07 julio 2016

lobby inmobiliario

¡Cuidado con el lobby inmobiliario / bancario, que engañan…!
Recuerda los años previos a 2008, como iban repitiendo la misma cantinela de que los pisos no bajan… Es como esos analistas de bolsa de los bancos españoles que sólo saben recomendar comprar acciones ya que va a subir hasta el infinito y más allá… Mira el Ibex desde que empezó la última legislatura y que, según el Gobierno, anda creciendo el PIB un mogollón y tal…
Empezó la legislatura con un Ibex en los 8600 puntos, cayó hasta los 6000 puntos en 2012 cuando la prima de riesgo, y aquí estamos de nuevo, a pesar de que suba el PIB el 3%, a pesar de que nos estén comprando el BCE todos los bonos públicos… Y no, no es culpa del populismo, ni es culpa sólo de los bancos, que mucha la tienen… Es culpa de que la crisis de deuda de 2008, lejos de haberse corregido, seguimos desatados, con un endeudamiento público desorbitado, con una deuda externa impagable, y lo que es peor, sin ganas de corregir el desenfreno del déficit público estructural… Seguimos muy endeudados y gastando como locos, como si fuéramos ricos.
No, la bolsa no baja, como nos dijeron con los pisos entonces…
Con los pisos el lobby está desatado, engañando como nunca, tratando de vender sus pisos a un precio más alto, como cuando tratan de vender sus acciones a un precio mayor, esas que previamente habían comprado los bancos y se las tienen que quitar de encima y, si se puede, ganando, soltándoselas a los incautos inversores…
Con los pisos igualito… Es un drama que no se persiga tanto engaño…, que se vuelva a repetir la historia de 2000 a 2008. Es indecente.
Seis de cada 10 españoles consideran que el precio de la vivienda ha tocado fondo y piensan que no bajará más, según el tercer informe sociológico Los españoles y su relación con la vivienda en 2015 elaborado por el portal inmobiliario Fotocasa.
Esta percepción poco o nada tiene que ver ya con la que se tenía en en anterior informe, correspondiente a 2013, cuando la mayoría de los encuestados pensaba que el precio de los inmuebles continuaría su tendencia a la baja.
“Tras perder un 45% del valor durante la crisis, se está extendiendo la idea que los precios de la vivienda ya no van a bajar más”, subrayó la responsable de estudios de Fotocasa, Beatriz Toribio, durante la presentación del estudio. Asimismo, desde el portal inmobiliario también han señalado que cerca del 30% de los inquilinos opina que los precios continuarán bajando.
Otra conclusión que arroja el estudio es la consolidación del mercado del alquiler. Toribio señala que “cada vez más los arrendamientos van ganando adeptos”. Las cifras lo corroboran. Se ha pasado del 15% de españoles en 2011 en alquiler a actual 23,5%, según el estudio de Fotocasa.
A pesar de las mejoras en este segmento residencial, el sentimiento de propiedad aún sigue muy presente. En concreto, el 90% de la población lo piensa y el 70% prefiere vivir en una casa en propiedad porque los encuestados creen que a largo plazo es más rentable comprar que arrendar.
En este sentido, destaca el dato de los millennials (jóvenes entre 18 y 35). El 63% de los españoles más jóvenes, que residen en un inmueble alquilado, lo ve como una situación temporal y que en un futuro podrá comprar una vivienda.
A pesar de que cerca de la mitad de los actuales inquilinos preferiría vivir en una vivienda en propiedad, el cambio de mentalidad es cada vez mayor ya que que el 78% de los entrevisados afirma que el mercado del alquiler se “esta consolidando como una manera firme de vida“.
Los motivos que llevan a la población a vivir en arrendamiento son variados. En primer lugar, destaca la situación económica. El 20% de las familias que vive en alquiler lo hace porque no tiene recursos para comprar. La facilidad en lamovilidad es valorada por el 19%, mientras que la situación laboral no permite adquirir un inmueble al 12%.
Otras razones que empuja a los arrendatarios a seguir en alquiler es la perspectiva a que el precio de los inmuebles continúe bajando (10%), el hecho de no tener que pagar los costes de las hipotecas (8%) y el miedo a no poder hacer frente a los costes de una vivienda (7%). En este sentido la responsable de Fotocasa apunta que “el 40% de las causas responde a un motivo económico”.
Un 70% está dispuesto a cambiar de casa
Otro dato expuesto en el informe del portal inmobiliario es la gran disposición a cambiar de casa. Según los datos expuestos, siete de cada 10 encuestados afirman que estarían dispuestos a cambiar de casa si pudiesen. De ellos, más de la mitad lo hará en un periodo breve de tiempo. El resto se lo planteará si encuentra algo interesante.
Asimismo, Toribio ha explicado cuáles son las razones que llevan a los propietarios a cambiar de hogar. El 20% lo hace para mudarse a uno demayor tamaño, el 10% cambia de casa en busca de una zona mejor y el 9% que se traslada a uninmueble de mejores características.
Metodología del estudio
El estudio sociológico Los españoles y su relación con la vivienda en 2015, del portal inmobiliario Fotocasa, se realizó con 5.528 encuestas a través de un cuestionario online a los usuarios de la web y mediante la empresa Netquest. La encuesta se realizó en enero de 2016 a individuos de 18 a 65 años. Los datos aun sido ponderados teniendo en cuenta las características demográficas presentadas por el INE y se ha trabajado con un error muestral del +/- 1,3%
Están todos los días en la prensa diciendo lo mismo…

España demandará 180.000 casas nuevas hasta 2025

ESTUDIO DE CBRE

Una de cada siete viviendas se construirán en la Comunidad de Madrid

A finales de año la sombra del stock de viviendas construidas en España sin vender habrá desaparecido. “Será muy localizado o de carácter técnico, lo que impulsará el inicio de nuevos desarrollos”. Esta es una de las conclusiones del análisis del mercado residencial español realizado por la consultora CBRE. Aclara que el stock todavía por absorber se refiere en su mayoría a vivienda construida con anterioridad a la crisis, y de este, cerca de un 30% no tiene mercado.
Esquilmado el principal escollo del mercado inmobiliario, la consultora calcula que la demanda potencial de vivienda nueva en España rondará las 180.000 unidades por año en el periodo comprendido entre 2016 y 2025. Una de cada siete se construirán en la Comunidad de Madrid, donde la demanda de nueva vivienda mostrará mayor intensidad que en el resto de regiones.
Actualmente, en la zona de Valdebebas se localiza un mayor número de promociones en marcha, en concreto 31. En el centro la actividad se concentra en la rehabilitación de edificios históricos para comercializar viviendas de lujo. En relación a los precios, el precio medio de vivienda nueva en la capital ronda los 3.000 euros por metro cuadrado, aunque los precios por distritos presentan una gran disparidad. Así, el precio de las nuevas promociones en el distrito de Salamanca puede alcanzar los 10.000 euros por metro cuadrado.
En este nuevo escenario planteado por la consultora, los fondos de inversión se están convirtiendo en los nuevos promotores, gracias a su liquidez y alentados por las expectativas de recuperación de la economía y la escasez de nueva vivienda en zonas con mayor demanda. Según CBRE, el perfil de estos fondos ha evolucionado rápidamente de oportunistas a value-added, apostando por la promoción o la rehabilitación de inmuebles. Además, y en vistas al potencial de construcción existente, los fondos pasarán paulatinamente a gestionar suelos en áreas urbanas, con el objetivo de obtener mayores retornos. La escasez de suelo finalista, que está haciendo que todos los promotores pugnen por los mismos solares en las zonas de mayor demanda, ha provocado que los fondos de inversión pongan el foco en la adquisición de suelo con gestión pendiente para la posterior producción de suelo finalista.
El informe destaca también el protagonismo de otros actores en el sector inmobiliario, como los servicers (la gran mayoría vendidos total o parcialmente a fondos de inversión extranjeros), las promotoras (algunas de ellas quebradas o reestructuradas durante la crisis), la Sareb y las Socimi.
Otro más:

España necesitará 140.000 nuevas casas al año hasta 2025, cuando el precio volverá a niveles de 2007

Simposio del Centro de Investigación Financiera (CIF) del IESE
El coste corriente de la vivienda libre en España ascenderá a 2.046 euros por metro cuadrado en 2025 y hasta los 2.212 euros en el año 2027
España necesitará una producción de más de 140.000 viviendas anuales hasta el año 2025, ejercicio en el que el precio de la vivienda volverá a sus niveles de 2007. Éstas son las previsiones de un estudio del profesor de Dirección Financiera del IESE, José Luis Suárez, sobre la estimación de necesidades y precios de la vivienda en España, presentado en el Simposio del Centro de Investigación Financiera (CIF) del IESE.
Suárez calcula que el mercado inmobiliario español necesita una producción de unas 100.000 viviendas nuevas de promedio anual hasta el año 2020. De 2020 a 2025, la demanda se estabilizará en 140.000 viviendas anuales.
El promedio anual de construcción de vivienda nueva en España entre los años1991 a 1997 fue de 250.000 viviendas; entre los años 1998 a 2007 se construyeron en España 580.000 hogares al año; y del año 2007 al 2014 el promedio anual de construcción de vivienda nueva en España descendió hasta las 75.000 viviendas.
Asimismo, el estudio apunta a que el precio de la vivienda nueva en España no volverá a los niveles de 2007, ni siquiera 20 años después del inicio de la crisis económica. En concreto, el precio en términos nominales de 2007 se volverá a alcanzar en 2025, 18 años después, según el estudio.
El precio corriente de la vivienda libre en España será de 2.046 euros el metro cuadrado en 2025 y 2.212 euros por metro cuadrado en 2027.
La variación interanual del precio de la vivienda libre llegó al 19% en el año 2003, y su punto más bajo se alcanzó en el año 2012 con una bajada del 10%. El precio más elevado se produjo en el 2007, con 2.062 euros por metro cuadrado, en cambio en 2014 ese precio bajó hasta los 1.400 euros por metro cuadrado.
SEGÚN UN ESTUDIO DEL IESE

El precio de la vivienda no volverá a los niveles de 2007 hasta dentro de 20 años

Respecto a la demanda y construcción de nuevas vivienas, el informe indica que en España se necesitarán en la próxima década 140.000 viviendas al año
La recuperación del mercado inmobiliario es ya una realidad que nadie discute. La venta de casas mantiene su senda alcista, la concesión de hipotecas también, mientras que la subida de precios ha vuelo a instalarse en buena parte de la geografía española. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, durante el primer trimestre de 2016 losprecios aceleraron su crecimiento hasta firmar un incremento del 6,3%, muy por encima del 4,2% del cuarto trimestre de 2015, y la mayor subida desde el tercer trimestre de 2007. Sin embargo, aún queda mucho recorrido para que volvamos a ver los precios que se marcaron el año previo al estallido de la crisis.
En concreto, según un estudio del profesor del dirección financiera del IESE José Luis Suarez, el precio de la vivienda nueva en España no volverá a los niveles de 2007 -cuando se lo considera a precios constantes, descontada la inflación- ni siquiera 20 años después del inicio de la crisis económica. "El precio en términos nominales de 2007 se volverá a alcanzar en 2025, 18 años después", afirma el autor del estudio.
El informe sitúa su previsión para el el precio corriente de la vivienda libreen España en 2.046 euros el metro cuadrado en 2025 y 2.212 euros en 2027 y recuerda que el precio más elevado se produjo en el 2007 con 2.062 euros por metro cuadrado; mientras que en 2014 ese precio bajó hasta los 1.400 euros, es decir, un 30% por debajo de los máximos de aquel año. Y es que, tras el estallido de la burbuja inmobiliaria se produjo una abrupta caída de precios. Para que nos hagamos una idea, la variación interanual delprecio de la vivienda libre llegó al 19% en el año 2003, y su punto más bajo se alcanzó en el año 2012 con una bajada del 10%.

Necesitamos 100.000 casas anuales hasta 2020

Respecto a la demanda y construcción de nuevas viviendas, el informe indica que en España se necesitarán en la próxima década 140.000 viviendas al año. En concreto, la previsión de demanda de vivienda nuevadel año 2016 al 2020 es de 100.000 viviendas de promedio anual; y para los años 2021 al 2025 la previsión es de 140.000 viviendas anuales.
Solo en Madrid se necesitarán 25.000 viviendas nuevas anuales hasta 2020, cerca de niveles anteriores a la crisis donde las transacciones devivienda nueva según el Ministerio de Fomento eran de 33.000 al año. De hecho, el profesor del IESE calcula que Madrid es la comunidad autónoma con más necesidad de vivienda hasta 2020. 
El estudio recuerda que promedio anual de construcción de vivienda nueva en España entre los años 1991 a 1997 fue de 250.000 viviendas; entre los años 1998 a 2007 se construyeron en España 580.000 hogares al año; y del año 2007 al 2014 el promedio anual de construcción de vivienda nueva en España descendió hasta las 75.000 viviendas.
"Este estudio tiene su origen en la necesidad de actualización de los estudios del mercado inmobiliario debido a la situación de cambio en el sector y en la sociedad. El sector de la promoción residencial ha desaparecido en su mayor parte y la sociedad también ha cambiado: población, migraciones, fragilidad laboral, y menores expectativas de revalorización de la vivienda", apunta el profesor Suárez.
Respecto a la relación de este sector con la administración pública, Suárez explica que sigue siendo necesaria una oferta adecuada de vivienda y una renovación de las políticas públicas que afectan al sector. "Las previsiones de demanda de vivienda suelen ser atendidas desde el ámbito académico, de hecho, algunos resultados parciales de este proyecto ya han sido utilizados por algunas administraciones públicas, asociaciones de empresarios y grandes operadores", concluye.
La metodología que se ha utilizado para la previsión de precios es el llamado Panel Data Analysis. Este modelo permite usar toda la información disponible y aprovechar el efecto cruzado de las variables en todos los ámbitos, incluidos en el estudio, optimizando la proyección. La previsión nace de un estudio del profesor del IESE José Luis Suárez sobre la previsión de necesidades y precios de la vivienda en España, presentado en el Simposio del Centro de Investigación Financiera del IESE (CIF).
Para este estudio se ha utilizado un modelo heurístico que se basa en conocer las principales fuentes de demanda de vivienda: variación en el número de hogares, la obsolescencia de la misma, y la demanda de reposición. Con esta demanda básica, se observa el stock por comunidades autónomas, y si hay más demanda que stock, se concluye que es necesario crear vivienda nueva.
Cuidadito, ¿no serán todo mentiras para colocar sus pisos vacíos?…
¿Quién va a poder comprarse un piso si los salarios reales no han hecho más que bajar, si se ha cumplido una devaluación interna de precios de campeonato? Y lo que te rondaré morena…
Los españoles alquilan, no compran… No pueden comprar a estos precios. Si bajaran otro 40% adicional, se reactivaría el negocio, pero a estos precios, son bienes raíces demasiado caros, que no quieren ni los que buscan invertir, no te cuento los que solo quieren vivirlos… Abrazos,
PD1: La banca utiliza todos los subterfugios posibles para buscar rendimientos:

El miedo a cláusulas suelo y euríbor negativo cuadruplica las hipotecas renegociadas en la banca

En abril de este año se concedieron 2.200 millones de euros en préstamos hipotecarios renegociados, frente a los poco menos de 600 millones de un año antes, según el Banco de España.
Los bancos españoles están llevando a cabo una intensa labor de renegociación de las condiciones de sus préstamos hipotecarios ya firmados ante el riesgo a sufrir futuros problemas judiciales o de reputación relacionados con las cláusulas suelo y eleuríbor en terreno negativo. La probabilidad de que la justicia europea acabe tumbando y ordenando una retroactividad total de las cláusulas suelo, o la posibilidad real de que los tipos de interés sigan cayendo y la banca acabe teniendo que pagar por sus hipotecas ha empujado a las entidades a contactar con miles de clientes para modificar las condiciones contractuales de sus préstamos.
El peligro creciente de que las antiguas hipotecas, firmadas con suelos o diferenciales bajos, acaben suponiendo un coste adicional para las entidades las ha motivado para llevar a cabo el máximo de cambios de condiciones posible del actual crédito vivo. Así lo muestran, al menos, los datos de nuevas operaciones de crédito publicados desglosados por primera vez por el Banco de España y reflejadas en un reciente informe del servicio de estudios de Bankia al que ha tenido acceso Vozpópuli. En abril de 2016 (últimos datos disponibles) los bancos españoles renegociaron hipotecas por un valor de unos 2.253 millones de euros, cuatro veces más que justo un año antes, cuando los préstamos antiguos para la compra de vivienda con nuevas condicionesapenas suponían unos 565 millones de euros.
Se trata de una "nueva señal a tener en cuenta para el sistema", según explican desde el servicio de estudios de Bankia
Según sus cálculos, el peso de las renegociaciones de hipotecas ha crecido tanto queya supone el 15% del crédito vivo total concedido en España, frente al 8% que suponía hace tan solo un año. Sin el efecto de los créditos negociados de nuevo, las hipotecas experimentaron un incremento del 44% en el último año; sin embargo, sumado su efecto, los renegociados llegaron a duplicarse entre abril de 2015 y abril de 2016. Se trata de una "nueva señal a tener en cuenta para el sistema", según explican desde el servicio de estudios de Bankia.
El tipo fijo como gancho
Con el actual entorno de tipos próximos a cero o incluso en terreno negativo, y ante unas proyecciones que hablan de al menos dos o tres años sin cambios sustancialesen este sentido, buena parte de los bancos españoles se han lanzado a la concesión y promoción de hipotecas a tipo fijo o mixto (es decir, fijo durante los primeros años). Las entidades son conscientes de que las condiciones son a día de hoy inmejorablespara poder ofrecer un préstamo a tipo fijo con un interés aceptable competitivo y que pueda convencer a los actuales clientes de cambiarse a un crédito más estable en el tiempo.
La de renegociar las hipotecas para pasarlas de variable a fijo ha sido la estrategia comercial de los últimos meses de, por ejemplo, Banco Sabadell, tal y como ya informóVozpópuli. Desde hace meses ofrece a buena parte de sus clientes un cambio a hipotecas con tipo fijo que por un lado supone alcanzar unos mayores ingresos en el actual entorno y por otro les permite alejar el fantasma de las cláusulas suelo y el euríbor negativo.
Otras estrategias de renegociación llevadas a cabo por las entidades bancariasespañolas durante los últimos meses han sido, por ejemplo, la imposición de nuevos articulados en sus contratos hipotecarios que garanticen la imposibilidad de que se acabe pagando por los mismos. Es decir, la adición de las llamadas cláusulas cero, que impiden bajar de cero en la bajada de las cuotas hipotecarias por mucho que caiga el euríbor
Siendo una realidad el que hay demasiadas hipotecas a tipo variable, aunque la pregunta es muy tonta, en este proceso de japonización, ¿cuántas décadas vamos a estar sin rendimientos, o con tipos en negativo?
Además, la capacidad de compra de los pisos es muy restringida:

El empleo en España se concentra en actividades con salarios bajos

España está abocada a convertirse en una economía de servicios. Eso es al menos lo que se desprende de los datos de la Encuesta de Población Activa desde que estalló la crisis hasta que se ha asentado la recuperación económica.
En el primer trimestre de 2008 había 20,6 millones de ocupados en España, de los que 13,7 millones (un 66,5% del total) estaban empleados en actividades ligadas a losservicios, 3,3 en la industria (un 16,3%), 2,7 en la construcción (un 13%) y 0,9 en la agricultura (un 4,2%). Seis años después, el panorama ha cambiado radicalmente. La población ocupada en el primer trimestre de 2016 es de 18,1 millones de personas, con un reparto distinto. Los servicios emplean al mismo número de trabajadores (13,7 millones), lo que supone un 76,2% del total de la población ocupada y un incremento de 9,7 puntos respecto al inicio de la crisis.
Remuneraciones dispares
Salario medio: Alcanzó el máximo histórico en 2011, cuando llegó a 22.899 euros brutos al año. Desde esa fecha ha encadenado dos años de caída hasta los 22.697 euros en 2013. El dato de 2014, que se publicará a final de mes, reflejará con toda seguridad otro retroceso.
Energía:  Los 73.200 empleados en actividades de suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado son los mejor pagados, con un sueldo medio de 52.827 euros. Le siguen los de banca y seguros, con 39.607 euros.
Hostelería: El boom del turismo extranjero, con quince millones más de viajeros desde 2008, sí han tenido repercusión en el empleo (recuperando los niveles previos a la crisis), pero no así en las remuneraciones. Estas han caído de forma continuada desde 2010, pasando de 14.629 a 13.851 euros, un 7% menos. En cualquier caso, esta última cifra es un 39% inferior al salario medio.
Todo lo contrario que lo sucedido en la industria y en laconstrucción, cuyo protagonismo se ha diluido en el mercado laboral. La industria ha perdido 871.000 trabajadores y su peso entre los ocupados ha caído dos puntos y medio al pasar de l 6,3% al 13,8% del total, mientras que la construcción se ha desplomado desde el 13% al 5,7% de los ocupados, con una destrucción de empleo de 1,7 millones.
La terciarización de la economía ha tenido un efecto directo en las remuneraciones medias que cobran los empleados. El último dato de la encuesta de estructura salarial del INE, correspondiente a 2013, establecía que la remuneración media fue de 22.697 euros brutos al año. Por encima de ese nivel se situaban la industria y la construcción, con salarios medios que ascendían a26.042 y 27.707 euros respectivamente, mientras que por debajo aparecían el resto de actividades, especialmente las ligadas a servicios, como comercio u hostelería, con 19.069 y 13.851 euros, respectivamente.
El hecho de que se hayan perdido 2,6 millones de trabajadores en la industria y la construcción, dos de lo mejor remunerados, y que la población ocupada en servicios se haya mantenido ha provocado que el número de trabajadores que se sitúan por encima del sueldo medio haya caído con fuerza. En 2008 eran el 55,3% de la población ocupada, porcentaje que bajó al 45,8% cuando llegó Mariano Rajoy al Ejecutivo y que siguió bajando hasta el 44,3% en el primer trimestre de este año. En el mismo período, el porcentaje de ocupados que cobra menos que la media ha experimentado el camino contrario, pasando de representar el 36,8% del empleo a principios de 2008 al 43% en el inicio de la legislatura de Rajoy y el 44,1% en el primer trimestre. De hecho, el porcentaje es incluso mayor y superaría el 50%, ya que la encuesta de estructura salarial del INE no incluye ni a los trabajadores de la agricultura ni a las empleadas del hogar, que suman 1,6 millones de ocupados.
Una buena imagen de esa tendencia se ha producido en el caso de la hostelería y el comercio, las dos ramas más importantes de los servicios en cuanto al empleo generado. En el primer trimestre de 2016, ambos sectores empleaban a 4,4 millones de trabajadores, un 24,5% del total. En ambos casos se trata del nivel más elevado desde 2008. En la hostelería el salario medio es de 13.851 euros, lo que supone un 39% menos que el salario medio, mientras que en el comercio es de 19.069 euros, un 16% menos que la media.
Esa tendencia llevará a que la próxima estadística de estructura salarial, que saldrá publicada a finales de este mes, refleje con toda seguridad un nuevo retroceso del salario medio, con lo que encadenará tres años consecutivos de descenso.
PD2: Y cuatro temas puntuales: Alemania sigue muy lateral en su mercado inmobiliario: Apenas se ha movido los precios desde el año 1985, y ha llovido un montón desde entonces…
Mientras que el Reino Unido, con Londres a la cabeza, sigue de locos… ¿Explotará? Ni lo dudes…
¿Cuándo parará de subir? Me suena que está viviendo una burbuja sobre otra previa… Tiene una pinta atroz.
EEUU subió, bajó y se volvió a inflar… ¿De nuevo burbuja?
El lobby inmobiliario trata de animar el cotarro en España argumentando la escasez, argumentando que van a hacer lo mismo que Londres y EEUU…, cuando todos sabemos que España está en otra situación muy compleja, que nada tiene que ver ni con EEUU, ni con los británicos, ni con los alemanes…
En España, no se acaba de lanzar el mercado hipotecario. No se conceden créditos, o la gente compra al contado…
Suben las ventas, pero no las hipotecas… Muy rarito.
Y los plazos y porcentaje sobre el valor:
Ten cuidado con las estadísticas que se publican de precios, que quizás estén muy, pero que muy, amañadas. No te fíes de estos gráficos, los hace el lobby:
De las que:
PD3: Mira los datos de Alemania y su negocio de inmuebles: Tantos años sin subir, no participó en el boom y explosión de los pisos, pero ahora es la que más sube…
"Nosotros vemos burbujas inmobiliarias sistemáticas en los países que presenten un crecimiento económico por encima de la media durante varios años". Los expertos de la firma de inversión francesa Natixis creen que los países de la Eurozona están condenados a sufrir burbujas inmobiliarias de forma crónica si la política monetaria sigue en manos del BCE. Con una política monetaria común para varias países con crecimientos diferentes, siempre habrá algún estado que sufra una "política monetaria excesivamente expansiva".  "Obviamente, esta creación de burbujas será una amenaza para la estabilidad financiera del área euro. Sin los países no tienen libertad de acción en lo que a política monetaria se refiere, será complicado acabar con estos shocks", aseguran en el informe. Se puede ver que este fenómeno ha ocurrido en varios países, pero para simplificar el trabajo, los economistas de Natixis han elegido a las cuatro economías más importantes de la zona euro: Alemania, Francia, Italia y España. 
"Podemos ver que se han producido burbujas en España hasta 2007, en menor grado en Francia e Italia entre 2002 y 2006 y en Alemania desde la segunda mitad de 2014". Estos países han presentado un crecimiento económico fuerte a la par que una política monetaria demasiado expansiva para la fortaleza de sus indicadores. 
"Sólo hay una solución para prevenir esta generación crónica de burbujas: dar libertad de acción a los países y mayor flexibilidad en las políticas monetarias... tales como el control del balance de los bancos, los requerimientos de capital y reservas asociadas con los créditos hipotecarios, además de establecer unos estándares sobre la concesión de hipotecas", sentencia el informe de la firma francesa.
PD4: Por cierto, los británicos son los que compran más casas en España… ¿Y ahora qué? ¿A quién se las vamos a vender tras la devaluación de la libra esterlina?
Las consecuencias del Brexit no son conocidas todavía… Y los más afectados seremos los europeos y España en particular.
PD5: El negocio del alquiler de oficinas me temo que será difícil también. Va a haber miles de oficinas bancarias redundantes. Y sigue habiendo una oferta muy voluminosa:
En naves me temo que la oferta sigue siendo muy abundante. ¿Quién alquilará o comprará todos esos metros cuadrados que sobran…?
PD6: Estamos aquí para algo, no sólo para llenarnos la barriga, o corrernos muchas juergas…
"No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz" Teresa de Calcuta