30 octubre 2020

¿compensará invertir en un plan de pensiones si se aprueban los presupuestos?

 

Como sabes se quieren cargar la desgravación inicial y dejarla solo para 2.000 euros.

Recorte a los incentivos fiscales de planes: ¿Compensarán ahora las aportaciones?

La medida afectaría a 7,5 millones de partícipes en planes y casi un millón en PPA

La economía española ha pasado a lo largo de la historia por diferentes ciclos económicos. Sin embargo, nunca antes el ahorro a largo plazo parecía haber sido tan relevante. La crisis actual derivada del coronavirus unida a una mayor esperanza de vida de la población en general y las dudas sobre la sostenibilidad del sistema público de pensiones están incentivando el ahorro individual para la jubilación.

Uno de los canales por los que este ahorro se canaliza es a través de los planes de pensiones, un producto pensado para la jubilación con un atractivo adicional: la desgravación en la declaración de la renta.

Sin embargo, este atractivo parece tener los días contados, ya que el Gobierno ha incorporado al proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 una reducción desde los 8.000 hasta los 2.000 euros en la aportación máxima de los planes de pensiones individuales con derecho a deducción en el IRPF. Esta nueva medida afectará, según los cálculos de Inverco y Unespa, a más de 7,5 millones de partícipes en estos productos y casi un millón de asegurados en planes de previsión asegurados (PPA). Ante esta situación, desde Finect analizan si seguirán compensando estas aportaciones a los inversores.

Las aportaciones actuales y su beneficio fiscal

El ahorro fiscal es una de las grandes ventajas de los planes de pensiones y una de las razones por las que muchos inversores utilizan este vehículo privado de ahorro a largo plazo. Las aportaciones que se realizan desgravan en la declaración de la renta, lo que supone pagar menos impuestos, ya que el dinero invertido se resta de la base imponible del contribuyente. A cambio, estas deducciones suponen una mayor carga para las arcas públicas, ya que según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), estas tienen un coste de 1.643 millones de euros. De aprobarse el proyecto de Presupuestos Generales del Estado, esto supondría restar hasta un máximo de 2.000 euros de la base imponible del contribuyente en lugar de hasta 8.000.

Sin embargo, algo muy diferente ocurrirá con los planes de pensiones de empleo, cuya cantidad máxima a deducir se ampliará hasta los 10.000 euros, desde los 8.000. Pese a ello, esta medida no convence a asociaciones como Unespa o Inverco, que consideran que se debe posibilitar a toda la población ocupada que queda fuera de la previsión social empresarial (trabajadores autónomos, empresarios individuales o trabajadores de pymes) “el acceso a sistemas de previsión individuales en las mismas condiciones y requisitos que cualquier otro trabajador”.

Y es que el ahorro para la jubilación es una preocupación que cada día está en la mente de más ahorradores debido a la insostenibilidad de las pensiones públicas. “La realidad de nuestro sistema público de pensiones es que sin reformas no se pueden pagar las prestaciones actuales debido a que España presenta un problema demográfico de dificilísima solución”, explica Julián Pascual, presidente de Buy & Hold, quien añade que si se reduce el incentivo fiscal de estos productos “se debería introducir algún otro tipo de incentivo o solución”.

¿Merecen la pena los planes de pensiones con un menor incentivo fiscal?

Sea como sea de lo que no cabe duda es que el ahorro a largo plazo ha de tener un protagonismo especial en la planificación financiera individual para poder complementar la pensión pública en el futuro. Por lo tanto, aunque el beneficio fiscal sea menor, los expertos consideran que es importante seguir realizando aportaciones periódicas. “El ahorro para la jubilación no es un sprint, es una maratón. Para poder alcanzar un buen capital privado en el momento de la jubilación, los ahorradores deben ser constantes en el tiempo con sus aportaciones y mantenerlas durante muchos años para poder beneficiarse del interés compuesto. Si se mantiene el incentivo, aunque haya bajado, recomendamos seguir compensándolo”, explica Giorgio Semenzato, CEO y confundador de Finizens.

Y es que una de las ventajas adicionales que plantean los planes de pensiones es que es posible traspasar el dinero de un producto a otro sin pagar impuestos. Además, estos productos permiten aprovechar las bonanzas del interés compuesto. Es decir, el dinero invertido genera intereses, que a su vez generan más intereses a lo largo del tiempo. “No deberíamos estar hablando de un horizonte de dos meses vista, sino de dos o tres décadas en función de la edad a la que se empiece a ahorrar”, explica Semenzato.

No obstante, en el largo plazo conviene tener en cuenta otras variables. En los últimos años la diferencia de rentabilidad entre planes de pensiones y fondos de inversión se ha ido estrechando en detrimento de los productos de jubilación. “Los planes de pensiones del sistema individual ganaron un 2,06% anual medio entre 1999 y 2019, frente a la rentabilidad del 1,5% que obtuvieron, en promedio, los fondos de inversión”, señala Miguel A. Rodríguez, experto en mercados de Capex.com. El experto aporta más datos: tomando la referencia de los últimos 15 años, los planes de pensiones obtuvieron una rentabilidad del 2,86%, por encima del 2,17% de los fondos de inversión. Es decir, a lo largo de los años la diferencia entre ambos “se ha ido haciendo menor” como consecuencia de la “cada vez menor rentabilidad de la renta fija, activo principal y mayoritario en el que invierten los fondos de pensiones dada sus características de mandato conservador y de largo plazo”.

Todo ello podría provocar que los inversores encauzaran su ahorro a través de los fondos de inversión de perfil conservador o carteras gestionadas, ya que, según Rodríguez, “son más flexibles con respecto a los activos a invertir, además de la ventaja fiscal que supone que los beneficios sean considerados rentas de capital”.

Pero, ya sea a través de planes de pensiones u otro producto de inversión, la jubilación debe mantenerse como un foco presente. “Los españoles deben concienciarse de que, con reforma de las pensiones o sin ella, van a necesitar apoyarse en el patrimonio que consigan construir por su cuenta si quieren mantener su nivel adquisitivo y calidad de vida durante la jubilación, porque las cuantías de las pensiones públicas que vamos a ver en unos años no van a ser tan generosas como las actuales”, apunta el CEO de Finizens.

Abrazos,

PD1: ¿Tendremos Navidades?



29 octubre 2020

reversión a la media

 

Las dudas sobre las elecciones de EEUU están generando desconfianza. Esa sensación de que, si pierde Trump, quizás no acepte la derrota y ponga dificultades en irse…

Las dudas sobre la segunda ola del virus y las medidas de dejar en sus casas a la gente para que no se contagie y no consuma, que hará que la recuperación sea mucho más lenta…

Las dudas sobre el exceso de valoración de ciertas bolsas, que reflejan un escenario muy lejos de la realidad…

Se suman todas esas dudas que no son nuevas, sino que ya estaban la semana pasada, y se origina una cierta estampida, una reversión a la media:

EEUU:


Con su elevado peso de valores tecnológicos no refleja la realidad. Dependemos de si hay recogida de beneficios mayor en los valores de moda, en las FAANG.

ALEMANIA:


Ha hecho la reversión a la media perfecta. Ahora a esperar los estímulos del BCE…, para que frenen las bajadas.

Tengo a muchos clientes esperando para invertir en los mercados. Ha habido dos oportunidades de compra que se ven muy bien en este gráfico: a final de 2018 que recomendé e hicimos muchas compras. Y en marzo pasado que volvimos a comprar con intensidad. La espera está siendo pesada, pero es mejor esperar a compra barato y estar muchos meses sin invertir porque no haya precio, que precipitarnos. Así que quien quiera comprar algo más de paciencia, pero quizás estemos en unas semanas de poder hacerlo…

ESPAÑA:


Nuestra situación es dramática, lo que hace que nos hayamos vuelto a mínimos. El peso de la banca en la bolsa es parte del motivo de las caídas… Creo que hay que seguir pasando.

CHINA:


Sigue siendo la bolsa más barata y su economía es la que antes ha salido de la crisis y anda ya creciendo fuerte de nuevo. Los fondos han ido muy bien gracias al peso de dos valores tecnológicos Tencent y Alibaba que suben de forma similar a las FAANG. Es la que más potencial sigue teniendo ya que en 2021 y siguientes, tanto la macro como las valoraciones son las mejores…

Y sin embargo, sabemos que el BCE va a volver a actuar hoy mismo, y que lo va a hacer con contundencia, así que habrá rebote a corto plazo. Abrazos,

PD1: Ahora que cierran todo y que tratan de volver a confinarnos en casa, hay una novedad frente a marzo. Quieren que vayamos a trabajar y que salgamos, los que convivimos juntos a darnos paseos al aire libre, donde no haya nadie… ¡Qué bueno! ¡Qué pena que no se hiciera esto en primavera!

Esos paseos son muy fructíferos, se puede rezar el Rosario, dando vueltas por ahí, sin que te moleste nadie que se quita cuando te ve venir…

esta es la subida de impuestos que plantean

 

Esto es lo que hay:


Que afecta a los que ganan más de 300.000 euros en renta que les meten un marginal del IRPF del 47%, que afecta a los rendimientos del ahorrro (si las plusvalías de fondos de inversión son superiores a los 200.000 euros), que pagarán un 26% (tres puntos más), y se cargan la aportación máxima de 8.000 euros a planes de pensiones al dejarlo en 2.000 euros…

Las diez novedades de los Presupuestos Generales del Estado de 2021

El Gobierno ha aprobado retoques en los impuestos e incremento del gasto público. Según sus previsiones, el déficit público cerrará el próximo ejercicio en el 7,7% del PIB

Aunque el Ejecutivo no ha llevado a cabo cambios muy sustanciales en los impuestos, sí ha realizado algunos retoques -en palabras de la vicepresidenta económica Nadia Calviño- con los que pretende aumentar la progresividad del sistema y avanzar en la "justicia fiscal". En otras palabras, que los que más tienen más paguen.

El Gobierno ha prometido que estos Presupuesto garantizarán la creación de empleo y el crecimiento económico. De hecho, mantienen su previsión de crecimiento del PIB en el 9,8% para el próximo año si se ejecutan los fondos de la Unión Europea. Con esta previsión de ingresos y gastos, el déficit público cerrará el próximo ejercicio en el 7,7% del PIB. 

 

1 - IRPF y Patrimonio

En el IRPF han introducido dos novedades. Por un lado, se incrementa ta en dos puntos la base imponible general del IRPF para rentas que excedan los 300.000 euros y en tres puntos la base del ahorro para rentas que excedan los 200.000 euros. Una medida que afectará a 36.000 contribuyentes (0,17% del total) y con la que el Ministerio pretende ingresar 144 millones de euros adicionales en 2021 y 346 millones en 2022.

Además, se ha matizado la deducción que existía en este impuesto por invertir en planes de pensiones. En concreto, se reduce de 8.000 a 2.000 euros el importe de aportaciones máximas del partícipe a planes individuales o de empleo; y se amplía el límite conjunto de reducción (aportaciones del partícipe y de la empresa) de 8.000 euros a 10.000 euros.

Sube también un punto el Impuesto de Patrimonio para fortunas de más de 10 millones de euros. 

2 - Impuesto de Sociedades

En el Impuesto de Sociedades, se reduce la exención del 100% al 95% por las plusvalías y dividendos generados por filiales en el exterior, una medida que afectará a las grandes empresas. El Ejecutivo ha decidido que las pymes con un volumen de negocio inferior a 40 millones podrán seguir aplicando la exención del 100% por dividendos durante los próximos tres años. 

La medida podría afectar a 1.739 sociedades, de las más de millón y medio de declarantes del Impuesto de Sociedades, y con ella Hacienda prevé recaudar 1.520 millones de euros en los dos próximos ejercicios, lo que supone que de cada una ingresará casi un millón de euros. 

En Sociedades han aprobado también un tipo mínimo del 15% para las socimis. 

3 - IVA

En la tributación del IVA, se incrementa el gravamen del 10% al 21% a las bebidas azucaradas y edulcoradas con el objetivo de fomentar hábitos más saludables de la población y seguir las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha explicado Montero, que ha recalcado que esta modificación no tiene un fin recaudatorio. 

Con este cambio se pretenden recaudar 400 millones de euros. La medida no aplica a la hostelería: "solo afecta a la venta de estos productos en supermercados, pero la consumición en bares y restaurantes seguirátributando al 10% para no perjudicar a la restauración en un momento tan delicado como el actual". 

4 - Primas de seguros

El Gobierno ha decido subir el Impuesto sobre Primas de Seguros, cuyo tipo impositivo no ha variado desde 1998.

El gravamen se incrementa del 6% al 8%, pero sigue siendo un tipo inferior al existente en Alemania (19%), Reino Unido (12,5%) o Italia (entre el 12,5% y el 21,25%), ha destacado el Ministerio. 

La patronal del seguro, Unespa, ha desaprobado la modificación y ha señalado que "afectará a todas las familias y empresas españolas, tiene carácter regresivo y provocará que se contraten menos protecciones frente a los riesgos".

5 - Impuesto al diésel

El tipo estatal general del gasóleo pasará a ser de 34,5 céntimos por litro, frente a los 30,7 actuales; una medida que sirve para acercarlo a la tributación de la gasolina, que actualmente es de 40,07 céntimos por litro de la gasolina-.

"Se reduce la bonificación hasta 38 euros por cada mil litros", ha explicado Hacienda, que también ve esta medida como una de carácter medioambiental sin afán recaudatorio.

En la práctica, ha dicho, supondrá 3,45 euros más al mes para los consumidores que tengan un perfil medio y que hagan15.000 km al año. En cualquier caso, se mantiene sin cambios la tributación sobre el gasóleo de uso profesional y el gasóleo bonificado.


Medidas fiscales incluidas en los PGE

6 - Pensiones

La principal partida de los Presupuestos es la destinada a las pensiones públicas, que se sitúa en 163.297 millones de euros, un 3,2% más que el presupuesto homogéneo de 2020. Una parte de este incremento se debe a la revalorización de las pensiones un 0,9% en 2021, en línea con la previsión de IPC real, "lo que permitirá a 9,76 millones de pensionistas no perder poder adquisitivo".

Las pensiones no contributivas se elevarán un 1,8%, el doble que la previsión de IPC, lo que beneficiará a alrededor de 450.000 personas con menores recursos.

7 - Sueldo de empleados públicos

Las cuentas también recogen una revalorización del 0,9% del sueldo de los empleados públicos en 2021, en línea con la previsión de inflación, una subida que no les ha parecido suficiente a los sindicatos. 

8 - IPREM y gasto en desempleo

La partida para el desempleo se incrementa en 4.191 millones de euros, un 20,1% más, para poder atender el gasto en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y el desempleo. 

Además, se sube el IPREM por primera vez desde 2017. Este indicador se incrementará en 2021 un 5%, "el mayor aumento desde su creación en 2004", y lo que supondrá "un beneficio para los colectivos con menos recursos, ya que el IPREM es el indicador de referencia para recibir diversas ayudas, subsidios y subvenciones. Con este incremento estas prestaciones serán accesibles a más personas en un momento de crisis".

9 - Vivienda

Se destinan más de 2.250 millones para políticas que promueven el alquiler asequible, la construcción y rehabilitación de viviendas, un 25% más. "Los Presupuestos se ocupan de uno de los principales problemas de muchos ciudadanos, especialmente los más jóvenes, como es el acceso a la vivienda", señalan.

10 - Sanidad y educación

La inversión en Sanidad se incrementa en 3.149 millones, un 75,3% más, incluyendo los fondos comunitarios. 

En lo que respecta únicamente al Ministerio de Sanidad, su dotación llega a 3.421 millones si se tienen en cuenta los fondos europeos. De ellos, destinará 2.436 millones del fondo React EU a la compra de vacunas y reforzar la atención primaria.

En Educación incrementan la dotación en 2.017 millones y aumentan en 514 millones la partida de becas hasta los 2.090 millones. 

Además, las cuentas públicas impulsan un Plan de Modernización de la FP para facilitar la incorporación al mercado laboral. Tendrá una dotación de 1.500 millones en cuatro años.

Ahora tienen que conseguir aprobar estas cuentas en el parlamento y que no huyan los ricos de España…

Abrazos,

PD1: No sé cuantos han muerto con la pandemia, pero se acercan ya a las 60.000 personas. Triste final en muchos casos, donde te sedan, te entuban y te acabas por morir. Y me temo que muchos no se prepararon para la muerte. ¡Cuánta gente deja para el final de su vida la posibilidad de arrepentirse y de reconciliarse con Dios! Si tienes un cáncer, vas viendo tu deterioro físico y sabes que se terminan tus días y puedes confesarte y prepararte… Pero si es de golpe, no te imaginas que llegaba el final tan rápido.

Así que ahora que empieza noviembre, mes de los difuntos, hay que rezar mucho por las almas del Purgatorio, que se ha debido llenar, para sacarles de ahí y mandarles al cielo…

27 octubre 2020

miedo a que tengamos el virus varios años

Y que las medidas que se están adoptando para su necesaria contención sirvan para un mayor enfriamiento de la economía. En España se empieza a dudar de que salgamos creciendo tan fuerte como pronostica el Gobierno. Me parece que hay que enfriar las expectativas que siguen sin ser buenas…

Los rebrotes del virus resucitan el fantasma de la crisis económica en forma de W

Las previsiones de crecimiento se van recortando cada semana como consecuencia del deterioro de los indicadores y el avance del virus, y apenas queda margen para entrar en terreno negativo

El Gobierno ha cambiado su discurso esta semana como consecuencia de la expansión de los rebrotes por todo el país. “Vienen semanas y meses difíciles”, advirtió el ministro de Sanidad, Salvador Illa, tras el Consejo de Ministros del martes. Y unas horas después, refrendó sus palabras el presidente del Gobierno desde Roma: “Estamos ante una situación muy delicada, grave; vienen semanas y meses muy difíciles”. El virus avanza sin control por todo el territorio nacional y está obligando a adoptar medidas duras e impopulares.

Este nuevo escenario sanitario también está cambiando el horizonte de previsiones económicas. Si hasta hace unos meses era imposible pensar en un agravamiento, hoy es ya un escenario que no se puede descartar. Primero, porque las autoridades están perdiendo la batalla contra el virus y los confinamientos son cada vez más estrictos y generalizados. Y segundo, porque el deterioro de la confianza está afectando ya de forma contundente a los indicadores más recientes. Un nuevo escenario sanitario implica, por extensión, un nuevo horizonte económico que deja obsoletas las previsiones económicas del Gobierno.

BBVA Research revisó sus previsiones de crecimiento el miércoles con un fuerte recorte para el cuarto trimestre del año, que pasa del 6% al 2% trimestral. Eso significa que ya las estimaciones de cara al final del año están muy mermadas en comparación con las que existían antes del verano, y ya con poco margen para nuevos recortes.

Jorge Sicilia, director de BBVA Research y economista jefe de BBVA, reconoce que una nueva contracción del PIB podría ser posible en este cuarto trimestre del año. "Ahora mismo, es difícil descartar ningún escenario", ha explicado, "dos meses y medio son muy largos para pensar que no pueda pasar nada que nos lleve a modificar esa previsión [de crecimiento del 2%]". Este horizonte de proyección de la entidad se asienta sobre la hipótesis de que los confinamientos se mantienen durante todo el trimestre, pero que su incidencia se va reduciendo de forma progresiva, un escenario que hoy parece sometido a muchos riesgos. De hecho, la tendencia de la pandemia apunta a que los confinamientos están siendo cada vez más estrictos y nada parece indicar que esto vaya a revertirse en las próximas semanas.

Los datos de compras con tarjetas de crédito muestran este deterioro de la actividad en las últimas semanas. En el mes de agosto, el gasto total con tarjetas de crédito de BBVA y TPV del grupo creció un 4% interanual, y este ritmo se ha frenado hasta el 1,5% en octubre. Menos de la mitad. En estas semanas, se ha perdido una buena parte del turismo del día de la fiesta nacional del 12 de octubre por el confinamiento de Madrid.

Las restricciones a la movilidad siguen avanzando. En Cataluña, ya se han cerrado bares y restaurantes, lo que no solo afecta a las ventas, también ha provocado un repunte de trabajadores afectados por ERTE (expedientes de regulación temporal de empleo). En los últimos días, la Generalitat ha recibido una oleada de solicitudes de nuevos expedientes, que superan ya las 1.600 empresas y afectan a más de 15.000 trabajadores. De esta forma, si en las últimas semanas de septiembre se había frenado la salida de trabajadores de los ERTE, el riesgo de cara a las próximas semanas es que vuelvan a entrar.

El FMI también publicó el miércoles su previsión de crecimiento para los países europeos, y España es, con diferencia, el país con una crisis más profunda. El FMI prevé una caída del PIB del 12,8% en el conjunto del año. Para que eso se cumpla, con la hipótesis de que el PIB haya crecido un 12% en el tercer trimestre (un dato muy prudente), entonces el crecimiento en el cuarto trimestre debería ser casi inexistente. Y si el crecimiento en el tercer trimestre se situó en el 13%, que es lo que estima el Gobierno, entonces el PIB debería contraerse en el cuarto trimestre para cerrar el año con una caída agregada del 12,8%.

Todos estos datos se clarificarán la semana que viene cuando se publiquen los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) y de Contabilidad Nacional del tercer trimestre del año. Pero lo que está claro es que el FMI anticipa un final de año muy complicado para España.

En cualquier caso, el parón de la economía no modificará gravemente las previsiones de crecimiento de 2020, ya que el año está irremediablemente perdido. Pero sí es una mala señal para el próximo año. En primer lugar, porque la inercia con que empezará el nuevo curso político será inferior a la que se esperaba. De hecho, esta cuesta de enero podrá tener más pendiente que nunca si los sectores del turismo y del comercio pierden la campaña de Navidad.

En segundo lugar, supone entrar en el nuevo año con una base de PIB inferior a la estimada inicialmente. La economía española estará todavía un 10% por debajo del trimestre previo a la pandemia. Levantar una caída interanual del 10% en un solo trimestre será muy complicado, aunque sea con la ayuda de que el primer trimestre de 2021 ya sufra un descalabro del 5%. Sin embargo, todavía sería necesario crecer casi un 5%, un escenario que parece muy lejano en la actualidad. Todo indica que la economía española seguirá sufriendo tasas interanuales de variación de PIB negativas.

Y, por último, porque la persistencia de la crisis y la incertidumbre son el gran enemigo que tiene la economía española. Los hogares, que ya están disparando su ahorro precautorio, podrían maximizar esta tendencia dando un golpe de gracia al consumo. Además, las empresas que ya están en una situación muy delicada podrían caer si el escenario no mejora rápidamente. De ahí que el riesgo de recaída de la economía española se perciba como un gran problema para el crecimiento de los próximos años. El tejido productivo que se pierda durante estos meses agravará la crisis retrasando la vuelta a la normalidad.

Abrazos,

PD1: Todo lo que debemos hacer los cristianos es por amor. Si rezamos es por amor, si tratamos bien al prójimo y queremos su mejoría, es por amor… El mensaje del Señor fue un completo mensaje de amor. Así que debemos dejar de mirarnos tanto el ombligo y amar más…

26 octubre 2020

enseguida tocar refinanciar el ICO

Sin facturar apenas nada, con créditos que tenían moratoria en la amortización…, o dan más plazo, o empezarán a caer las empresas una a una…

Nueva moratoria para los créditos del ICO: 450.000 pymes y autónomos están en vilo

Calviño asegura que está trabajando para "que los problemas de liquidez de las empresas no se conviertan en un problema que pongan en peligro la continuidad de empresas viables"

Hace semanas se dio la voz de alarma. Urge otro año de carencia para las líneas de financiación avaladas por el ICO. A falta de seis meses para los primeros vencimientos, a partir de marzo y abril de 2021, la comunidad empresarial y el colectivo de autónomos han trasladado a la banca y al propio Ministerio de Economía la necesidad de modificar las condiciones originales (pago en cinco años, con el primero de moratoria) ante la evolución de la crisis. Si no se amplían los plazos para el pago unos 450.000 autónomos y pymes podrían tener "serios problemas para pagar", según las estimaciones de la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), integrada en la CEOE.

Este mismo fin de semana, el presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha pedido que se reaccione ya con medidas económicas a la segunda ola del coronavirus porque, de lo contrario, será tarde cuando se haga mientras se pierden empleos. Pese a los cerca de 80.000 millones avalados por el ICO (en cinco tramos) hasta el verano, su diseño estaba concebido para una crisis corta, como explican desde CEOE, pero la evolución de la crisis sanitaria y su derivada económica hace imperiosa la necesidad de ampliar los plazos.

Por el momento, parece que hay una voluntad clara de las partes para hacerlo y las negociaciones van por el buen camino. "Se están estudiando periodos de carencia que van desde los 6 hasta los 18 meses y podrían aplicarse por sectores", reconoce un interlocutor empresarial para explicar el punto de las conversaciones con el equipo de Nadia Calviño. Sin embargo, más allá de la disposición para hacerlo, "el Gobierno tiene que cambiar el marco normativo de los avales y la regulación financiera específica para que las partes puedan cambiar su acuerdo".

Tanto empresas como bancos van de la mano en esta negociación para una nueva moratoria. Las entidades financieras han asumido un riesgo de 25.000 millones en el plan de choque liderado por Economía a través del ICO, y cualquier riesgo de quiebra por la crisis puede obligarlas a importantes provisiones o incluso llegar a generar pérdidas. De hecho, un informe reciente de Alvarez & Marsal apunta que las españolas se encuentran en una situación límite por los efectos de la pandemia y que hasta una de cada siete empresas tiene posibilidades de desaparecer.

La situación macroeconómica solo da razones para ver el vaso medio vacío y prepararse para un escenario de emergencia empresarial. Las cifras de consumo y de consumo eléctrico que se van conociendo muestran caídas significativas y, sobre todo, muy superiores a las que se estimaban antes del verano, cuando el escenario de rebrotes de covid-19 se planteaba más benigno que el actual. Las exportaciones tampoco acompañan: en agosto sufrieron una recaída y retrocedieron un 9% respecto al mismo mes del año anterior. Y a todo ello se suma que los fondos europeos -los 140.000 millones a las que medio país se ha encomendado para salir de la crisis- llegarán con sus propios ritmos y no con los que necesitaría la economía española.

Con todo, una recuperación en forma de W -con una nueva recaída del PIB antes de la recuperación definitiva- tiene cada vez más números. Ante este panorama, el tiempo puede ser la clave para determinar la viabilidad de empresas y autónomos. Por ello, también los bancos sostienen que ampliar las carencias y los vencimientos de la financiación del ICO evitaría problemas financieros puntuales a compañías que a finales de 2021 podrían estar remontando el vuelo. Para ello, también es clave que la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) mantenga la actualidad flexibilidad contable, que les permite no asumir pérdidas por los créditos ICO a empresas con debilidades.

Hay quienes defienden la necesidad de articular instrumentos para recapitalizar a las compañías, no de endeudarlas más con otros calendarios

El panorama ya es poco alentador a falta de un trimestre para terminar el año. En los seis meses siguientes a la declaración del estado de alarma, el 80% de las empresas inmersas en proceso concursal son de sectores muy afectados por la covid-19 (hostelería, turismo, transporte y manufacturas), según los datos de Informa (filial de CESCE), siendo más de 1.600 los concursos registrados en todo el país, con especial impacto entre las micro y pequeñas empresas y con Cataluña como el territorio más afectado, además de Madrid y Valencia. Y eso a pesar del ICO.

Por todo esto, algunos agentes económicos consideran que la fórmula empleada debe ser revisada de forma integral. En este sentido, hay quienes defienden la necesidad de articular instrumentos para recapitalizar a las compañías, no de endeudarlas más con otros calendarios. Alvarez & Marsal estima que al menos se necesitarían al menos 136.000 millones adicionales, además de los cerca de 100.000 inyectados con el ICO y los 70.000 de libre disposición de los fondos europeos, para sobrevivir en el futuro y recuperar los niveles de solvencia previos al covid-19.

Esta semana, la ministra Calviño aseguró que su Ministerio está trabajando para "que los problemas de liquidez de las empresas no se conviertan en un problema de solvencia que pongan en peligro la continuidad de empresas perfectamente viables". Una solución podría ser la creación de fondos de inversión, de capital público y privado, para recapitalizar y dotar de solvencia adecuada a las compañías, una medida ya existente Francia, Italia o Alemania, que está defendiendo la patronal del capital riesgo Ascri. Y todo esto sin abrir el melón del final de los ERTE

Abrazos,

PD1: Me encanta cuando los niños la lían parda en la Misa del domingo. Animo a sus padres a que les lleven, que no les dejen en casa, que no se queden ellos por no molestar. Salvo a algún cura quisquilloso, no nos importan sus ruidos o juergas, … Traerlos a Misa a que la monten, algo les quedará y se acabarán habituando a ir. Y vosotros padres, alguna cosa buena sacaréis también, a pesar de ese estrés que os generen los ruidos de los chicos: que nos os afecte. Muy interesante esta carta:

Carta a los papás que siguen llevando a sus alborotados hijos a misa, semana tras semana

23 octubre 2020

menos pesimismo y más optimismo

 

Te llevo contando muchos meses que las cosas andan mal, que la recesión es muy severa. JP Morgan acaba de publicar esto que da alas a pensar que quizás no esté todo tan mal, que hay vida al final del túnel… Permíteme que lo dude, pero te copio lo que dice:

Razones para ser optimistas con la recuperación y los mercados

La vuelta a la volatilidad de estas últimas semanas, empujada por unos datos preocupantes de los contagios por COVID-19 y renovadas tensiones geopolíticas, nos pueden llevar a perder de vista la imagen completa. Porque a pesar de un septiembre complicado, en la foto final del tercer trimestre los principales activos de riesgo salen bien parados. ¿Está justificado? ¿Respaldan los datos económicos el rally en las bolsas? En opinión deJ.P. Morgan Asset Management, sí. Hay razones, y muchas, para ser optimistas.

Lucía Gutiérrez-Mellado, directora de Estrategia de J.P. Morgan AM para España y Portugal, no duda en su pronóstico: “El tercer trimestre va a sorprender al alza”. En su opinión, los datos macro así lo avalan. La actividad manufacturera en las principales economías da claras muestras de su recuperación. Y destaca dos cifras: las de nuevas peticiones y el desempleo en Estados Unidos. En Asía, también, la industria muestra su fortaleza.


El tono general entre las principales economías es que se tocó fondo en marzo. Algunas con más fuerza, otras con menos, pero como apreciamos en el gráfico anterior, incluso los negocios directamente limitados por la pandemia levantan cabeza ya. 

Lo que no quiere decir que no persistan nichos de debilidad. Y el consenso tiene muy claro su foco, en el sector servicios. “Es algo que no sorprende. La realidad es que hasta que no haya vacunas habrá partes de la economía que ineludiblemente van a sufrir”, reconoce la experta. Y por eso mismo es tan difícil determinar qué forma tendrá la recuperación económica.

Lo que sí tiene claro es que la habrá. De hecho, que estamos inmersos en ella y que continuará a lo largo del año que viene. “Lo bueno es que vemos las condiciones necesarias para que la recuperación se materialice”, afirma. Ciertamente, los índices de confianza empresarial encadenan varios meses de mejora. Más notablemente en Estados Unidos, pero aun así repunta en Europa. Además, como bien recuerda, Gutiérrez-Mellado, las condiciones financieras siguen siendo muy acomodaticias.


Donde sí se aventura a ver una recuperación en V es en China. En el país asiático la actividad manufacturera volvió en agosto a niveles previos a la crisis y en las últimas semanas incluso las ventas al por menor vuelven a estar en terreno positivo. De los datos que llegan de China, la experta resalta el gráfico de la derecha, el de las exportaciones, que desde hace meses está en proceso de mejoría. Y es más, que podemos extraer de él señales positivas. “La buena noticia es que durante la primera mitad de año las exportaciones de China se sostuvieron gracias a la demanda de material sanitario, pero desde verano detectamos un cambio de tendencia. La gama de productos que exporta se ha ampliado y vuelven a ser bienes más normalizados”, comenta. 

A nivel negocio también hay argumentos que respaldan estar positivos. La temporada de resultados del segundo trimestre, en opinión de Gutiérrez-Mellado, nos confirma que las empresas en general han tocado fondo. Y que, además, lo han hecho tras meses de fuertes revisiones a la baja por parte de los analistas. “Algo que nos llevaba a nosotros a ser más optimistas que el mercado cuando analizábamos empresas es que notábamos el enorme esfuerzo que están haciendo las corporaciones para lidiar con la crisis, en la gestión de costes, etc.”, cuenta. Así, para 2021 desde J.P. Morgan AM pronostican una recuperación de los beneficios del 30% frente a la caída del 20% prevista para este año.

Abrazos,

PD1: Voy a tener otro nieto más, el décimo. Mis hijos son unos valientes. La mayor tiene 5 hijos y el segundo está esperando el quinto también… ¿Habrá competencia entre ellos? Solo sé que el mensaje continuo que han recibido en casa de apertura a la vida ha calado en ellos. No importa que haya crisis, ni  cómo se pagarán las facturas, que los hijos son muy caros y van contra el placer de hacer viajes o darse caprichos… Esa confianza en que Dios proveerá se impone sobre el consumismo total que impera en la sociedad. ¡Olé por ellos! Se van ganando el cielo…, que es lo que los padres deberíamos querer para nuestros hijos.

22 octubre 2020

cierres masivos

Es terrorífico todo lo que nos viene. Nos hemos metido en una segunda ola tan grande que ha hecho comprender a los empresarios que no van a poder aguantar y que es mejor cerrar…

Estuvimos engañados con que la vacuna llegaba en un plis y que habría para todos…, cuando sabemos que esto era mentira. Ahora la realidad es contundente: después de esta ola, con un “toque de queda” o con un nuevo confinamiento, o lo que quieran hacer, volveremos a recuperar los contagios, para caer en cuanto nos vuelvan a dejar mezclarnos de nuevo.

Ahora se piensa ya en que esto va a durar dos o tres años más, y no hay quien lo aguante. Solo se salvará el que tenga una posición de deuda cómoda y me temo que no hay ningún sector que pueda decir que no tiene deudas… Ni el estado papá va a poder aguantar 2 o 3 años sin actividad…

Los hoteleros echan el cierre hasta el año 2022 y piden moratorias crediticias

Catalonia, Axel, Casual y Panoram advierten de que hasta 2022 no tendrán capacidad suficiente para abrir con normalidad y que será en 2023 o 2024 cuando empiecen a arrojar números positivos

Cerrada por derribo. Así puede resumirse la situación de la planta hotelera española, que intenta sobrevivir a la mayor crisis de su historia “encapsulando los riesgos”, término con el que Juan Carlos Sanjuan, consejero delegado y fundador de Casual Hoteles, resume la forma en que ha decidido afrontar la pandemia del coronavirus: "No podemos seguir con la incertidumbre, no creemos que la incertidumbre deba seguir encima de la mesa y vamos a cerrar toda la compañía hasta febrero o marzo de 2022 [actualmente, solo tiene abiertos dos establecimientos y cerrados 16]".

Aunque esta decisión pueda parecer drástica, está en línea con el sentimiento que se va imponiendo en el sector, que tras haber visto cómo la pandemia se ha llevado por delante todas sus previsiones, está rehaciendo los números con una visión que algunos tacharán de negativa, otros de realista, pero que es la que tienen quienes, día tras día, desde hace siete meses, están viendo cómo el polvo es el único cliente fiel de sus establecimientos.

Así lo reconocieron ayer, además de Sanjuan, el consejero delegado de Axel Hotel, Albert Olivé; el director general de Panoram Hotel, Guillermo Pérez, y el director de Expansion de Catalonia Hotels & Resorts, Federico Holzmann, que coincidieron en afirmar en un 'webinar' organizado por Grupo Vía que será en 2022 cuando puedan empezar a reincorporar a sus plantillas, porque hasta entonces no creen que haya demanda que justifique estar abiertos. Es más, los que tienen abiertos actualmente son, mayoritariamente, a pérdidas operativas.

Y este es solo el primero de los retos a los que se enfrenta el sector: tener la actividad suficiente para cubrir costes y pagar, al menos, los sueldos de la plantilla, “en absoluto los arrendamientos y las refinanciaciones”, puntualizó Pérez, quien retrasa hasta 2023 o 2024 cualquier esperanza de volver a tener resultados positivos. “Hasta 2026 o 2027, yo no generaré valor para mis accionistas”, añadió Olivé, quien reconoce que la palabra dividendo, a día de hoy, no entra en su vocabulario. Y eso que se mostró el más optimista a la hora de apostar por tener sus hoteles abiertos con la plantilla operativa en algún momento de 2021.

 

Este sentir coincide con un informe independiente elaborado por Deloitte para Casual, en el que se pronostica que la espiral bajista actual se extenderá hasta julio de 2021, habrá una pequeña recuperación en agosto y la situación cambiará en 2022, año que la firma de servicios profesionales cree que será muy positivo. Pero, tal y como confesó Sanjuan, cuando preguntó en qué se basa ese optimismo, la respuesta es todo un ejercicio de voluntarismo: en que si eso no pasa, ya no habrá economía mundial.

Con este escenario que están empezando a vislumbrar los hoteleros, su siguiente gran reto es financiero, hacer frente a los alquileres, los préstamos y al inminente inicio del plazo de devolución de los préstamos ICO, cuyo periodo de carencia de un año vence el próximo mes de abril, y que está en manos del Gobierno prorrogar para evitar ahogar todavía más a las cadenas, medida que consideran clave junto a la de dar estabilidad a largo plazo a los ERTE.

“Nosotros nos podemos refinanciar, rehipotecar, reinventar… Pero es que el agua sigue subiendo y ya no tengo más”, señaló Olivé, para quien es crítico saber “hasta cuándo me aguantará el dinero”, y por eso, pide dejar de tener ERTE parciales para que queden estables. “Nos podemos reinventar, pero necesitamos ayudas de nuestros gobiernos para generar tiempo”, añadió. En esta misma línea, Pérez dejó claro que “no valen unos ICO para cinco años, no tiene sentido, no vale una moratoria de un año”.

“Desde el punto de vista del Gobierno, y desde el punto de vista de las asociaciones, de las entidades que nos representan, lo que necesitamos es una moratoria de cuatro año en nuestras financiaciones, qué es esto de un año, lo que necesitamos es que los ICO no nos los consoliden en nuestras financiaciones principales y que nos los lleven a siete, ocho y nueve años, créditos que realmente sean créditos necesarios de industria”, añadió el director general de Panoram.

Cierres masivos

A los compromisos financieros con la banca y el Estado, vía ICO, se unen las obligaciones que tienen los hoteleros que operan en régimen de alquiler. Y la situación, a día de hoy, ya es agónica. Según los datos que ofreció el consejero delegado de Axel, en el último trimestre, en Barcelona, está cerrado el 70% de la planta hotelera.

Pero, además, en el último mes, se abrió un 20% más, esfuerzo que se vino abajo rápidamente por medidas como el confinamiento de Madrid o el cierre de bares y restaurantes en Barcelona, lo que ha llevado a un cierre masivo de establecimientos en las últimas dos semanas.

En la capital, con una oferta de apenas el 20% de todo el parque hotelero, la demanda apenas llega al 7%, y solo Andalucía y Canarias pueden presumir de tener una demanda para el 30% de todas sus camas, niveles claramente insuficientes para sostener una empresa que se encuentra cerrada por derribo

Abrazos,

PD1: Solo nos queda rezar por los afectados del virus y por los afectados por la crisis que nos viene, y que el tiempo pase volando…

21 octubre 2020

el euro y el dólar

 

Dentro de una completa tranquilidad, el euros y el dólar se mueven ligeramente…, aunque sus diferenciales de tipos podían ampliar este leve movimiento…

Empieza a deshacerse el equilibrio de fuerzas entre dólar y euro

Desde primeros de mayo la cotización del euro frente al dólar se fortaleció de manera sorpresiva (a pesar de que la expectativa de una recuperación económica fuerte era mejor para los EEUU que para Europa) hasta llegar (desde el 1,07 de marzo) a 1,20 dólares por euro en el mes de agosto. Desde entonces ha retrocedido in poco, hasta 1,17.

En varias ocasiones en los últimos meses hemos comentado que las fuerzas en liza (apreciación frente a depreciación del euro frente al dólar) se veían muy equilibradas:

1) Por una parte, el argumento cíclico favorecía la apreciación del euro y, además, el porcentaje de expansión del balance de la Reserva Federal desde el inicio de la pandemia (+72%) había sido muy superior al del BCE (+56%), pero,

2) Por otra, el balance del BCE equivale ya al 66% del PIB de la Eurozona frente a 37% que representa el tamaño del balance de la Fed respecto al PIB de EEUU.

Además, desde abril de este año parecía que el diferencial entre la rentabilidad de la deuda pública a 10 años de EEUU y la de Alemania para ese mismo plazo quería empezar a ampliarse, lo que debería favorecer la cotización del dólar. Pues bien, desde primeros de septiembre el diferencial se ha ido ensanchando y ha pasado de ser 1,03% a comienzos de abril a estar en este momento en 1,40%.

También, durante la recuperación en V de la recesión, tanto en EEUU como en Alemania, en todo momento ha parecido que la expectativa para la economía de EEUU era mejor que la de la Eurozona.

Todo ello llevaba a la conclusión de un equilibrio de fuerzas que debería mantener la cotización en torno a 1,17 dólares por euro.

Sin embargo, en los últimos días la cosa parece haber empezado a girar lentamente en favor del dólar, no solo porque el diferencial de rentabilidad se ha ampliado en 0,37%, según lo dicho, sino porque la debilidad de la economía europea ha comenzado a manifestarse de manera más acusada de lo normal: los PMIs del sector servicios en septiembre fueron en general muy flojos y, como comentábamos ayer, empezieza a cundir el temor de que la Eurrozona vuelva a caer en recesión.

A esta visión negativa de la economía de la zona euro contribuía el que la presidenta del BCE barajara la posibilidad de una nueva reducción del tipo de interés negtivo que aplican a la “facilidad de depósito” y también, retroalimentándose, el que el mercado empiece a dar por hecho que, en diciembre, prodría ampliarse en medio billón de euros el programa de compra de bonos por parte del BCE.

En suma, tal y como refleja el gráfico de hoy, parece que el aumento del diferencial de rentabilidades en favor del dólar (parte superior del gráfico) está permitiendo que las fuerzas se decanten por la posibilidad de su fortalecimiento. La expectativa de una ampliación del programa de compra de bonos por el BCE no hará sino reforzar esa tendencia y más cuando la Fed parece estar enviando el mensaje de que ellos ya han completado su tarea, mensaje que tampoco hay que tomarse demasiado en serio porque, llegado el caso, volverán a intervenir, aunque, por ahora, parece menos probable que el que lo haga el BCE antes.

CONCLUSIÓN: continúa el equilibrio de fuerzas aunque se decanta lentamente en favor de la cotización del dólar frente al euro.

El diferencial sube, el euro se debilita


Abrazos,

PD1: ¡Cuantas veces los cristianos practicantes creemos que somos mejores! Y no es así, no por muchos rezos y actos de piedad que hagamos nos hace mejores… Solo seremos mejores si lo hacemos por amor, no por costumbre u obligación. Meter el amor en todos nuestros actos es lo que solo nos hace mejores, es lo que a Dios creo que le agrada.