de las compras de deuda por parte de los Bancos Centrales, montos de vencimientos superiores al 15% del PIB constituían una señal de alerta para los mercados de deuda. La insostenibilidad se puede alcanzar también por el desplazamiento, la erosión, de la actividad privada, o por el peso creciente de la carga de intereses en el gasto público, o bien por la violación de las reglas de gobernanza de la eurozona, ya sean las antiguas o las nuevas, que serán de aplicación en 2024. La erosión de la actividad privada se produce tanto por las presiones al alza de las emisiones de deuda pública sobre los tipos de interés que soportan familias y empresas como por las subidas de impuestos directos con las que, infructuosamente, se intenta generar ingresos públicos suficientes para cubrir el disparatado nivel de gasto público. La carga de intereses de la deuda pública, que en nuestro país alcanza ya el 3% del PIB y aproximadamente el 12% del gasto público, en ausencia de medidas correctoras, se disparará en los próximos años por la normalización de la política monetaria. Este gasto, algo inferior al presupuesto de educación y cerca de la mitad del de sanidad, ya está cercenando el gasto en inversión pública del Estado y lo hará aún más en los años venideros. En cuanto a las reglas de gobernanza de la eurozona, se apruebe lo que finalmente se apruebe, será imposible seguir teniendo déficit públicos corrientes o estructurales superiores al 3%. Según la Airef, España cerrará 2023 con un déficit corriente del orden del 4,1% y un déficit estructural cercano al 5%, los mayores de la UE. Que esto esté sucediendo a pesar de tres años de crecimiento económico sustancial y por encima de la media de la UE, del todavía reducido impacto de las subidas de tipos sobre la carga de la deuda, de las subidas impositivas y del extraordinario aumento de los ingresos públicos por la elevada inflación de estos años es la prueba irrefutable del sobrepeso, de la obesidad mórbida diría yo, del Estado en nuestro país.

Frustración social

De la incertidumbre inherente al “antes o después” que se mencionaba antes, de la imposibilidad de los conocimientos económicos para fechar con relativa precisión este incierto ámbito temporal, se suele aprovechar la clase política evitando actuaciones impopulares hasta que no sea inevitable adoptarlas. Esto ocurre a veces por incompetencia, a veces por cálculos electorales y otras veces por profesar ideologías reñidas con la disciplina presupuestaria y el bienestar económico. Pero, como reza el adagio, Mors certa, hora incerta. El no saber o el no querer hacer a tiempo lo que se debe hacer incrementa los costes y la frustración social que habrá que afrontar cuando llegue el ineludible momento de hacer lo que hay que hacer.

Creen que el dinero se estira. Y eso no es así. ¿Dejaremos de vivir en esta burbuja que nos meten los políticos? Te lo aseguro, llegará el día de que no dará para más…

Y son unos pillos ya que antes íbamos devaluando:

En poco más de 30 años la peseta perdió un 82% respecto al Marco Alemán. Antes de la entrada en el Euro no era un país invertible:

E Italia igual:

Ahora llevamos 25 años en que no pueden devaluar por estar en el euro…, haciendo lo que hacen. Pura ficción monetaria.

Abrazos,

PD: ¿Qué significa el Adviento? La Navidad no es otra cosa que el nacimiento de Jesús, Nuestro Señor y Redentor. Lo demás es secundario. Las luces, los regalos, las comilonas no nos deben engañar. No celebramos la Navidad porque sea una fiesta, no nos decimos “felices fiestas”, nos decimos “Feliz Navidad”…

01 diciembre 2023

menor inflación por ¿menor demanda?

La inflación en la Eurozona bajó más de lo esperado, acercándose al objetivo del 2%. El IPC general aumentó un 2,4% interanual en noviembre, frente al 2,9% en octubre. El IPC subyacente, que excluye componentes volátiles como el combustible y los alimentos, se moderó por cuarto mes a 3,6 % desde el 4,2% en octubre.

Los analistas ahora valoran el primer recorte de tipos del BCE para la reunión de abril ¿?

Por países:

Y en EEUU igual. La subida de tipos quizás haya sido demasiado agresiva:

Y sin embargo no todos están de acuerdo con que la inflación dejará de ser un problema:

Quizás, la inflación esté bajando porque no se vende nada, por la contracción de la demanda, que derive en recesión…

JP Morgan dice esto para 2024:

"Equities are now richly valued...We expect lackluster global earnings growth w/downside for equities from current levels. For $SPX we estimate earnings growth of 2-3% next year w/EPS of $225 and Price Target of 4,200...downside bias"

Abrazos,

PD : El próximo domingo 3 de diciembre comenzará el Adviento, un hermoso tiempo de preparación para la Navidad, y que tiene como uno de sus signos de vigilia el encendido de las velas de la corona de Adviento.

30 noviembre 2023

ibex

Ha superado los 10.000 puntos tras el fuerte tirón de los últimos días, que lo deja algo caro. Ya sabes del peso del Ibex en bancos. Están subiendo como si no hubiera un mañana… Los inversores, en su incultura financiera, creen que volverá a alcanzar los máximos anteriores, que tiene mucho recorrido… Como siempre, confusión y error. Y no, no suben como los siete magníficos tecnológicos de moda en EEUU.

Ya sabes que este es un índice anómalo. Va descontando los dividendos y ampliaciones de capital según se producen. No es lo que se hace con los demás índices, por lo que no es comparable con ellos. La apariencia de este gráfico es que no se ha ganado nada en los últimos años, frente a SP500 o el DAX alemán. Cuando esto no es así.

Este es el índice IBEX sin descontar los dividendos:

Y en materia de bancos. En Europa no hay miedo a las pérdidas latentes que acumulan por su cartera de bonos:

Y en EEUU, Las pérdidas no realizadas en valores de inversión en poder de bancos estadounidenses alcanzaron los 684.000 millones de dólares en el tercer trimestre, según la FDIC. Esto supone un aumento del 22,5% en comparación con las pérdidas no realizadas del año pasado. El salto se debió principalmente al aumento de las tasas hipotecarias, que redujeron el valor de los títulos respaldados por hipotecas en poder de los bancos. A pesar de estos desafíos, la FDIC afirma que los bancos siguen "bien capitalizados". Esto se produce cuando el uso del mecanismo de financiación de emergencia de la Reserva Federal para los bancos alcanzó otro máximo histórico de 114.000 millones de dólares.

¿Terminó realmente alguna vez la crisis bancaria?

Abrazos,

PD: Resumen de lo que decía Charlie Munger:

Here are a few all-time quotes from the great Charlie Munger:

 

1. Invert, always invert.

 

2. Spend each day trying to be a little wiser than you were when you woke up — become a learning machine.

 

3. Read all the time.

 

4. How to find a good spouse? The best single way is to deserve a good spouse.

 

5. Embrace your mistakes.

 

6. Knowing what you don’t know is more useful than being brilliant.

 

7. Life, in part, is like a poker game, wherein you have to learn to quit sometimes when holding a much-loved hand—you must learn to handle mistakes and new facts that change the odds.

 

8. You should remember that good ideas are rare— when the odds are greatly in your favor, bet heavily.

 

9. I succeeded because I have a long attention span.

 

10. It’s waiting that helps you as an investor, and a lot of people just can’t stand to wait.

 

11. I think that one should recognize reality even when one doesn’t like it; indeed, especially when one doesn’t like it.

 

12. The desire to get rich fast is pretty dangerous.

 

13. The world is not driven by greed. It’s driven by envy.

 

14. If you want to succeed in investments, start early and try hard and keep doing it. All success comes that way.

 

15. I like stock picking because it kind of reminds me of hunting and fishing. Any day you can have a new thing that might be interesting.

 

16. I think a life properly lived is just learn, learn, learn all the time.

 

17. The first rule of a happy life is low expectations. You want to have reasonable expectations and take life’s results good and bad as they happen with a certain amount of stoicism.

 

18. I had a considerable passion to get rich. Not because I wanted Ferraris — I wanted independence.

 

19. If you're not willing to react with equanimity to a market price decline of 50% two or three times a century you're not fit to be a common shareholder.

 

20. I think people who multitask pay a huge price.

 

21. All human beings work better when they get what psychologists call reinforcement.

 

22. It's been my experience in life, if you just keep thinking and reading, you don't have to work.

29 noviembre 2023

Ha muerto Charlie Munger

El colaborador de Warren Buffett, el que ha enseñado tanto a los economistas. Todo lo que dijo es bueno, no solo de inversiones sin de la vida misma…

Abrazos,

PD: Se me pasó el día de la Virgen Milagrosa. Como siempre, María haciendo milagros…. Esta es la medalla y su significado: