14 julio 2015

quitas de Grecia

Pues parece que no va a haberlas…, solo les dejamos que alarguen sus plazos de pago…, pero sin tijera, que quedaríamos como imbéciles. Les damos más tiempo y más dinero, co**nudo! Les damos más pasta en los próximos 3 años a condición de que hagan unas reformas en pensiones e IVA, pero hay que hacerlas mañana que no me fio... ¡Viva la Pepa! Y para que traguen los electores alemanes, montamos un banco malo con activos griegos, como aval del dinero nuevo que les daremos los próximos 3 años. ¿Será como el banco malo español? Similar, van a meter también activos públicos para tratar de venderlos y tal. 50.000 milloncetes del ala. No me creo que exista en Grecia tantos activos públicos viables para vender… ¿Quién los querrá comprar?

Se habla de que va a haber un bail-in, se van a quedar con parte de los pocos depósitos bancarios que han quedado sin hacer caja o irse al extranjero… Y lo peor, los griegos tienen que aprobar todo en el parlamento…, ¿lo harán? Hay que dudas… Suena a camelo puro y a que en pocos días la tenemos organizada de nuevo. ¡Qué pereza! Sí, y solo sí, no habláramos más de Grecia, sería un descanso…

Y si les sale bien y se salvan, es un muy mal ejemplo para los gobiernos populistas que vienen detrás en otros países.

En Alemania sí que hubo tijera:

Grecia en 2015 no es Alemania en 1953

Los medios de comunicación y los blogs de internet se han llenado estos días de comparaciones entre la situación de Grecia y la quita que recibió la Republica Federal Alemana en 1953.

De esta comparación, que ya circulaba desde al menos 2011 pero que se ha popularizado como la pólvora solo más recientemente, se extraen dos conclusiones, que algunas veces van juntas y reforzándose mutuamente pero otras argumentadas por separado. La primera conclusión es unasupuesta hipocresía de los alemanes: los mismos beneficiados de la quita de 1953 (y de otras durante la entreguerras) son ahora los más reacios a cualquier restructuración de la deuda griega. La segunda conclusión es que de igual manera que Alemania se benefició enormemente de la quita de 1953, Grecia podría ahora ganar mucho de tal medida y, de esta manera, terminar ayudando igualmente a los acreedores.

En esta entrada argumentaré que ambas consecuencias son lecciones históricas incorrectas y que, si bien existen razones para pensar en los posibles beneficios de una restructuración de la deuda griega, mencionar el caso de Alemania en 1953 como argumento a favor de la misma solo confunde los problemas encima de la mesa y dificulta el encontrar una solución a la situación actual.

Los Antecedentes de Hecho

Aunque Timothy Guinnane escribió hace tiempo un trabajo magnífico sobre esta restructuración, merece la pena que empecemos con una breve descripción de lo que paso en el Acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana. Pido disculpas por adelantado al lector experto en la materia que lamente el como, en el interés de la concisión propia de una entrada en un blog, me deje muchos detalles en el tintero.

Alemania había impagado la gran mayoría de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial y amplios préstamos que había recibido durante el periodo de entreguerras. Además, había acumulado una gran deuda con la asistencia que recibió después de la Segunda Guerra Mundial y quedaba encima de la mesa el espinoso tema de las posibles reparaciones por la Segunda Guerra Mundial, en la que Alemania se había financiado en buena medida explotando despiadadamente a las economías ocupadas.

El primer problema para decidir como afrontar estas deudas era decidir qué era “Alemania”. El Reich Alemán había sido conquistado totalmente. Parte del territorio había sido entregado a Polonia y a la Unión Soviética. El resto se había divido en cuatro zonas de ocupación. Las zonas occidentales (Estados Unidos, Reino Unido y Francia) se unificaron en 1949 en la Republica Federal Alemana, que era un estado con una soberanía muy limitada hasta 1955 (y que no recuperaría el contendido completo de la misma hasta 1990).

El primer canciller del nuevo estado, Konrad Adenauer, comenzó inmediatamente un proyecto basado en dos principios. Primero, convertir a la Republica Federal en el único heredero delReich alemán (relegando a Alemania del Este al nivel de una dictadura comunista ilegítima con fecha de caducidad, como se vio en 1989). Segundo, anclar de una vez por todas a Alemania en Occidente (Westbindung) y convertirla en un Estado social y democrático de derecho moderno con una economía de mercado.

Como parte de este proyecto, Adenauer voluntariamente aceptó reconocer las deudas del Reich alemán (algo que, por una serie de motivos legales, no era obligatorio para él) y se ofreció a negociar con los acreedores un programa de pago que fuera realista dada su capacidad económica. De esta manera Adenauer buscaba objetivos propios (ayudar a la recuperación económica de Alemania, apuntalar su condición de heredero del Reich) pero también ayudar a desatascar el sistema de pagos en Europa. Simultáneamente, Adenauer había confiado, no sin ciertas reticencias, a Ludwig Erhard (una biografía en inglés) una profunda reforma de toda la economía alemana.

Estados Unidos, que en aquel momento era realmente el único actor importante entre las potencias occidentales (el Reino Unido estaba arruinado y Francia a penas recuperado de la guerra) no pudo recibir el proyecto de Adenauer con mayor alegría. Una Alemania próspera y comprometida con el sistema de cooperación económica y seguridad colectiva occidental era clave en el éxito del orden de post-guerra. Por ello, después de unos meses, los acreedores y Alemania alcanzaron un acuerdo relativamente pronto y bastante favorable a los intereses germanos, en particular con respecto a las potenciales reparaciones de la Segunda Guerra Mundial, que quedaron básicamente postergadas sine die.

Con estos antecedentes de hecho, podemos volver a analizar las dos conclusiones que muchos extraen sobre el acuerdo de 1953 en relación con una posible quita griega.

Primera Conclusión

La acusación de hipocresía alemana es quizás la más fácil de lidiar. En primer lugar, porque Alemania no es el país más duro con Grecia. Los Países Bajos o Finlandia, que no recibieron esa quita en 1953, tienen una posición incluso más dura que la alemana y para un tercer programa se necesita la unanimidad de todos.

En segundo lugar, porque el haberse beneficiado de una política no implica que uno no pueda defender que la misma esté equivocada. Yo, cada año, me ahorró muchísimo dinero en la declaración de hacienda por la existencia una deducción sobre los intereses de la hipoteca de mi casa. Ello no me impide defender en público que tal deducción sea absurda. El que yo no pueda negarme a cumplir con una norma que me perjudica (por ejemplo, el que al tener que hacer obligatoriamente la declaración conjunta con mi mujer ambos paguemos más impuestos que si la pudiésemos hacer por separado, que en Estados Unidos no es legal), me permite, con completa legitimidad, beneficiarme de una norma que me favorece (la deducción por intereses) por mucho que este en desacuerdo con ella. De igual manera, un alemán puede perfectamente argumentar que la quita de 1953 les benefició pero que no cree que una quita de deuda soberana deba de ser un principio que de aplicación general. Yo no dejaré de argumentar en contra de la deducción de intereses el día que yo cierre mi hipoteca por mucho que en aquel momento, al contrario que ahora, mi interés “material” y mi posición intelectual estén alineadas.

En tercer lugar, y este es con diferencia el argumento más importante de los tres, porque los alemanes pueden defender que la analogía entre 1953 y 2015 es falsa. Pero para elaborar este argumento, lo mejor es entrar directamente en analizar la segunda conclusión.

Segunda Conclusión

¿Ayudó la quita de 1953 a la recuperación de Alemania? Claro que ayudó, pero lo hizo porque era parte de una estrategia global de crecimiento. Erhard, influido por economistas como Walter Eucken o Wilhelm Röpke, apostó por un modelo de crecimiento basado en el Estado de derecho, el rigor fiscal, la estabilidad monetaria, la libertad de movimiento de capitales, la defensa de la libre competencia, la existencia de reguladores independientes, la prioridad de la inversión y las exportaciones sobre el consumo y un estado del bienestar sostenible.

Esta estrategia de crecimiento económico, no siempre implementada por Alemania de manera consistente y con ciertos retrasos, permitió que la quita funcionase.

El gobierno de Syriza ha demostrado, desde su elección, una estrategia de crecimiento totalmente contraria. La convocatoria del referéndum, lleno de claroscuros jurídicos, pudo haber sido aprobado formalmente por los tribunales helenos pero en su forma (aunque solo sea por poner el “no” delante del “sí” en la papeleta) demuestra un desprecio profundo por el espíritu substantivo del Estado de derecho y por la buena fe negociadora con sus socios en la Unión. La política de Syriza con respecto a la televisión pública, su contra-reforma universitaria, su posición con las privatizaciones e innumerables otras actuaciones demuestran que la coalición de izquierdas, lejos de ser “revolucionarios” son los primeros que no quieres cambiar el Peronismo mediterráneoque ha sido la Grecia de los últimos 35 años. Los verdaderos "conservadores" en Europa hoy en día son los electores de Syriza. Una quita, bajo la política actual, solo serviría para prolongar aun más años este Peronismo.

Y quizás lo más importante de todo, mientras Adenauer se esforzó desde el primer día en demostrar a sus acreedores (en especial a los Estados Unidos) que la nueva Alemania era un socio en el que confiar y un líder indudable en el proceso de unidad Europea (el Bundestag fue el primer parlamento europeo en ratificar el tratado de París el 19 de Marzo de 1953), el gobierno de Syriza comenzó su andadura reuniéndose con el embajador ruso. Cuando el ministro de exteriores griego nos dice, de manera voluntaria, que “Estamos contra el embargo. Grecia no tiene interés en sancionar, no tenemos diferencias con Rusia” (la misma Rusia que se salta todas las normas de derecho internacional anexionándose Crimea o arma a los rebeldes que derriban un avión comercial ante el asombro de todos), uno carece de motivos para confiar en las intenciones o el comportamiento futuro de los helenos.

Comentarios Finales

Alemania recibió y se aprovechó de una quita en 1953 porque “había hecho” los deberes: su gobierno había reformado a fondo su economía para permitir el crecimiento y había dejado claro que quería ser un miembro de pro de la comunidad Occidental. Grecia, en 2015, ni ha encarrilado su economía ni ha demostrado ser un socio de fiar. El segundo programa les había dejado en una situación que, mientras preocupante en el largo plazo, no era una losa insalvable en el corto. Darles más dinero ahora sería recompensar a un gobierno de demagogos y un electorado de irresponsables (no por su comportamiento del domingo, sino por sus votos por décadas al PASOK y Nueva Democracia, tan culpables como Syriza del entuerto actual). El día que los Griegos quieran empezar a hablar en serio, podremos discutir una quita (que bajo las condiciones correctas tendría todo el sentido del mundo). Mientras tanto, quizás lo más sensato como explicaPaul Krugman (aunque el camino argumental que él emplea sea distinto al mío), es que Grecia abandone el Euro.

Abrazos,

PD1: La herejía pelagiana nos amenaza en todo momento, nos lleva a poner más el acento en nosotros mismos que en Dios, y a confiar más en nuestro esfuerzo personal, en nuestros métodos y planificaciones, en nuestras técnicas y recursos, que en la Gracia: prescindir de la oración o dedicarle escaso tiempo, caer en un activismo que revela, en el fondo, una gran pobreza interior, pensar que los resultados dependen de nuestra capacidad de hacer y programar… Sin Cristo no podemos hacer nada.