He leído de todo estos días y alucino con los contenidos y despropósitos que se publican. ¡Qué sandeces dicen los periodistas y los políticos, qué gente! El Reino Unido no es el gran perjudicado de largarse de la UE. Ni mucho menos. Dudo que, desde el punto de vista macro, vaya a tener una negativa repercusión el Brexit para los británicos. Hasta se entiende que se quieran largar de la burocracia europea y de andar pagando las tropelías de gastos de otros países…
Las consecuencias para la Unión Europea son bien distintas…, son muy graves. Se pone en entredicho lo que ha sido la “Unión”, que se ha quedado en:
+ una simple unión de divisas, que ni siquiera tienen todos los miembros de la UE tienen el euro, sólo 12
+ un Banco Central Europeo, que sirve para parar con el “whatever it takes” los miedos de los mercados, haciendo la falacia de comprar todos los bonos públicos disponibles y animando a los políticos a gastar más y no reducir los déficits…
+ y un espacio Schengen…, para moverse a donde se quiera, que recientemente se ha roto ya que se levantan muros que contengan a los inmigrantes que nadie quiere.
Poco más, ya que ni el Parlamento y mucho menos, la Comisión Europea han hecho nada para avanzar en lo de unirnos más. Ni siquiera conseguimos hacer una “constitución” se votó, y no se aprobó… No se han armonizado las leyes de los diferentes países, ni hay unidad fiscal, ni se le espera… Tenemos a un tal Juncker dando besos a quien le pasa cerca… Y los comisarios europeos y los parlamentarios, legislando y legislando…, para que los países soporten más legislación adicional a las propias leyes de cada país… Una mierda!!!
Se han beneficiado los que recibían más de la UE (antes España), a costa de los que más aportaban (ahora España)… Y eso no le gusta a los contribuyentes que ven que tienen que pagar a los agricultores de otros países por sus excedentes, o para pagar el fiasco bancario…, o para pagar a Grecia una deuda insostenible (con dos quitas ya en el cuerpo), tras su default..
No se ha avanzado, luego una salida de un miembro muy grande como es el Reino Unido, implica que se retrocede… ¿Qué pasaría si al final no hacemos una Unión Europea que tenemos medio hecha? ¿Qué pasaría si al final la que pide irse es Alemania, gran temor desde hace unos años que se largue y nos deje en un euro débil a todos los del Sur? Nos quedaríamos la periferia sufriendo los problemas de nuestros todavía más torpes vecinos…, si es que hay alguno.
Según Emilio Ontiveros
Votar lo contrario de lo que parece
Aunque el proyecto de la UE es un proyecto de una élite ilustrada que falla con cierta frecuencia al someterse a votación, el pegamento de la Unión Europea es el comercio, y se impondrá
Hace un año por estas fechas y mediante un referéndum en Grecia se rechazaban las condiciones del rescate que su Gobierno estaba negociando con la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Posteriormente, los griegos se habrán dado cuenta de que, en realidad, votaron mayoritariamente que sí a esas condiciones, aunque ellos creyeran que estaban votando que no.
Mucho antes, en 1992, en Dinamarca, también en el mes de junio y también en referéndum, se expresó la oposición al Tratado de Maastricht. Veinticuatro años después, y tras otro referéndum en el año 2000 en el que decidieron que no querían formar parte de la Eurozona y, por tanto, no utilizar el euro como moneda, la situación es que, aunque ellos no lo sepan, lo que tienen como moneda (la corona danesa) es en realidad una manera de hablar del euro con otro nombre: el banco central de Dinamarca tienen que hacer esfuerzos indecibles para que la corona se mantenga pegada al euro tanto cuando éste se aprecia como cuando pierde valor. ¿Por qué? Porque sus relaciones comerciales con la UE así lo exigen. Y cuando, como ha sucedido recientemente, un movimiento de entrada de capitales muy fuerte hace que la corona danesa se aprecie mucho, el banco central tiene que intervenir en los mercados de cambio para impedirlo. En suma, un montón de inconvenientes que no existirían si usaran el euro directamente como moneda.
Lo más probable es que los británicos que han apoyado salir de la UE en realidad hayan apoyado quedarse, porque el comercio entre los pueblos fue siempre el motor del propio imperio británico
¿Quiere esto decir, razonando por analogía, que los votantes británicos que hoy creen que han votado contra la permanencia de Reino Unido en la UE no saben que, en realidad, han votado por quedarse? Sí. Lo más probable es que ese termine siendo el resultado. El comercio entre los pueblos no solo es una componente esencial del progreso sino que fue siempre el motor del propio imperio británico.
Lo decía uno de sus ilustres antepasados, William Pitt (el Viejo): “El comercio es vuestra última trinchera; debéis defenderla o morir”. En España eso se tradujo, durante el siglo XIX, en la famosa pugna entre proteccionistas (conservadores) y librecambistas (liberales, “los progresistas” de la época), atizada, por cierto, por la “pérfida Albión” que era quien más claro había teorizado lo que el comercio internacional representaba.
Todo esto cobra un especial relieve en un momento en el que el comercio mundial está estancado y la amenaza de una recesión global es múltiple y va desde la caída de los beneficios empresariales hasta la bajada del precio de las materias primas o el exponencial endeudamiento chino.
La renegociación de los tratados europeos que afectan a Reino Unido y las distintas réplicas del terremoto que se ha iniciado en los mercados en la madrugada del 24 de junio van a suponer costes enormes para empresas británicas y del resto de la UE pues habrán de revisar sus contratos con cláusulas afectadas bajo las leyes europeas; también para los gobiernos por idénticas razones; para los agentes financieros de todo tipo que puedan acumular pérdidas por causa de las turbulencias en los mercados; por no hablar de los incontables problemas políticos que habrán de ser resueltos. Y pérdidas de empleo mientras duren las dudas.
Pero, hay que recordarlo: aunque el proyecto de la UE es un proyecto de una élite ilustrada que falla con cierta frecuencia al someterse a votación, el pegamento de la Unión Europea es el comercio. Y ese comercio se salvará. Es la última trinchera. Los británicos lo saben y van a defenderla, “o morir”. Y el resto de los europeos, también.
Lo único que falta es que la FED, en vez de subir tipos, que es lo que debería estar haciendo ya…, es que haga otra nueva ronda de Quantitative Easing, de estímulos financieros nuevos, para frenar la volatilidad del mercado… Ojalá impere la sensatez y los bancos centrales no sigan haciendo el memo… Abrazos,
PD1: Países más sensibles al Brexit según AFI:
-Irlanda
-Malta
-Luxemburgo
-Chipre
-Suiza
-Bélgica
-Holanda
-ESPAÑA
-Noruega
-Suecia
Les afectará el Brexit por diferentes motivos:
El sector bancario español es uno de los grandes perjudicados, según AFI:
Nos va a costar más caro ser miembro de la UE…
España tendrá que pagar más como socio de la Unión tras la salida de Reino Unido
Un socio menos exigirá una revisión de la contribución que cada socio de la UE paga. España deberá elevar en unos 906 millones de euros su aportación como socio de la Unión Europea tras la salida de Reino Unido del club comunitario, según los cálculos elaborados por el instituto alemán Ifo.
El estudio de Ifo, llamado 'Costes y beneficios de una salida de Reino Unido de la Unión Europea', ha sido difundido a primera hora de este viernes, tras el anuncio de los resultados de la consulta sobre el 'Brexit'.
En él, se aprecia que España será el cuarto país que más deberá elevar su contribución a la Unión Europea tras la marcha de Reino Unido. Alemania, con 2.503 millones, puede verse abocado a realizar el mayor incremento en la aportación, frente a los 1.871 millones de Francia y los 1.384 millones de Italia.
El informe de Ifo también indica que la salida de Reino Unido de la Unión Europea puede tener un coste equivalente a entre el 0,6% y el 3% del PIB británico en función del grado de desconexión final.
Al analizar el impacto sobre el PIB, Ifo advierte de que el impacto final dependerá de si Reino Unido opta por una "salida suave" o, lo que es más improbable, se decante por una solución abrupta y un "aislamiento" de sus antiguos socios.
El instituto alemán contempla además un escenario adicional con previsiones más pesimistas. "Si se toman en cuenta los efectos dinámicos que contemplan el impacto de la integración en inversiones e innovación, el coste (medido en relación con el PIB) puede elevar a entre el 2% y el 14%", afirma.
Entre los elementos positivos del 'Brexit' para la economía británica, Ifo cita un ahorro fiscal equivalente como máximo al 0,5% del PIB, lo que no evitaría que los costes fuesen "drásticamente superiores" a los beneficios.
Si se produjese además un hipotético regreso de todos los emigrantes de la Unión Europea instalados en Reino Unido a sus respectivos países, los ingresos per cápita de los británicos se reducirán entre el 2% y el 5%.
Ifo también advierte del efecto del Brexit sobre los británicos residentes en otros países, especialmente en España y Portugal. Si se produce la salida de la Unión Europea, estos ciudadanos perderán su acceso automático a los sistemas de protección social.
"Previsiblemente, necesitarán recibir pagos por transferencia desde Reino Unido para cubrir sus derechos sociales, lo que generará costes adicionales", afirma.
El informe también identifica Irlanda, Malta y Luxemburgo como los países de la UE más afectados por el Brexit, debido a su exposición a la economía británica. El coste para estos países de la marcha de Reino Unido puede ser similar al que sufran, en términos de porcentaje sobre el PIB, las islas británicas.
Abrazos,
PD1: Al Reino Unido y su bolsa de valores, le ha importado un “haiga” lo del Brexit. Mira lo que han hecho las bolsas en los últimos 5 días:
La más perjudicada ha sido la española, no podía ser menos… Toda la periferia en entredicho, con la prima de riesgo al alza, a pesar de las continuas compras del BCE (80.000 millones de euros al mes)
PD2: Uno que sigo y tiene muy buen criterio, por si te sirve su opinión:
Brexit: un día muy triste
Como el tema del brexit es importante, y a pesar de ser viernes y fiesta en muchos sitios, aquí envío mis primeras reflexiones, quizás más escritas con el corazón, sobre el resultado del referéndum en Reino Unido por el que abandonará la Unión Europea.
Nadie festeja un divorcio, es decir una separación. La gente sí festeja el matrimonio, la unión. Hoy tenemos un gran divorcio, de una unión que duraba ya 43 años y que fue el inicio de una gran familia en los años por venir. Ya no será así al menos para los ingleses. Y quizá también para el resto de europeos.
Al día siguiente del divorcio, ambos miembros de la pareja son más pobres. Donde antes pagaban una casa entre dos, ahora cada uno tiene que pagar su casa, pagan más y tienen una casa más pequeña; y lo mismo con la luz, y el coche, las vacaciones y todos los gastos. Pagan más y tienen menos. La desunión les ha empobrecido súbitamente. Lo mismo le ocurre ahora a Reino Unido y a la UE. La desunión empobrece, por más que los populistas se empeñen en afirmar lo contrario.
A todos nos afecta. De entrada la incertidumbre sube repentinamente y con fuerza. Eso significa muchas cosas y casi todas malas.
En lo económico:
+ La inversión se retrae (como mínimo el wait and see) y con ella la creación de puestos de trabajo.
+ Si la inversión cae y la incertidumbre se instala, las familias se asustan y baja el consumo, con lo que la economía se ralentiza.
+ Los mercados (bolsa, deuda, divisas) se tambalean. Nuestros ahorros valen menos. El acceso al crédito se hace más difícil.
+ La incertidumbre eleva la tasa de descuento y todos nuestros activos (acciones, casas, empresas etc) valen menos. De la noche a la mañana somos más pobres porque nuestras propiedades valen menos.
+ El comercio puede disminuir y con él la creación de riqueza y la posibilidad de que la gente mejore sus estándares de vida.
Y podría continuar, pero mejor dejarlo para no deprimirse.
Lo peor del divorcio, sin embargo, no son las consecuencias económicas sino el daño a los hijos y la sensación (realidad) de soledad. Ahora estoy yo solo ante el mundo; antes éramos dos que compartíamos ilusiones, proyectos, riesgos o dificultades. Ahora estoy yo solo. Y ya lo dice la Escritura “Ay del que va solo”.
Y todo por nada. La relación de Reino Unido con la UE no era mala y mucho menos insoportable. Haciendo balance, Gran Bretaña ganaba más que perdía. De hecho los ciudadanos de británicos, como los del resto de países europeos, han experimentado unos años de crecimiento y estabilidad como nunca antes.
Pero a la primera vez que ha habido dificultades serias (La Gran Recesión de estos años) una de las partes (la UE) no ha sabido ilusionar a la otra con el proyecto común. El ciudadano promedio de Reino Unido (y del resto de la UE) no ha experimentado la ayuda de la UE, se ha sentido abandonado y se refugia en sí mismo. De ahí el auge de tanto movimiento antieuropeísta (como en nuestros caso, Podemos). Muy triste: aislarse en uno mismo, el “como D. Palomo, yo me lo guiso, yo me lo como” nunca es buena solución.
Lo peor no van a ser las consecuencias económicas, sino las políticas. Raramente acierto en previsiones políticas, pero lo que todo el mundo dice y parece sensato es lo siguiente. En Escocia platearán otro referéndum que posiblemente gane y podría ser solo el primero… Los partidos político antieuropeos, ahora en alza en Francia, Holanda y, en parte, en España con Podemos, cobrarán fuerza. Y no te digo nada si al brexit se le une un triunfo en España de Podemos, entonces la UE lo tiene más que difícil. Todo esto producirá más incertidumbre política e inestabilidad.
Si las consecuencias del brexit fueran solo “incertidumbre políticas y riesgos macro” no pasaría nada. El problema es que todas esas incertidumbres políticas y económicas afectan y mucho a la vida de los ciudadanos y la hacen más dura; más gente sufrirá, al menos miedo, y probablemente más que miedo.
+ ¿Qué harán ahora los 500.000 jubilados que viven en España la mitad del año y son atendidos por la seguridad social española?
+ ¿Y los 300.000 residentes en España que viven aquí todo el año?
+ ¿Y los 9.000 trabajadores de La Línea que van a trabajar todos los días a Gibraltar? He leído que el mayor empleador de Andalucía después de la Junta es Gibraltar.
+ Y en Irlanda del Norte (que ha votado remain), ¿pondrán una frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda? Y así la lista podría continuar….
+ ¡Y todo por nada! Por una mera y efímera ganancia electoral.
Me ha preguntado un amigo que por qué se convocó el referéndum. En 2015 Cameron se enfrentaba una improbable reelección como Primer Ministro de Reino Unido, debido en parte a la oposición de los euroescépticos dentro de su propio partido conservador. Para unir el partido y tener posibilidad de ganar las elecciones, prometió un referéndum sobre la permanencia en la UE.
Contra pronóstico, Cameron ganó las elecciones y tuvo que convocar el referéndum cuyos resultados ahora sufrimos. En definitiva, una banalidad, por ganar unas elecciones más en un país, pones en riesgo a tu país y a toda la Unión Europea…una gran irresponsabilidad. Ahora Cameron pasará a la historia, no como un buen primer ministro, sino como que propició la salida de Reino Unido de la UE, el que propició el divorcio después de 43 años de matrimonio.
Para España las consecuencias, de entrada, pintan mal:
+ Exportamos a Inglaterra más de 25.000 millones (2,5% de nuestro PIB).
+ Somos el tercer país con mayor exposición a Reino Unido (después de Irlanda y Holanda).
+ Tenemos saldo comercial positivo con Gran Bretaña.
+ Con la libra bajando y si encima hay tasas arancelarias, la cosa se pondrá difícil.
+ Por no hablar de los ingresos de turismo, UK es nuestro principal cliente, casi 15 millones de británicos vistan España (números gordos 15.000 millones de euros que entran). Con la libra bajando este número bajará.
+ Y podemos seguir con los precios de vivienda veraniega en la costa, que se empezaban a recuperar y que ahora pueden estancarse de nuevo por falta de comprador inglés.
¿Todo esto ocurrirá? Pues no lo sé, pero el mero hecho de que se plantee ya genera incertidumbre y la incertidumbre es mala para la economía y por tanto para la calidad de vida y estabilidad emocional de las personas.
Todo indica que estamos dando pasos hacia una Europa con fronteras, vallas, etc. Políticamente parece que nos encaminamos poco a poco hacia un mundo canijo, donde vivimos aislados de los demás y aparentemente felices con lo nuestro y los nuestros. La historia muestra que el mundo se mueve por oleadas de globalización y de particularismo (¿tribalismo?). Los ejemplos más claros son el Imperio Romano y la Europa de las tribus bárbaras. ¿Avanzamos hacia un nuevo imperio romano, abierto, con comunicaciones fluidas, crecimiento económico y cultural, y amplia base en común dentro de las peculiaridades de cada pueblo? ¿O estamos entrando en la época de los bárbaros donde impera cada tribu (godos, ostrogodos, vándalos y demás), cada uno muy fuerte en su territorio, aislado de los demás y frecuentemente en guerra con ellos? No quiero dramatizar, pero a veces parece que vamos en esta última dirección.
Lo que nos está ocurriendo en Reino Unido, UE y España es normal. Cuando hay grandes crisis y las instituciones no responden a los problemas de la gente, el personal se siente decepcionado, sufre y tira por la calle de en medio rompiendo con el orden establecido y poniéndose en manos del primer iluminao (populista) que les promete felicidad, progreso y esperanza.
Esto ya pasó en la Europa de los años 30. La Gran Crisis del 29 esparció pobreza y desesperación por toda Europa. Los gobiernos, las instituciones, las élites no supieron dar respuesta y surgieron los partidos populistas en todas partes (Alemania, Italia, también Gran Bretaña, Francia), todos extremistas de izquierda o derecha (que al final no se distinguen y se dan la mano). En España tuvimos la República, como consecuencia de esa gran crisis económica con sus consecuentes enfrentamientos y guerra civil. En Alemania ni te cuento lo que tuvieron, qué cantidad de sufrimiento del pueblo alemán y de todos los pueblos europeos.
La Gran Recesión de estos años ha producido efectos similares, aunque gracias a Dios a menor escala, puesto que la Recesión no ha sido tan grave como la Gran Depresión. Pero los efectos son similares. Desafección con las instituciones, con los partidos, etc. La UE no ha sabido apoyar a las clases medias y medias-bajas que forman el grueso de cualquier país y que no se han sentido protegidas. Nadie ha recibido de la UE ni un duro ni una ayuda para aligerar su situación. Y eso crea desapego y hace florecer los populismos de esperanzas vanas.
¿Y qué pasará? Pues no tengo ni idea. Sólo sé que usted y yo somos hoy más pobres(nuestra casa, acciones, etc., valen menos). También sé que hoy estamos más preocupados, y eso no es bueno para los ingresos futuros. Es decir hoy estamos peor.
Todo dependerá que los que hagan nuestros líderes europeos y nacionales. Si la UE plantea un proyecto ilusionante de unión y los más desfavorecidos ven una ayuda directa a su situación, salemos fortalecidos. Si cada pais se refugia en sí mismo, iremos a peor.
PD3: Ya se han publicado esta mañana algunos valores liquidativos de los fondos, de lo que pasó el día de ayer, donde las bolsas se desplomaron un elevado porcentaje:
España: -12.35%
Alemania: -6.82%
Reino Unido: -3.15%
EEUU: -4.16%
Estos son los valores liquidativos de un día a otro, de los que se han publicado:
Veras que no ha sido tan grave…, gracias a que muchas inversiones que tenemos están en dólares (sabes que, desde hace años, preferimos estar invertidos en dólares frente al euro y su dudoso futuro. Y ayer el euro compensó mucha de la bajada de las bolsas al ganar el dólar un 2.5%
PD4: Interesante el libro de Raniero Cantalamessa: “El rostro de la misericordia”:
Uno de los principales problemas es la imagen distorsionada que se tiene de Dios, causa de un cristianismo apagado, sin empuje y sin alegría, vivido más como deber que como don.
¿Cuál es la imagen predefinida de Dios en el inconsciente humano? ¿Qué sentimientos brotan espontáneamente de ti, antes de toda reflexión, cuando, al recitar el Padrenuestro, llegas a las palabras “hágase tu voluntad”? En general, quien pronuncia esta frase inclina interiormente la cabeza, resignado, como preparándose para lo peor.
No se piensa que la voluntad de Dios es llamada en el Nuevo Testamento “eudokia”, es decir, voluntad buena, benevolencia; por lo que decir “hágase tu voluntad” es como decir “que se cumpla en mí, oh Padre, tu designio de amor”