18 junio 2019

se desploman las expectativas de inflación

Con la bajada del precio del crudo y la desaceleración en marcha, la posibilidad de que le inflación llegue al 2% como quiere el BCE es un imposible, lo que deja abierta la puerta a más bajadas de tipos de interés, a ponerlos en más negativos si cabe…
No solo no van a subir los tipos de interés, o a reducir el balance del BCE, que era lo suyo, sino todo lo contrario, van a estimular más el sistema bancario europeo para ver si pueden animar el cotarro… No saben hacer otra cosa…
El gráfico de la expectativas de inflación es chocante:

ECB Officials Say Bank Ready to Act Amid ‘Alarming’ Market Signs

European Central Bank policy makers said the institution will act if needed to support the economy, keeping alive the possibility of interest-rate cuts or quantitative easing returning to the euro area.
Executive Board member Benoit Coeure and Governing Council member Pablo Hernandez de Cos said officials are monitoring signals from markets, though added they will make their own assessment of the situation before any monetary policy action.
Officials have “more doubts” about euro-zone inflation reaching their goal, Bank of Spain Governor Hernandez de Cos said at a conference in Santander. He also said economic growth will slow this quarter after a strong start to the year, and noted the increased risks from trade tensions and a “hard” Brexit.
Those were among the concerns the forced ECB President Mario Draghi to extend the central bank’s forward guidance this month and pledge to keep rates on hold at least through mid-2020. Hernandez de Cos reiterated that the institution is ready to use other tools, including rate cuts, to boost inflation and growth.
“The ECB is prepared to act if necessary,” he said.

A Look in the ECB’s Stimulus Toolbox

In a Financial Times interview, Coeure said most of the economic concerns relate to manufacturing, and may be temporary, but that signals coming from financial markets are “quite alarming.”
“So far we’re talking about contingency planning,” he said. “But at some point during our next few meetings, we might very well be facing a situation where risks have materialized.”
The remarks come ahead of the ECB’s annual symposium in Sintra, Portugal, which kicks off Monday evening with remarks from Draghi. Policy loosening is also on the horizon for Federal Reserve, which meets this week. Investors are primed for it to indicate a willingness to lower the U.S. benchmark rate in coming months.
“The constellation of prices in the bond market paints a picture of the global economy which is very bleak,” Coeure told the FT. “Central banks should never ignore market signals. They shouldn’t follow them blindly either.”
German 10-year bond yields dropped below zero in early May and are now at -0.243%, close to a record low. A markets measure of euro-area inflation expectations has also plunged.
Coeure said the all options for loosening “come with costs and benefits,” but “none of this would deter us from acting.” If the decision is rate cuts, then the ECB would consider tiering to mitigate side effects.
Abrazos,
PD1: El Señor nos enseña a comportarnos como un hijo de Dios. Un primer aspecto es el de la confianza cuando hablo con Él. Pero nos advierte: “No charléis mucho” (Mt 6,7). Y es que los hijos, cuando hablan con sus padres, no lo hacen con razonamientos complicados, ni diciendo muchas palabras, sino que con sencillez piden todo aquello que necesitan.
Siempre tengo la confianza de ser escuchado porque Dios, que es mi Padre, me ama y me escucha. De hecho, orar no es informar a Dios, sino pedirle todo lo que necesito, ya que “vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo” (Mt 6,8).
No seré buen cristiano si no hago oración, como no puede ser buen hijo quien no habla habitualmente con sus padres…

17 junio 2019

¿perjudican los tipos negativos a la banca?

Según el BCE en su último informe de junio, no. Pero las cotizaciones bancarias hundidas no es lo que dicen…
Evidentemente un pulpo no es un animal de compañía, pero algunos pretenden a toda costa que la realidad se acomode a sus convencimientos, por muy irreales que estos sean. El informe publicado por el BCE sobre los "positivos" efectos de los tipos negativos es sorprendentemente llamativo. Alcanza unas conclusiones que con los propios datos aportados en el informe son, al menos, altamente discutibles.
Para empezar, el informe ha sido realizado utilizando información confidencial de los balances bancarios de la Eurozona. Por lo tanto, no se desglosan los datos de dónde saca sus conclusiones, ni estos pueden ser comprobados. En cualquier caso, la tesis que pretende avalar el informe es la "utilidad de la política de tipos de interés negativos (NIRP) para estimular la economía".
El BCE argumenta que "los bancos saneados sí son capaces de repercutir los tipos negativos a sus clientes". Bueno, sólo a los clientes corporativos, no a las personas físicas. Siguiendo dicha argumentación, si un banco no es suficientemente solvente no será capaz de cobrar a sus clientes por tener depósitos en esa entidad. Por lo tanto, si los bancos son capaces de trasladar el coste que el BCE impone a los depósitos de los bancos en el banco central, los tipos negativos no perjudican a la banca. Esta es la sorprendente conclusión del informe.
Los mismos datos que facilita el BCE (pág.3) contradicen su propia conclusión. En el conjunto de la Eurozona solamente el 5% de los depósitos soportan tipos negativos. En el caso de las empresas el porcentaje asciende hasta el 20%. En el caso de Alemania, el porcentaje de depósitos con tipos negativos es del 15%, aplicándose a la mitad de los depósitos de empresas. ¿Cómo es posible concluir que los tipos negativos no perjudican a la banca si sólo se ha repercutido el coste de los tipos negativos al 5% de los depósitos?
Como el propio informe indica, es difícil traspasar el coste de los tipos negativos a los depósitos de las familias. De hacerlo, la tentación de mantener elevados importes en efectivo sería una realidad. Siguiendo la filosofía que emana del informe del BCE, es de prever normativas que dificulten la tenencia y el pago en efectivo a partir de cantidades relativamente reducidas. De este modo se obliga a tener que utilizar necesariamente la cuenta bancaria, aunque genere rentabilidad negativa para sus titulares.
Adicionalmente, el informe considera como una consecuencia positiva de los tipos negativos el que las empresas a las que se les transmite el coste de los tipos negativos se vean empujadas a invertir en activos fijos deshaciéndose de la liquidez. "Así la política de tipos negativos estimula la actividad económica real". Es decir, el BCE reconoce que está empujando a las empresas (y también a los particulares, aunque no los mencione) a asumir más riesgo del que asumirían en cualquier otra situación. En el caso de las empresas es un craso error confundir el destino y el riesgo que debe tener una parte relevante de la tesorería que financia las operaciones ordinarias. Asumir más riesgo del debido en esta parte de la tesorería puede conducir a problemas mucho más serios que el pago de un interés negativo sobre la misma.
Cuando el BCE publica un informe intentando justificar la bondad de los tipos negativos para estimular la actividad económica, quiere decir que no es descartable que los sitúe en niveles todavía más negativos. Además, de acuerdo con su propia argumentación, a cuantos más depositantes se traslade el coste de los tipos negativos, más eficaz será la medida, al desincentivar mantener saldos en liquidez y empujar a los depositantes a invertir.
Al final, parece dar igual cual sea la realidad sobre los efectos de los tipos negativos, aunque difieran radicalmente de las conclusiones del BCE. El BCE está decidido a insistir más y más en su política de tipos negativos y dinero abundanteNos esperan años de tipos de interés negativos y de represión financiera sobre el ahorro. Cuanto más tiempo transcurra con esta política, más adicción habrá al dinero fácil y barato y más difícil será revertir las medidas inicialmente extraordinarias. Acabaremos aceptando pulpo como animal de compañía.
Abrazos,
PD1: La iglesia, que somos tu y yo, y el cura que sermonea en la Misa del domingo, no puede tratar de infundir miedo a los demás, ni regañar por no hacer las cosas como los cristianos hacemos. Si nos queremos parecer al Señor, debemos aprender su mensaje primero, de mucho amor, de mucha compasión y de mucha misericordia, sin regañar a nadie…

14 junio 2019

¿Habrá unos nuevos "Acuerdos Plaza"?

Debería haberlos para salir de este embrollo, pero tienen tan poco sentido global los gobernantes, van tan a lo suyo y saben que en pocos meses hay queda eso, que no parece, aunque deberían intentarlo… Otros tiempos fueron distintos…
Desde hace tres años al menos he venido clamando por unos “Acuerdos del Plaza 2.0” que reprodujeran la manera en que se evitó en 1985 la guerra comercial entre EEUU por una parte y Alemania y Japón por otra. Por lo que se ha visto, con poco éxito: la guerra comercial entre China y EEUU se ha iniciado, ha sobrepasado la etapa de las escaramuzas iniciales y está a punto ahora de degenerar en una guerra fría en la que lo principal será la lucha por la hegemonía económica, política, tecnológica y militar de las próximas décadas.
Pues bien, ahora un analista de Goldman Sachs, Michael Cahill, no solo se suma a esta tesis sino que afirma que esos “Acuerdos del Plaza” redivivos están a punto de materializarse.
En efecto, al igual que China ahora, Japón se exponía a mediados de los 1980s a que EEUU implantara un arancel del 25% a sus productos si no se avenía a incrementar las importaciones de productos norteamericanos y contribuir a la reducción del déficit comercial de éstos. La vía para corregir ese déficit fue finalmente la depreciación del dólar, como puede apreciarse en el Gráfico 1, donde se ve la línea descendente entre 1985 y 1988 que representa la depreciación del índice dólar (es decir, la depreciación del dólar frente a las seis monedas más importantes) que, para 1992 había alcanzado una depreciación total del 51%.
Lo cierto es que la presión en favor de una depreciación del dólar no para de subir en estos últimos días: no solo Donald Trump ha vuelto a pedir esa depreciación sino que la OCDE estima que el euro está un 22% infravalorado frente al dólar (en PPP), mientras otras mediciones apuntan en la misma dirección.
En el caso de China el problema es parecido: la segunda economía más potente del globo y que le está disputando la hegemonía del futuro a EEUU tiene una moneda que no está ocupando el lugar que le corresponde en el concierto de los mercados de cambio sino que amenaza con depreciarse aún más y todo gracias a la falta de libertad de movimiento de capitales que le ha permitido en la primera fase de los aranceles de EEUU (la del 10%) compensarlos con una depreciación equivalente.
La comparación con los años 1980-1985 es pertinente: el dólar se mantuvo muy fuerte en esos años por la política restrictiva de la Reserva Federal que subió los tipos de interés hasta 19% en 1982 y que, aunque los redujera paulatinamente después, mantenían un diferencial muy alto respecto a los tipos de interés de Alemania y Japón. Eso, unido a la bajada de impuestos promovida por Ronald Reagan, hizo que la situación se pueda comparar con la de 2017-2018: la subida de tipos de interés completada en diciembre pasado por la Reserva Federal ha contrastado con la política de tipo de interés cero en Japón y en la Eurozona. También con la política monetaria acomodaticia en China. Además, el impulso que dio a la economía de EEUU la reforma fiscal de Trump, aprobada en diciembre de 2017 por el Congreso, terminó de hacer que la comparación con la etapa de Reagan fuera más evidente.
Eso lleva al analista de Goldman Sachs a la misma conclusión extraída aquí: hace falta algo similar a los Acuerdos del Plaza. Y según él, aunque esos acuerdos no tienen por qué ser inminentes, la necesidad de que se produzcan lleva en todo caso a que aumente la volatilidad en los mercados de cambio de divisas y a que el dólar comience a depreciarse. Conclusión con la que estoy de acuerdo.
En el gráfico 1 se ve: 1) donde se situaron los Acuerdos del Plaza y como el dólar aceleró su caída tras ellos; 2) cómo el dólar llegó en 1985 a su máxima fortaleza de la era de los tipos de cambio flotantes (que empezaron en 1971) lo que coincidió con la cumbre del poderío norteamericano, que desembocó en el hundimiento de la URRS cuatro años más tarde; 3) cómo ha habido otros dos años de máxima fortaleza del dólar (2001 y 2017) pero a gran distancia de la posición máxima que alcanzó en 1985, lo que hace pensar en una tendencia secular de depreciación del dólar; 4) se ha señalado también en el Gráfico 1 el momento actual, con esa lucha de EEUU por distanciarse de nuevo de China en términos de hegemonía mundial.
N.B. 1 El lunes de esta semana hablábamos de los tipos de interés de largo plazo (10 años) de la deuda pública de EEUU y pronosticábamos que llegarían a un 1,62% para enero o febrero de 2020 y que la Reserva Federal iniciaría una política monetaria más restrictiva de nuevo en la primavera de 2020. Pues bien, el mercado de futuros de los depósitos en eurodólares ha empezado a descontar algo muy parecido: sitúa ese inicio de la subida de tipos de interés (tras la bajada previa que se espera) en septiembre de 2020.
Acuerdos del Plaza 2.0 y lucha por al hegemonía
Abrazos,
PD1: San Juan Pablo II nos habló de “radicalismo evangélico” y de “no tener miedo”: En la causa del Reino no hay tiempo para mirar atrás, y menos para dejarse llevar por la pereza.
¿Cuántas veces nos tachan a los católicos de ser “exagerados”? Les hemos de responder que no lo somos, porque en cuestiones de amor es imposible exagerar. Pero sí que es verdad que somos “radicales”, porque el amor es así de “totalizante”: o todo, o nada; o el amor mata al yo, o el yo mata al amor.
Así que hay que seguir siendo muy valientes como nos pedía el Papa polaco y mucho menos tibios…

13 junio 2019

el ahorro en España en mínimos


La gente no ahorra. No hay ningún interés por el mercado de acciones español, no me extraña, no genera más que disgustos y no hay mucha visibilidad a largo plazo. Se sigue metiendo el dinero en depósitos sin rendimiento ¿?. Siguen creciendo en los países donde no hay potencial en nada alternativo:
Año/100
Depósitos (millones)
Fondos
Acciones
Seguros
Riqueza (billones)
1985/100
128.143 
1.303 
48.108 
3.416 
0,203 B
1990/140
228.297 
17.553 
80.661 
15.723 
0,375 B
1995/200
323.354
85.681 
146.408 
41.688 
0,633 B
2000/280
402.699 
195.005 
297.850 
100.708 
1,025 B
2001/300
446.230
s.d
460.868 
s.d
1,260 B
2002/321
482.214 
s.d
415.420 
s.d
1,213 B
2005/400
575.155 
287.189 
520.735 
147.985 
1,580 B
2006/428
655.429
307.155 
658.894 
159.155 
1,840 B
2007/457
714.508 
302.978 
644.135 
163.620 
1,887 B
2008/490
789.905 
239.349 
434.289 
171.621 
1,685 B
2009/524
815.433 
246.361 
447.906 
180.892 
1,734 B
2010/561
838.871 
228.035 
439.393 
181.329 
1,740 B
2011/600
837.620 
214.047 
497.525 
181.515 
1,784 B
2012/642
841.090 
214.446 
481.386 
188.179 
1,775 B
2013/687
863.036 
282.730 
545.194 
201.523 
1,933 B
2014/735
850.020 
337.853 
548.482 
222.489 
2.000 B
2015/787
847.239
277.363 
585.177 
237.476 
2,071 B
2016/842
859.377 
393.939 
549.111 
242.104 
2,078 B
2017/900
860.562
419.243 
571.020 
243.641 
2,144 B
2018/963
862.971 
s.d
543.620 
s.d
s.d

En Italia, con sus grandes problemas la tendencia es la misma:
Es preferible tener el dinero en depósitos sin rendimiento, a pesar de cómo estén los bancos, que tratar de invertir en otras alternativas…
Unos cuantos se han lanzado al inmobiliario haciendo subir los precios en los últimos años. No hay oferta por ningún lado, no se construye apenas, no se dan facilidades para pedir hipotecas, pero como sigue siendo un bien escaso sube de precio hasta que lleguemos a la siguiente recesión…, o hasta que los gobierns locales liberen suelo para construir…
En definitiva, no se ahorra en España y con una inflación del uno y pico por ciento, el ahorro se descapitaliza…
El Banco de España ha publicado un interesante análisis sobre los flujos y balances financieros de los hogares a finales de 2018. Del texto se extraen cuatro conclusiones: 1. Las familias han continuado reduciendo su deuda bancaria hasta alcanzar niveles de 96 % de su renta bruta disponible (RBD) y del 59 % en términos de PIB 2. Los hogares han recibido nueva financiación bancaria neta, equivalente al 0,2 % de su RBD 3. La tasa de ahorro se situó en mínimos históricos y alcanzó el 4,9 % de la RBD 4. La riqueza financiera bruta de las familias cayó un 1,6 % hasta 293 % de su RBD, explicado por el descenso del precio de los activos financieros 
Los niveles de deuda de las familias son ya muy similares a la media europea, con una propensión mayor en España a la vivienda en propiedad. En un contexto de mejora económica y favorables condiciones de financiación, es razonable anticipar que el dinamismo residencial actual se refleje en una demanda fluida de financiación hipotecaria.
Frente al descenso de la tasa de ahorro, las familias siguen aumentando su cartera de activos financieros el año pasado hasta un 2,3 % de la RBD. La mayor parte de estas nuevas inversiones se materializaron en depósitos bancarios (4,4 % del RBD), con un fuerte aumento con respecto al año anterior. Los depósitos son el principal componente de la riqueza financiera de los hogares, más del 113 % de su RBD. 
La caída de la riqueza financiera bruta de las familias el año pasado fue superior al descenso de sus pasivos, especialmente de la deuda bancaria, lo que llevó al primer descenso de la riqueza financiera neta en ocho años. Los niveles siguen siendo muy superiores a los observados durante la crisis.
Abrazos,
PD1: Los males de nuestra sociedad son la soberbia, de la que te hablo con frecuencia, y la vanidad, es decir, ver la gloria propia en la retina ajena. ¡Qué mal! Tantos empeñados en recibir una palmadita para que nuestro ego se engrandezca… No merece la pena, sino más bien, mostrar la Gloria de Dios, hacer todo para su Gloria y no pensando en nosotros… Sería mejor ver la Gloria de Dios en la retina ajena.

12 junio 2019

Incordia el BCE

La semana pasada dijo estar dispuesto a mantener los tipos negativos muchos meses más y que incluso abriría la puerta a nuevas inyecciones de liquidez… ¡Sólo le falta comprar acciones, que todo se andará!
Cuando las bolsas suben al calor de una decisión de los bancos centrales, cabe suponer que dicha decisión se puede considerar una buena noticia. Así, cuando esta misma semana el presidente de la Reserva Federal (Fed) abre la puerta a bajar tipos de interés, e incluso a volver a comprar activos, al manifestar que la Fed actuará adecuadamente para mantener el crecimiento económico, las bolsas recogen dicho mensaje con subidas considerables. Parecería una buena noticia.
Que la Reserva Federal deje entrever una posible bajada de tipos y volver a una política monetaria expansiva tras cinco años de normalización monetaria, sólo se justifica por un temor cierto a una intensa desaceleración de la economía. De hecho, el tipo del bono del Tesoro americano a 10 años ha pasado del 3,2% en septiembre a apenas 2,1% actual, como reflejo de las grandes incertidumbres sobre la sostenibilidad del crecimiento estadounidense. Al inicio de 2019 la Fed estimaba que subiría tres veces adicionales los tipos de interés durante este año y ahora incluso se plantea una bajada ante el nuevo escenario económico. Una desaceleración intensa de la economía implica necesariamente una ralentización del crecimiento de los beneficios empresariales, cuando no una caída. Por lo tanto, difícilmente se puede entender como una buena noticia la necesidad de actuación del banco central de turno (la Fed en este caso) motivada por un empeoramiento sensible de las expectativas de crecimiento económico, aunque las bolsas suban ante dicha decisión.
A diferencia del BCE, la Fed ha aprovechado el periodo de crecimiento de la economía para subir nueve veces los tipos de interés desde finales de 2015 y reducir su balance durante casi dos años. Aunque el nivel actual de tipos de la Fed (2,40%) esté lejos de los tipos de interés de llegada de anteriores ciclos de subidas de tipos, es evidente que el margen de actuación es sensiblemente superior al del BCE que ha sido incapaz de acabar con los tipos de interés negativos cuando la economía europea ha estado creciendo por encima del 2%.
En el caso del BCE, la simple mención de la discusión en su Consejo de Gobierno de la posibilidad de situar los tipos de interés de depósito en niveles incluso más negativos respecto al -0,4% actual, ha provocado un nuevo retroceso en las cotizaciones de la banca europea. Implica un nuevo retraso en la permanentemente aplazada normalización de tipos de interés. Claramente el BCE no parece tener intención de renegar de los aberrantes tipos negativos.
Mientras tanto, España consigue colocar bonos del Estado a cinco años con rentabilidad negativa por primera vez en la historia. El comprador de dichos bonos paga intereses al Estado español por prestarle dinero. Alguien puede pensar que es una magnífica noticia, pero no lo es. El mercado de bonos está totalmente distorsionado, con más del 50% del total de los bonos soberanos de la Eurozona con tipos negativos. Ello implica que los inversores que están adquiriendo dichos bonos (entre ellos compañías de seguros, fondos de pensiones) no están siendo remunerados, y además soportan un coste. El riesgo no se remunera, pero no por ello desaparece. Las personas, entidades y Administraciones Públicas endeudadas son las más beneficiadas a corto plazo del mensaje del BCE, pero corren el grave riesgo de considerar esta anómala situación como permanente en el tiempo.
La constatación de un menor crecimiento económico que necesariamente se traslada a un menor crecimiento de los beneficios empresariales, no es nunca una buena noticia, aunque vaya acompañada de la posibilidad de una bajada de tipos por parte de la autoridad monetaria de turno.
Abrazos,
PD1: La bondad de que se nos mandara al Espíritu Santo son sus dones. Hoy toco solo dos, la Sabiduría y el Entendimiento. La sabiduría no es conocer más la ciencia ni ser más listo, sino saber de los planes de Dios. Poder comunicar las cosas de Dios a otros ya que se saben. Y afecta directamente sobre la caridad: si sabemos las cosas de Dios y las entendemos, actuamos…
Y el entendimiento es obvio, es comprender a Dios mismo, sabernos que somos sus Hijos amados y que tiene un plan de salvación y que actúa sobre nosotros.