12 marzo 2012

13/3/12 - la bolsa española pende de un hilo

EL EMAIL DE MAÑANA

Estos días pasados se ha hablado tanto de Mercadona que me permitirás ahondar más en un ejemplo. ¿Por qué las empresas que triunfan lo hacen sin apenas financiación, usando sólo el cash flow de la empresa y usando los beneficios acumulados? Esto va contra la mayoría de las teorías económicas que nos enseñan en la carrera: no se usan todos los recursos disponibles como es la financiación ajena. Al final los triunfadores deben tener la razón. Tanto Mercadona, como Inditex (Zara), como Apple, vivos ejemplos de triunfo empresarial lo consiguen sin apelación al mercado, ni a entidades financieras para financiarse, ni para sus planes de expansión. La lacra de las deudas, es nuestro sino, vivimos sufriendo por culpa de las deudas. Nuestro afán por crecer, por tener más cosas, por adquirir cosas que están fuera de nuestro alcance nos conlleva a que después tengamos que pagar religiosamente a nuestros deudores, las entidades financieras.

Esto también vale para el sector público: la cantidad de proyectos que se han hecho y nunca se debieron empezar por inviables, por estar basados en un crédito, por haber generado una lacra y un quebranto para las generaciones venideras… Desastre total.

Moraleja: No pidas más crédito del que puedas pagar…e incluso sé muy prudente en tus planteamientos de futuro… Los que han triunfado lo consiguieron sin apalancarse. No hay que ser avaricioso. Si la cosa marcha, los cash flows de la empresa darán suficiente para generar proyectos de expansión y crecimiento en otras áreas geográficas… Algo debemos aprender con toda esta porquería de crisis que vivimos…

España está sin crédito y sin practicar la CULTURA DEL ESFUERZO:

Los chinos dan lecciones de cultura del esfuerzo

J. A. Aunión

Comerciantes chinos transportan sus mercancías en el barrio madrileño de Lavapiés. / CRISTÓBAL MANUEL

“Es verdad que los trabajadores chinos son un ejemplo de laboriosidad y de esfuerzo; eso no se puede negar”, dice el catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid Julio Carabaña sobre las declaraciones del presidente de Mercadona, Juan Roig: “Cada vez hay más bazares chinos porque hacen la cultura del esfuerzo que nosotros no hacemos”. Si Roig se refería, añade Carabaña, a la idea que está en el imaginario colectivo de trabajar con horarios interminables todos los días de la semana, es decir, “a que hay que bajar el salario mínimo, pues no gracias”. Pero el presidente de Mercadona no se refería a eso, asegura un portavoz de la compañía, ni a empeorar en ningún caso las condiciones de trabajo; todos los empleados de la compañía son fijos y entre todos ellos se reparte un 25% de los beneficios de la empresa, 223 millones de euros este año, insiste el mismo portavoz.

Pero Roig sí habló de esa cultura del esfuerzo que, al parecer, ha perdido la sociedad española en los tiempos de bonanza económica y que habría que recuperar para salir de la profunda crisis económica que sufre el país. “En Mercadona apostamos por mantener el nivel de vida aumentando la productividad a través de la cultura del esfuerzo y del trabajo”, dijo el presidente de la compañía. “En 2008 reconocimos que la crisis no estaba fuera, estaba dentro de la compañía. La época de la abundancia nos había amuermado, porque en la vida sin esfuerzo no hay éxito”, añadió ayer un portavoz.

Se trata este de un viejo debate que aflora una y otra vez, que está enraizado en las empresas, pero también en otros ámbitos de la sociedad como la educación, y que la crisis económica ha vuelto a sacar a la luz una vez más, quizá con más fuerza. ¿Están los españoles apoltronados y deberían fijarse en la capacidad de esfuerzo y adaptación, por ejemplo, de los trabajadores y empresarios chinos?

“En España ya hay 7.000 bazares chinos que nos causan una gran admiración y estamos aprendiendo de ellos”, dijo Roig en referencia al ejemplo que tomó Mercadona de estos establecimientos para mejorar su oferta, en concreto, de cubos y barreños. Pero la presencia de tiendas chinas también es muy fuerte, por ejemplo, en el pequeño comercio de alimentación. Estos copan ya el 60% de las tiendas tradicionales de Madrid, según un estudio realizado por la compañía de Avanza —especializada en trabajos de campo para la recogida de datos— para la multinacional Nielsen. En Barcelona, el porcentaje baja el 50% y en Valencia ronda el 30%.

¿Cuál es el secreto de su éxito? “El esfuerzo absoluto para sacar adelante su propio negocio”, dice el presidente de la patronal madrileña Fedecam, Alfonso Tezanos, uno de los principales artífices de la incorporación de la asociación de comerciantes chinos en su federación.

El modelo de bazares y tiendas de alimentación es el de los negocios familiares, en los que acaban trabajando todos sus miembros de tal manera que les permite abrir el máximo de horas al día, el máximo de días a la semana sin que se les disparen los costes de los empleados, explican Tezanos y Juan Carlos Zheng, vicepresidente de la Asociación de Comercios de Alimentación Chinos en España, exdueño de una pequeña tienda de alimentación y ahora, propietario de un bazar.

 “Es nuestro estilo. Si un matrimonio tiene que trabajar un poco más no pasa nada”, explica. Todos trabajan para tener dinero al final de mes en la bolsa familiar para cubrir gastos y vivir. En realidad, esto no es muy distinto de lo que ocurría hasta hace unos 30 años en España, en panaderías, tiendas de alimentación... “No han inventado nada”, dice Tezanos. Y Carabaña apunta: “Todavía hoy en los pueblos pequeños, la gente defiende sus explotaciones por menos del salario mínimo”. El profesor del Programa de Estudios de Asia Oriental de la UOC David Martínez Robles comenta algo parecido, pero para Europa en general hasta hace 40 o 50 años. “En ese tiempo, hemos pasado desde una cultura del trabajo a una cultura del ocio”. Es decir, del vivir para trabajar al trabajar para vivir, gracias a los avances, no solo económicos, sino también sociales y laborales que se han ido consiguiendo a lo largo de los años.

Martínez explica que los ciudadanos chinos que han llegado a España en los últimos 15 años vienen de una cultura en la que las condiciones laborales son aún precarias — apenas existe el concepto de vacaciones— y siguen actuando en consecuencia aunque cambie el contexto, y a pesar de que valoran enormemente, añade Tezanos, el acceso a la sanidad y a la educación públicas.

Muchos expertos han vinculado tradicionalmente la capacidad de sacrificio y de esfuerzo de la sociedad china, incluidos los buenos resultados educativos de sus jóvenes, con el pensamiento de Confucio. Este inculca los valores de disciplina, sentido del deber, respeto reverencial por la autoridad del padre, del jefe. Sin embargo, el profesor Martínez recuerda que ese mismo pensamiento se asociaba antes al retraso de China y, ahora con su desarrollo, y además señala las protestas por las condiciones laborales que se han producido en el país asiático en los últimos tiempos y que hace una década eran impensables. “Los chinos siempre han sido esforzados, pero han estado miles de años en la pobreza”, comenta socarronamente el sociólogo Carabaña.

Así, lo que ocurre es que cuando se pone como ejemplo a los trabajadores chinos es casi inevitable, por más que se matice, pensar en esas jornadas de trabajo interminables, con sueldos bajos y con pocas quejas. Igual que cuando se habla de la cultura del esfuerzo hay muchos que piensan automáticamente en rebaja de derechos laborales o de empeoramiento de condiciones de trabajo (como ayer se pudo comprobar en las redes sociales). Sobre todo en el actual contexto de recortes presupuestarios que afectan directamente al Estado de bienestar, y con una reforma laboral en plena discusión que, entre otras cosas, abarata el despido y da más facilidades a los empresarios para cambiar las condiciones laborales de los empleados.

Pero, aparte de como una especie de chantaje con la amenaza de la crisis, hay otra manera de ver esa demanda de cultura del esfuerzo, explica el catedrático Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona José García Montalvo. Se refiere precisamente a la necesidad de esforzarse más por trabajar para uno mismo, “porque de tu propio esfuerzo depende tu futuro”, asegura sobre esa idea de empresa familiar que constituyen los comercios chinos y su capacidad emprendedora. “A nosotros, si nos va mal un negocio, inmediatamente lo intentamos con otro distinto, echando mano de familiares y amigos, aunque ahora es verdad que con la crisis es todos más difícil”, explica Juan Carlos Zheng. Pero García-Montalvo va allá en su razonamiento y asegura que se trata de una idea, la de que el futuro depende de uno mismo, que debería implantarse también dentro de las empresas, en la mentalidad de cada trabajador.

El problema es que la cultura del esfuerzo es uno de esos sintagmas que puede significar muchas cosas dependiendo de quien lo diga, y lo han mencionado con parecido entusiasmo desde los líderes del PP a los del PSOE, o los responsables de las 17 mayores compañías españolas reunidas en el Consejo Empresarial para la Competitividad constituido el año pasado.

 “Si lo que se quiere decir es que es bueno esforzarse, no hemos descubierto nada, ya lo decían los primeros moralistas y en la cultura cristiana, la pereza es un pecado capital. Pero los Gobiernos no tienen ninguna herramienta para obligar a esforzarse a su población”, dice el sociólogo Carabaña.

Para García-Montalvo, aparte de que sí cree que hay mecanismos, al menos para allanar el camino —por ejemplo, facilitar los trámites para la creación de pequeñas empresas—, este es un debate largo con muchas interpretaciones e importantes ramificaciones, por ejemplo, en la enseñanza, donde también están en auge modelos como el coreano gracias a sus buenos resultados en las evaluaciones internacionales. Pero, al igual que pasa con el mundo del trabajo, hay que tener cuidado con mirar bien los modelos que se persiguen, pues “los alumnos coreanos se pasan la vida haciendo ejercicios, son muy buenos en reproducir contenidos pero les cuesta mucho innovar, por ejemplo, tienen serios problemas a la hacer de hacer las tesis doctorales”, explica el catedrático de la Pompeu Fabra.

En la educación española, de hecho, desde hace muchos años planea esa idea de que se ha perdido la cultura del esfuerzo. “En España no estamos primando la educación y la cultura del esfuerzo. Suspendes tres asignaturas y pasas de curso. Eso es inadmisible. En España venimos de una cultura del maná durante 15 años, creíamos que todo venía gratis y cambiar eso va a costar mucho”, dijo Roig el miércoles. Esa idea está sin duda muy extendida en la sociedad a pesar de que España es uno de los líderes europeos en porcentaje de alumnos repetidores: más del 40% de los alumnos de 15 años españoles han repetido algún curso.

Según Carabaña, ahora en las escuelas hay más que esfuerzo, “hay una cultura del estrés”. “Cuando yo era estudiante, no me ponían deberes; ahora los alumnos están saturados. No tengo un esfuerzómetro para saber si ahora hay más o menos, pero los que claman porque se ha perdido la cultura del esfuerzo se olvidan de los vagos que había antes”.

De hecho, estos debates siempre tienen connotaciones de pelea intergeneracional en la que los mayores les reprochan a los jóvenes su falta de capacidad de sacrificio, una queja, por cierto que ya escuchaban los hijos de los antiguos egipcios.

“Evidentemente, no es lo mismo haber sido criado por la generación de la posguerra, sin medios, que haber crecido con todo al alcance de un clic. Pero ni los jóvenes son peores ni viceversa; lo que ocurre es que estamos asistiendo a la llegada de un modelo social distinto. Tenemos que dejar de pensar con los mismos parámetros”, dice la experta en recursos humanos Nekane Rodríguez. Esta especialista cree que lo que hay que hacer es huir de la mediocridad, pero sin centrar esa idea en los trabajadores. “En las empresas, a la hora de ahorrar, hemos utilizado el criterio de coste en lugar del talento. Por ejemplo, hemos abusado de las prejubilaciones y se ha perdido mucho talento. Se ha pensado en el corto plazo y no en el medio”. Y algo parecido, asegura, está ocurriendo con los recortes que están acometiendo las Administraciones, añade.

AL margen de lo cojonuda que pueda ser Mercadona y la cultura del esfuerzo de los bazares chinos, la bolsa está pendiente de un hilo. Se ha deteriorado España, tanto como riesgo como por la imagen de la salida del tiesto de nuestros gobernantes. Mucha saliva tendrán que gastar para convencer a un precario núcleo duro que tiene sus propios problemas Zarkozy ¿su victoria electoral? Y la Merkel que no le protesten ni le huyan más diputados… Está el panorama sombrío. Y si no ha sido la bolsa española capaz de subir cuando subían las demás, puede piñarse en cualquier momento. Pero te he repetido hasta la saciedad que no tengas bancos españoles , ni telecos, ni petroleras españolas, ni valores pequeños... Si no me has hecho caso, allá tú… Hoy por hoy, estamos peor que Italia. Y esto no se ha descontado en la bolsa todavía. Podemos estar frente a un fuerte batacazo, similar a lo que pasara en Portugal y Grecia… Hasta la fecha el Ibex ha aguantado bien…, pero esto no quiere decir que siempre lo vaya a hacer igual. Ya no es refugio contra los bonos, como antes si que fue. Te mucho cuidado si tienes inversiones en España. Un abrazo

PD1: "Hay que trabajar más horas", dijo ayer la Cospedal. ¿A quién se referirá? ¿A los senadores? ¿A los directivos de bancos? ¿A las cajeras de Mercadona? ¿A los bazares chinos?... A todos, no mires atrás, es a todos. Para salir de ésta debemos trabajar más y ganar menos. Esto lo sabemos todos los que tenemos esta idea en la cabeza. Si trabajamos menos por desánimo, por pesimismo, por lo que sea…, si seguimos haciendo lo mismo que en esta pasada década, nos iremos al hoyo… Hay que hacer menos comisionismo y más currelismo…

PD2: Precio vivienda: Entre 1996 y 2006 el precio de la vivienda creció un 270% en Irlanda y un 150% en España. Desde entonces allí cayó un 60% y aquí un 20%. ¿Para cuando el resto del ajuste en precio? Cuanto más tarde, peor…

Si quieres ver que más se dice de las diferentes burbujas inmobiliarias de los países europeos, pincha este informe. Salen gráficos por países…y mucho más.

PD3: Negativo informe de BNP sobre la banca española y en particular sobre BBVA y Santander: Aquí

2007 a 2011 ha sido un periodo malo, muy malo: de bajadas de beneficios por acción (EPS), bajada de cash-flows, bajada de ingresos, subida del apalancamiento por mayores activos…, y sobre todo, subida de la remuneración del consejo de administración. ¿No se debería pagar a los miembros del consejo en función de sus resultados bancarios? Eso pienso yo también. Lo malo es que los banqueros son unos frescos que ganan siempre, vaya esto mal o vaya esto bien…:

PD4: De nuevo China. Uno de sus más prestigiosos arquitectos, Wang Shu, nos cuenta el disparate urbanístico que han hecho: Un país milenario, con una cultura profunda ha demolido todo en los últimos 25 años y se han dedicado a copiar los edificios occidentales…¡qué horror! Al menos, son conscientes de su error.

Wang Shu on Chinese Urbanization


Ceramic House in Jinhua, China. Source:
Lv Hengzhong

Ningbo History Museum in Ningbo, China. Source:
Lv Hengzhong
Last year, in a 
lecture at the Harvard Graduate School of Design (GSD), Wang Shu of Amateur Architecture Studio confronted the effects of globalization, urbanization and rapid development on cities in China. Can design resolve tensions between global and local cultures? How should architects mediate the pressures of history and innovation? In Wang Shu, we find the value of the Amateur.

Wang Shu speaks on "Geometry and Narrative of Natural Form" (0:25:14 - 0:27:07). MERECE LA PENA ESTE VIDEO
"In the past twenty five years, [China] did an incredible thing ... One country with three to five thousand years of history, with such rich cultural and traditional things ... made a big decision to demolish it. Ninety percent, just in the past twenty-five years. They do this and then build some new things; they copy from all over the world ... It is the professional urban planner and architect who did this disaster. They do this with the government together. And so I think maybe we need another kind of architect."
Wang Shu,
2012 Pritzker Prize Laureate, from his lecture on "Geometry and Narrative of Natural Form" at Harvard GSD on November 4, 2011

PD5: Más de la famosa lista de Forbes (de  Xavier Sala i Marti)

  1. Una lectura rápida de la lista de este año me sugiere los siguientes pensamientos.
  2. Es el 25 aniversario de la creación de la lista. La primera lista tenía 140 personas con más de un millardo de dólares. La de 2012 tiene 1153. Por lo tanto, la primera lección es que el número de superricos ha aumentado en los últimos 25 años.
  3. De los 140 millardarios de la lista de hace 25 años, ¡solo quedan 24! Los otros 116 han caído de la lista. La segunda lección es, pues, que a diferencia de otro sistemas económicos, el sistema capitalista es fluido y genera movilidad (si hubiéramos hecho la misma lista en la época medieval, los superricos siempre hubieran sido los mismos: los windsor, los borbones, los Alba, etc).
  4. Bill Gates sigue teniendo 61.000 millones de dólares a pesar de que ha regalado 30.000 millones a la Fundación Bill y Melinda Gates dedicada a la ayuda al desarrollo.
  5. La mayoría de personas que están en la lista se han hecho a sí mismas. Es decir, no han heredado la fortuna de papá. Una notable excepción es la familia de Sam Walton, creador de la cadena Wal Mart de Estados Unidos (una especie de El Corte Inglés en versión americana). Nota: los hermanos Koch han hecho una gran fortuna en el sector químico a pesar de que heredaron una pequeña refinería de su padre).
  6. La mayoría de millardarios “hacen cosas” que la gente compra (a diferencia de los ricos de la antigüedad que eran ricos porque podían poner impuestos a sus conciudadanos).
  7. Una parte importante hace cosas en “nuevas tecnologías”: Telmex (Slim), Microsoft (Bill Gates), Larry Ellison (Oracle), Bezos (Amazon), Sergei Brynn y Larry page (Google), Zuckerberg y su tropa (Facebook), Michael Dell (Dell computers), etc.
  8. Otra parte importante no hace cosas en “nuevas tecnologías” pero sí hace cosas nuevas en sectores tradicionales: Luis Vuitton (Bernard Arnauld), Zara (Amancio Ortega), H&M (Stephan Person), L’Oreal (Liliab Bettancourt), Supermercados Aldi (Karl Albrecht) o la nueva superestrella millardaria del año, Sara Blakely y su ropa interior para adelgazar de Spanx.
  9. La gente en sector finanzas de países ricos ha bajado. Solo quedan Warren Buffet (Berkshire Hathaway) y George Soros (ex Quantum Fund y ahora Soros Fund) en los top top.
  10. Cada vez hay más gente de países emergentes: el número uno es mexicano. Además, hay muchos chinos, rusos, brasileños e indios en sectores nuevos y en sectores tradicionales.
  11. En el ranking de Españoles, todavía hay muchos dedicados a la construcción: Manuel Jové (FADESA), Alicia Koplovitz (FCC), Esther Koplovitz (FCC), Florentino Perez (ACS), Juan Abelló (SACYR Vallhermoso)..., pero los top 5 ya son de otros sectores debido a las enormes pérdidas del sector inmobiliario español de los últimos años. Afortunadamente, los líderes en España son ahora gente creativa como los Ortega (Zara), Andic (Mango) o Roig (Mercadona).
  12. Y finalmente, Amancio Ortega de Zara (el número uno de España) tiene 37.500 millones lo que le coloca en quinta posición a nivel mundial. Su ex-esposa tiene 4.500 millones. Si sumamos los dos, tendrían 42.000 millones lo que les colocaría en cuarta posición mundial. Por lo tanto, la última lección es: ¡El divorcio sale caro!

De los ricos de Forbes y sus 16 españoles queda una última idea: Para alcanzar el Olimpo del capitalismo se puede hacer por dos vías: pelotazo, o sacrificio y esfuerzo. Pongo a dos hormiguitas del segundo ejemplo: Roig (Mercadona) y Ortega (Zara). Aunque habrá otros muchos. La característica intrínseca de estos dos hombres es que vienen de familias muy humildes. Ortega: de vender batas de guatiné, a ser el quinto más rico del mundo tras haber montado un imperio empresarial… Roig: de ser el hijo de uno honrados y humildes carniceros a tener un negocio retail que emplea a 70.000 personas… Ya hemos comentado su modelo de negocio y el sacrificio y dedicación a su negocio…

Por otra parte tenemos a muchos que provienen del negociado del comisionamiento, de haber dado un pelotazo, del negocio inmobiliario/constructor que es una mezcla de pelotazo y comisionamiento, otros que vienen de haber vendido su negocio y dedicarse a especular con otros negocios de humo…

Los que de verdad son ejemplares son pocos de esta lista de la que destacan esos españoles. No es el objetivo el dar un pelotazo que nos permita alcanzar estar ahí… Qué pena la cantidad de gente que se mata trabajando, cuyo objetivo en esta vida es ganar dinero como sea, a costa de lo que sea, pisando la cabeza que haya que pisarse, de malos modos o marrulleramente, no... En esta vida estamos para trabajar bien y ofrecer nuestro trabajo, disfrutando del mismo… Esto es lo que nos llenará, lo demás son pamplinas, o gloria efímera.

PD5: Para que elijas: este Ave María de Andre Rieu y esta otra Ave María de Andrea Bocelli. Dos tonos, femenino y masculino. Ambas son preciosas. Nos sirven para pedirle a la Virgen por nuestra conversión…en esta larga Cuaresma que vamos pudiendo con ella…