29 junio 2012

25 junio 2012 la prima de riesgo sigue en las nubes...

¿Por qué te crees que tenemos la prima de riesgo tan alta? Porque la probabilidad de que acabemos quebrando es altísima, tan alta como casi la que tiene Egipto, gran país, y mucho peor que otros muchos países de mierda… Así que cuando les oigas que está todo arreglado, que los tontos de la UE nos enchufan con 100.000 millones de euros para rescatar a los bancos, cuando te digan que semos cojonudos, y que los tres grandes bancos no necesitan nada…, échate a temblar. Esa no es la realidad. Esa es la imaginación calenturienta del político de turno, esa es la fantasía que pretende hacernos creer, al memo del españolito medio que nunca se entera de nada… Los políticos se salen de contentos, de lo bien que están gestionando esta crisis, estos últimos días de pavor, cuando la realidad es que seguimos igual o peor, debiendo un pastón más…, y estando casi quebrados:

No cuentan con que el menda está aquí para contarte lo que ve y cómo lo ve. Aunque no me hagas mucho caso, que soy consciente de mis errores y de que no siempre acierto; más bien nunca…, pero lo intento. Intento contarte la realidad sin tapujos, sin engaños, sin condiciones, sin pretender convencerte de nada… Intento mostrarte lo que veo y leo, que es mucho… Intento que puedas formarte tú la opinión y que actúes en consecuencia, con tu juicio bien formado para que, desde estas líneas, te pueda ayudar… Un abrazo,

PD1: Hasta qué punto es bueno que los bancos paguen en acciones los dividendos. No sería mejor que dejaran de pagarlos y que no siguieran haciendo la bola más grande. Si no tienen pasta para pagar los dividendos, con la que les ha caído del BCE, que lo digan. Pero pagarte un dividendo en acciones significa que el año que viene tienes que pagar a más gente, a más accionistas… Es el gran camelo… y lo desesperante, que estando semiquebrada la banca, a expensas de un rescate multimillonario, sigamos viendo como se siguen pagando cuantiosos dividendos por parte de los bancos, con conocimiento de la autoridad competente, Ministerio de Economía y Banco de España, y sin que nadie diga ni pío… Memos. Como siempre… Lo que mandes… A tus ordenes…faltaría más, lo que digas, que estamos mejor que mejor, que somos los mejores del mundo y tal…

PD2: Somos tal variedad de países, somos tal popurrí que es imposible que nos pongamos todos de acuerdo ni que contentemos a las premisas germanas, a su forma de funcionar… Seremos un conjunto de 27 países los que formamos Europa, pero cada uno es de su padre y de su madre. Y las desigualdades existentes entre nosotros son demasiado severas para que montemos un euro y ala, a correr, como hemos hecho…. Así nos luce el pelo, ¡¡¡calvos que nos vamos a quedar!!!:

En EEUU, los 51 estados son más o menos iguales. Se formaron hace muchos años y tienen una patria común y misma lengua y mismos afectos, todos son estadounidenses, aunque repartidos por estados federales. Lo nuestro es un conjunto disperso y diverso de países que ni tenemos la misma lengua, ni costumbres, que en los 90 se empeñaron en unirnos para vender más por ahí fuera, y que ahora estamos, como estamos, bien jodidos… Ponte tú a armonizar en esta cacho crisis, ni a tiros… No quieren que armonicemos los del núcleo duro ya que los estándares serían los intermedios, no los germanos. Vete tú a decirle a todos los países que pierden toda su soberanía económica y política en definitiva, te hacen la pedorreta, con los políticos has topado, no sólo con los españoles, que son de aúpa, sino con los políticos de todos los países que debes ajustar al mismo tiempo. No, no hay tiempo ni creo que haya ganas…

Sacado de la UE (eurostat) con datos de cierre 2011: España es el 13 país más rico de los 27. Joder con el numerito… Mira que nos creímos los reyes del mambo con Aznar y Zapatero…

Entiendes por qué vienen tantos rumanos a España: son de pobres como las ratas. Y los búlgaros no vienen porque no tienen para pagarse un billete de avión, pero en cuanto los quieras, los tienes a miles…

PD3: El Tesoro aguanta, las empresas no. Aunque la subida de costes financieros para el Tesoro sea marginal por la subida reciente de rentabilidades, para las empresas es un palo… ¿aguantarán?

PD4: Sacados del informe de las auditorías, por FEDEA:

Pasivos bancarios en España: 1.430.000 millones de euros, diversificados en:

Gráfico 1: Volumen de activos considerados en la evaluación de acuerdo con los balances de 2011. Fuente: Oliver Wyman, Bank of Spain Stress Testing Exercise

MORA actual:

Gráfico 2: Pérdidas asumidas por Oliver Wyman en el escenario adverso, tomando la estimación más pesimista. Fuente: Oliver Wyman, Bank of Spain Stress Testing Exercise

La mora potencial futura son los 250.000 millones de euros de posible palme, si se dan pocas circunstancias: caída del PIB al -4% y su respectiva caída de los precios de las casas. Eso sin hablar de que España aguante y no haya QUITAS…

Los NO RESIDENTES (línea roja) se largan de España:

Gráfico 3: Entidades de crédito: Pasivos seleccionados normalizados por el valor del pasivo a Junio de 2011; Depósitos OSR: depósitos del sector privado español; Depósitos RdM: depósitos de no residentes. Datos mensuales: Junio de 2011 a Abril de 2012. Fuente de los datos: BE Tabla 4.2, Banco de España

Y debemos a la UE un pastizal…

España: Pasivos frente al eurosistema. Datos mensuales: Enero de 2003 a Abril de 2012. Fuente: Universitat Osnabruck.

PD5: Si quitan la desgravación por compra de vivienda, sacamos 5.000 millones de euros, más que cualquier medida adoptada antes. Pastizal de dinero regalado a la gente por mor de ayudar en el esfuerzo de la compra de su casa… Es como una subida de impuestos encubierta, pero sin el como…, Nos van a freír, con lo que sea. Pero meterle mano a las autonomías, eso ni de coña. Reducir la plantilla innecesaria de políticos que hay por todas partes, ni soñando…, así vamos de bien, así tenemos a la prima de riesgo…, así vamos a salir disparados, pero no al sitio apropiado…

PD6: Ya te dije que el crudo se iba abajo, descontando expectativas de menos crecimiento económico futuro. El dólar también se fortalece. Hay dudas, grandes dudas. Estamos en el peor momento de la crisis, aunque los políticos españoles nos cuenten de que las cosas están mejor y que el viernes se firmó una ayuda para estimular el PIB europeo de un 1%... La foto fue mortal, no hablaban, no podían ya que entre un alemán, un francés, un italiano y un español, la comunicación sin interpretes es casi imposible. Rajoy se dedicó a mandar un ping o un whatsup a la Viri para decirle que acababa enseguida, y tal… De coña, salió en la tele!!!

CRUDO:

PD7: María, esperanza de Oriente. Es una escultura de un amigo (Javier Viver, que hizo una virgen parecida para el convento de Iesu Communio de Aguilera (las monjas que van con hábito de tela vaquera que se escindieron de las Clarisas por tener el convento de Lerma lleno…)), que hemos regalado a mi sobrino, el que se acaba de hacerse diácono. La tuvimos en casa unos días, buscándole el sitio:

Es una virgen misionera, es asiática (con ojos rasgados), está embarazada, en reposo, sentada en una silla de madera. Cada vez que la veo le he echado flores y he pedido por la evangelización de Oriente. ¡Cuántos ángelus se va a llevar! ¡Cuánto se puede evangelizar desde tan lejos!

La gente adorna sus casas con cosas viejas, muebles, cuadros…, de todo. Nosotros la pusimos en la mesa que hay nada más entrar en casa, en sitio preferente, para encontrártela cada vez que entres y salgas... Rodeada de mis hijos de niños (qué mayores están ahora), delante de la fea escalera que baja a los cuartos, con la mirada severa de nuestros antepasados que te miran diciendo…: Juanito, ¿qué haces? ¡Haz algo útil en vez de escribir tantas sandeces…! ¡Mira cómo tenéis el mundo de mal…!

Por cierto, se vende la imagen de la Virgen. Si te animas, llama a la marchante, la hermana del escultor…:

22 junio 2012 dólar y auditorias

Ante el temor a que todo occidente se meta en recesión, el crudo se desploma (ya cotiza a 88 dólares) y el dólar se fortalece. Es dólar es un indicador adelantado de actividad. Si está flojo es que hay mucho crecimiento, si se fortalece es que el crecimiento es menor y que hay dudas sobre Europa y su unión o desunión. Le vuelven a cascar al dólar, menos mal, algo que nos va bien… Empecemos por recordar la evolución a muy largo plazo. Es difícil prever nada, menos en divisas. Siempre te equivocas…, o me equivoco. Pero no sería raro ver cómo actúa de refugio, como siempre ha sido, si se deteriora la crisis más, si el euro desaparece, o si la crisis europea se recrudece… ¿Hasta dónde podrá llegar? Hasta donde quiera, pero en otras crisis, la caída fue muy amplia:

Desde que empezó el euro: Esta en la parte central, no ha actuado de refugio, ha corregido sólo la fortaleza innecesaria y ridícula que alcanzara el euro en 2008, justo antes de desatarse la crisis…

Por último, los meses más recientes: Volátil, no corre, ya que la situación de EEUU no está para tirar cohetes tampoco. Ambos bloques venga a darle a la máquina de imprimir billetitos, así no hay quien pueda. ¿Se pierde la solvencia? Bastante…

Consejo: es un paracaídas el tener dólares. Lo tenemos cerrado, es decir, no estamos ganando apenas nada. Pero quizás, el tener dólares vuelva a ser nuestra salvación si en los siguientes años se desata una intensidad mayor de la crisis de deuda europea…, si se empeora las cosas para Europa y vemos a países saliendo del euro y otros poniendo un corralón… Ya veremos, pero es seguro tener dólares y no perdemos nada por tener dólares en vez de euros, al revés, podemos ganar mucho, si se mustia el euro…

Como sabes, hemos recomendado tener fondos de renta fija en dólares como sustitutivos de los depósitos bancarios. Estos fondos globales de renta fija invierten fundamentalmente en bonos corporativos investment grade o high yield, evitando tener bonos del Gobierno, que en todas partes cuecen habas… Y sobre todo, en dólares, por si acabamos teniendo corralón (conversión de todos los activos de euros a la nueva peseta ya devaluada…)

Y con respecto a lo que dicen las auditorías:

¿Cuál es el agujero real de la banca española? Mucho más que 62.000 millones

La cifra de 62.000 millones es la que llena hoy todas las portadas, pero se refiere exclusivamente a las necesidades de recapitalización de la banca, esto es, a las pérdidas que las entidades no son capaces de cubrir con sus provisiones, su capital y sus beneficios estimados. Pero la pérdida real es mucho mayor: de entre 250.000 y 270.000 millones en el escenario adverso, según los cálculos de Oliver Wyman.

Y cuidado, porque el grueso de las mismas proviene de los créditos que están al corriente de pago: entre 150.000 y 160.000 millones. Los moroso supondrán unas pérdidas de entre 55.000 y 60.000, y el resto, entre 42.000 y 48.000, provendrán de los activos inmobiliarios adjudicados. Es decir, la mayor parte de las pérdidas en el escenario de estrés llegará por los préstamos que ahora mismo no cuentan apenas con provisiones puesto que están al corriente de pago. Entre ellos, sobresalen las refinanciaciones a empresas, la práctica bancaria que ha mantenido contenida la morosidad hasta ahora pero que sólo ha servido para dar una 'patada adelante'.

Por supuesto, el sector con mayores pérdidas será el promotor, con una estimación por parte de Oliver Wyman de entre 100.000 y 110.000 millones, entre el 42% y el 48% del total de este crédito. Le siguen el resto de empresas, tanto grandes como pequeñas, con unos quebrantos estimados entre 75.000 y 85.000 millones. Finalmente, las hipotecas minoristas suponen entre 22.000 y 25.000 millones.

Esta última cifra parece pequeña puesto que las hipotecas suponen la parte más importante de la cartera de la banca española y estas pérdidas implican entre un 3,8% y un 4,3% de la exposición total. Esa no es la cifra de morosidad esperada, sino la parte de la morosidad que se considera irrecuperable, y que equivale a una tasa de morosidad del orden del 10%, muy por encima de los niveles actuales y más en línea con el 'modelo irlandés', como adelantó El Confidencial.

Para hacer frente a estas pérdidas totales de entre 250.000 y 270.000 millones, las entidades cuentan con 98.000 millones en provisiones dotadas en la actualidad, más entre 6.000 y 7.000 por los esquemas de protección de activos de las entidades subastadas, más una capacidad de generación de beneficios de entre 64.000 y 68.000 más y, por último, un exceso de capital sobre el 6% exigido en el escenario adverso de entre 33.000 y 39.000. La diferencia con las pérdida esperada arroja ese rango de 51.000-62.000 millones de déficit de capital.

¿Qué es un agujero?

Las cifras publicadas por Oliver Wyman y Roland Berger incluyen varios conceptos distintos que muchas veces se mezclan y se confunden, con lo que es difícil tener una idea clara de la profundidad de los problemas de la banca. Además, estos conceptos se suelen agrupar en el término indeterminado "agujero", lo cual incrementa la confusión. Hay hasta cuatro significados diferentes para agujero, y cada uno de ellos supone una cifra muy diferente.

1. Todas las pérdidas de la burbuja inmobiliaria: es decir, las pérdidas que se espera que sufran los bancos por los créditos que no van a recuperar. Esta cifra asciende a los 250.000-270.000 millones mencionados en el escenario adverso. Esta pérdida representa más del 25% del PIB español y un 15% de la cartera crediticia total del sistema.

2. Las pérdidas de crédito no cubiertas por las provisiones actuales: es el concepto de "agujero" más extendido entre los inversores. Este concepto resulta de restar a los 250.000-270.000 millones las provisiones existentes a 31 de diciembre de 2011, que ascendían a 98.000 millones (es decir, los bancos ya habían asumido pérdidas por ese importe hasta el año pasado). La diferencia, entre 152.000 y 172.000 millones, sería el agujero de la banca según este concepto.

3. Las pérdidas no cubiertas con las provisiones ni con los decretos: los dos 'Decretos De Guindos' implican unas nuevas exigencias de provisiones para los créditos inmobiliarios dudosos (el primero) y para los 'sanos' (el segundo) por un total de 70.000 millones (el primer decreto hablaba de 50.000, pero 10.000 son provisiones genéricas ya constituidas). Estas cantidades deben llevarse contra cuenta de resultados en este ejercicio o en el próximo (en el caso de fusiones). Una vez restado este impacto, el agujero pendiente de contabilizar sería de entre 80.000 y 100.000 millones, aproximadamente.

4. Las necesidades de capital implícitas: a esta pérdida no cubierta hay que restarle otros elementos que absorben pérdidas, básicamente la capacidad de generar beneficios en los próximos ejercicios, los EPA de algunas adquisiciones (CAM y Unnim) y el exceso de capital sobre los mínimos exigidos en estas pruebas de esfuerzo. Este agujero es el que se sitúa entre 51.000 y 62.000 millones, según las dos consultoras.

El Gobierno español pletórico (se ha gastado dos millones de euros para que pueda decir que “semos cojonudos…”), lo repetirá hasta la saciedad, pero el informe tiene muchas lagunas que trato de explicarte:

¿De qué escenario malo malísimo hablan las auditorías? Según el informe:

En el escenario más adverso es el de un crecimiento negativo del 4,1%, 2,1% y 0,3% del PIB en España. Suponiendo que la parálisis siga como la que tenemos en estos últimos años, una entrada en recesión por parte de la UE y EEUU nos llevará a una situación parecida a la de 2008, cuando el conjunto de occidente se contrajo un 4%. Si los países sanos caen un 4%, ¿Qué no hará España que nadie invierte ni consume? Hará algo parecido a lo que está haciendo Grecia ahora, desmoronarse. Sólo de pensar en las consecuencias del rescate bancario en materia de subida del IVA, bajada del sueldo de los funcionarios, bajada de las pensiones, y recorte de gastos por doquier, que nos van a obligar, llegamos a ese escenario del -4,1%. Y eso que dicen que este escenario no lo iba a ver ningún analista. Pues no, han dado con el escenario base de muchos.

Suponiendo que no haya depresión, similar a lo que pasó en 1929 (caída brusca del PIB estadounidense del 25% en tres años), están muy lejos de la realidad. Además, es muy probable, como te conté hace poco, que los datos estén muy manipulados. En teoría ahora tenemos el mismo PIB que en 2007, que en 2008 y sucesivos años…, cuando la realidad económica es un desplome de los ingresos tributarios al año 2003 por falta de pulso y parálisis total de actividad en muchos sectores: venta y promoción de casas, construcción en general, hostelería, retail, gasolina, turismo, venta de coches…, es decir, no te fíes mucho de la estadística del PIB, que huele a camelo total…

La siguiente cosa que me choca del informe es la premisa del mismo: el efecto pernicioso de la mora en su conjunto en los bancos. Pero, ¿por qué no contemplan los efectos negativos que tendrá sobre sus recursos propios bancarios, los efectos de una QUITA sobre los bonos públicos, fruto de un posible default del Reino de España? ¿Qué se creen que la prima de riesgo la tenemos en estos niveles porque los bancos anden mal? No hombre no, el diferencial grotesco de los bonos a 10, 5 y 3 años frente a Alemania, la alta rentabilidad de la Letra del Tesoro a un año, es porque los inversores piensan que no vamos a poder pagar nuestra deuda y que haremos una declaración de quiebra en cualquier momento, y su respectiva quita de plazo y volumen…

Y es aquí donde tienen un cacho agujero los bancos, por sus posiciones cruzadas y por la deuda acumulada de Reino de España. Además el propio Reino de España, a través del Banco de España, ha sido avalista de muchos activos bancarios, que han sido usado de colateral para descontar en el BCE, que en caso de quiebra no se podrán usar…. El agujero es de tales proporciones que la banca española (y por las mismas consecuencias el resto de banca europea) está dependiente de que el Reino de España sobreviva y no acabe como Grecia. Aunque la prima de riesgo esté paseándose por la zona de no retorno, que estemos sin capacidad de maniobra, que estemos a expensas de lo que quiera la Merkel y compañía… y que como somos tan grandes, el coste de salvarnos es casi inviable, o sin el casi…

En este cuadro se ve lo que ya está provisionado, y lo que falta por hacer, incluyendo un mayor Credit Crunch, como ya te anticipé que tendríamos, y que se verificará hasta el punto que se desapalanque el sistema (el Gobierno no hace más que decir que con el rescate bancario el crédito subirá…, y eso es falso, el crédito se tiene que reducir hasta que el conjunto de la banca presente un ratio de crédito/depósitos igual a 100% (ahora está en 160%), como medida impuesta por la Merkel sinecuanon). Al final las pérdidas para la banca serán de 250.000 millones de euros, una pasada. Sí, los bancos podrán subir hoy, pero se acabarán acercando a cotizar a unos niveles similares a los griegos, en céntimillos:

Aquí se pueden ver las consecuencias para el sector inmobiliario: si te querías comprar una casa, espera. Si tienes suelo, estás jodido. Si tienes algo en venta, bájalo de precio cuanto antes para venderlo, si es que alguien te lo compra, ya que si no, lo venderás por mucho menos… Por cierto, recuerda que el ladrillo nunca baja de precio…

¿Qué les pasará a los bancos cuando se pierda la burrada de 250.000 millones de euros, pues que tendrán un agujero de 61.000 millones de euros. Esto sin contar con las pérdidas que les origine su deuda pública en el caso de que haya quitas en España, ya que si se alcanza este escenario, partiendo de lo mal que estamos, no  es que nos iremos a la mierda, es que será imparable la caída, rescatada por la UE o intervenida, que no será el caso…

Pues eso, si tenía miedo, ahora tengo más. Lejos de tranquilizarme, el que me hayan presentado así de cruda la realidad y que el escenario tan negativo sea tan plausible, me aterroriza. Cúbrete, ignora lo que haga el mercado a corto plazo, ponte a salvo, que nos vamos, irremediablemente a la mierdecilla. Un abrazo,

PD1: Moody’s rebaja el rating a bancos estadounidenses… No anda fina la banca. Incluso, los bancos europeos en España están “regu”… Vega yo a recomendar el Barclays y ayer publica sus resultados en España y son horrorosos. Perdón a los perjudicados. ¿No hay nadie que se salve? No parece.

La agencia de calificación Moody's rebajó hoy la nota que otorga a 15 entidades financieras del mundo, incluidas cinco de los principales bancos de Wall Street: Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley, ante su elevada exposición a la volatilidad de los mercados.

La rebaja, de una a dos escalones en la mayoría de los casos, afecta también a nueve bancos europeos, entre los que están el alemán Deutsche Bank, el francés BNP Paribas y el helvético Credit Suisse, así como el canadiense Royal Bank of Canada.

"Todos los bancos afectados por la rebaja de hoy tienen una significativa exposición a la volatilidad y el riesgo por grandes pérdidas vinculadas a sus actividades en los mercados de capitales", afirnó Moody's en un comunicado de prensa.

La agencia degradó dos escalones a Morgan Stanley, hasta "Baa1" ("aprobado alto"), Goldman Sachs, hasta "A3" ("notable bajo"), JP Morgan Chase, hasta "A2" ("notable") y Citigrop, hasta "Baa2" ("aprobado"), y un escalón a Bank of America, también hasta "Baa2".

En el caso del suizo Credit Suisse, la revisión fue de tres peldaños, hasta "A1" ("notable alto"), y un escalón a HSBC, hasta "Aa3" ("sobresaliente bajo"), Royal Bank of Scotland, hasta "A3" ("notable") y Societe Generale, hasta "A2" ("notable").

Moody's también rebajó dos escalones a Barclays, hasta "A3" ("notable alto"), BNP Paribas, Credit Agricole, Deutsche Bank y UBS, los tres hasta "A2" ("notable"), Royal Bank of Canada, hasta "Aa3" ("sobresaliente bajo").

En mayo hizo lo propio en España…:

Moody's baja el 'rating' de 16 entidades, de tal forma que el Banco Santander pasa de Aa3 a A3, Banesto de A2 a A3, Santander UK de A1 a A2, BBVA de Aa3 a A3, Unicaja Banco de A1 a A3, Caixa Bank de Aa3 a A3, Banco Popular de A2 a A3, Caja Rural de Navarra de A3 a Baa1, Banco Sabadell de A3 a Baa1, Banco Cooperativo Español de A1 a Baa1, Bankinter de A2 a Baa2, Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) de A2 a Baa2 y Caja Rural de Granada de Baa1 a Baa3.

Asimismo, la agencia revisa igualmente a la baja a Liberbank, de Baa1 a Ba1, Cajamar Caja Rural, de Baa3 a Ba2, y Lico Leasing, de Baa3 a Ba3, en los tres casos hasta niveles englobados dentro de lo que se conoce como 'bono basura'.

Para que te hagas una idea de los ratings, te pongo la equivalencia:

Según Moody’s, España tiene un rating de Baa3, o lo que es igual BBB-, es decir, a tres escalones del bono basura…!!!

PD2: ¿Sabes cuál es la diferencia entre ofrecer lo que vas a hacer y no ofrecerlo? Qué sí, que puedes hacer miles de cosas cada día sin más, sin ofrecérselas a Dios, sin intentar santificarlas y no pasa nada. Para eso es nuestra libertad, para que la usemos y hagamos lo que nos de la gana… Pero si todo ese mogollón de cosas las ofreces, las conviertes en oración. Si en vez de poner el desayuno a las enanas, como rutina, lo ofreces y tratas de hacerlo lo mejor posible; si en vez de contestar los emails o hablar con los clientes, lo tratas de hacer ofreciéndoselo a Dios y lo mejor posible; si cuando estas de cháchara con la familia, no lo ofreces tampoco; cuando pones la mesa por la noche, lo puedes ofrecer o no; hasta el descanso puede ser ofrecido…, y las perezas, la sonrisa ante el inoportuno, las pequeñas mortificaciones, el estar amable, esto se ofrece también… ¿Qué ganas? Pues consigues una unión íntima con Dios. Consigues que cada acto que haces sea una oración… Te conviertes en alma contemplativa, como esas mojas de clausura que se machacan rezando y rezando… Pues podemos pasarnos el día rezando con nuestro trabajo, dando gracias, pidiendo por cosas y por personas, alabándole y glorificándole, las 24 horas del día… ¿Qué me decías? No aprecias la diferencia entre ofrecer el trabajo y los actos de cada día y no hacerlo… ¡Enorme diferencia!

20 junio 2012 avancemos, dejemos las miserias de lado...

Estoy harto de contar miserias, hoy vuelvo a lo que hacía, a contaros cosas de futuro, a ver las mejores apuestas para invertir, las que presentan más potencial, sabiendo que todos los mercados están laterales, pero que pueden servir de refugio ante el posible y cada vez más probable rescate total a España. Yo pensaba que nunca nos rescatarían (a España como estado), y puede que sí nos hagan un mega rescate, aunque ya veremos cuántos años tarda en llegarnos la pasta y su coste, o consecuencias del mismo… Y los mercados encantados de ver que nos rescatan…, aunque es muy probable que no sepamos si nos rescatan o no hasta dentro de no sé cuantos meses, o hasta el año que viene…

Vayamos a lo que me gusta a las alternativas de inversión:

Evolución de los mercados emergentes por tamaño: Han pasado del 5% en 2002 hasta el 13% actual, pero su PIB es del 31% mundial… ¿No tendría que pasar lo mismo en el PIB y en la bolsa? Sí, y en eso estamos.

Empezamos por la opinión del experto sobre emergentes:

Mobius responde a la gran pregunta: ¿En qué mercados están las mejores oportunidades?

El presidente de Templeton Emerging Markets desvela en una entrevista a Funds People cuáles son los mercados más atractivos de cara al largo plazo.

Mark Mobius es uno de esos gurús que goza de un indudable peso en el mundo de la gestión. Su profundo conocimiento de los mercados emergentes lo ha ido forjando a lo largo de los 25 años que lleva al frente de Templeton Emerging Markets. Sus opiniones no pasan desapercibidas para aquellos inversores que buscan oportunidades de inversión en unos emergentes que representan en su conjunto un mercado más grande que el de Estados Unidos. “En total estos mercados suponen el 34% del mercado global de acciones, aunque la exposición media del inversor apenas alcanza el 10% de la cartera”, asevera. Sin embargo, según revela, la tendencia parece estar poco a poco cambiando.

En una entrevista concedida a Funds People en Madrid, Mobius asegura que el interés de los inversores por estos mercados va en aumento. “Los precios han caído a niveles muy bajos y actualmente se pueden encontrar grandes oportunidades de inversión”. Eso sí: “nadie debe esperar rentabilidades inmediatas. Lo importante es mirar al largo plazo y no dejarse intimidar por la volatilidad. Cada vez un mayor número de inversores asumen una estrategia de inversión de largo plazo”, afirma. En este sentido, advierte: “la volatilidad en la renta variable emergente aumentará por varios factores, entre ellos el impacto que están teniendo en estos mercados las operaciones de trading”.

Mobius reconoce que el excesivo ruido que existe en el mercado obliga en muchos casos a los gestores a sentarse con sus clientes para tranquilizarles y explicarles que el momento actual representa una buena oportunidad para entrar en estos mercados o elevar su peso en las carteras. A diferencia de otras ocasiones, ahora el inversor es consciente del riesgo que supone quedarse fuera de un potencial rally de estos mercados. “Conviene tener muy presente que a corto plazo la bolsa es un indicador adelantado, aunque a largo plazo la correlación entre la evolución del mercado y el crecimiento económico del país es muy alta”.

Por ese motivo, Mobius considera que las fuertes tasas de crecimiento que están experimentando los emergentes suponen un importante punto de apoyo para estos mercados. Pero no es el único. La menor presión inflacionista ha permitido a los bancos centrales recortar incluso los tipos de interés para impulsar el crecimiento. Eso sin olvidar la riqueza de recursos naturales de la que disponen y el hecho de ser países donde la demanda interna está creciendo. “Los consumidores chinos e indios no pueden permitirse actualmente el lujo de comprar automóviles de manera generalizada, pero en el futuro podrán, hasta el punto de ponerse al mismo nivel de países como EEUU”.

Precisamente, China e India son los mercados donde el gurú cree que existen grandes oportunidades de inversión. Mobius señala más. Brasil, Rusia, Indonesia, Tailandia, Vietnam, Chile o Colombia son otros mercados que aparecen en el radar del presidente de Templeton Emerging Markets. Sin embargo, las mejores oportunidades de inversión a largo plazo no están aquí. “Están en los mercados frontera; al menos, las más atractivas”, afirma el gurú. Siguiendo la regla de invertir teniendo en cuenta la evolución del PIB, justifica esta visión en el enorme potencial de crecimiento de estos países.

No obstante, el riesgo político juega un papel clave. Tan es así que, en su opinión, “existen oportunidades muy interesantes que no pueden ser aprovechadas por el riesgo político que entraña invertir en el país”. Ejemplo de ello sería Argentina. “La situación de su economía no es sostenible: necesitan inversión. Desafortunadamente, los inversores huyen del país por la actitud que está adoptando el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la falta de seguridad jurídica. Al final, el dinero se va”, afirma Mobius. De este modo, no todo vale y el proceso de selección resulta crucial.

A la hora de discriminar entre valores, el experto se fija en varios parámetros. “En primer lugar, hay que separar entre los ganadores o, lo que es lo mismo, las compañías que en el futuro liderarán su sector, y las que no lo conseguirán. Para ello nos fijamos en determinados aspectos, como la calidad del equipo gestor, la industria a la que pertenece y su negocio, centrándonos fundamentalmente en las compañías que presenten elevados márgenes”, revela. Existe, según Mobius, un binomio que no falla. “Dividendo más inversión: esa es la combinación perfecta. La correlación entre un elevado dividendo y un mejor comportamiento bursátil que el mercado es muy alta”.

En este sentido, el responsable de Templeton Emerging Markets considera que existen importantes ineficiencias en el mercado que se deben aprovechar, y no sólo en los mercados emergentes. Cita a modo de ejemplo el caso de Telefónica, de la que dice “es una compañía que cotiza a precios muy atractivos, bien gestionada, que ofrece una atractiva rentabilidad por dividendo y que, además, cuenta con un riesgo bajo al ser una empresa global con gran parte de su negocio en Latinoamérica”. Habiendo tantas oportunidades en el mercado, Mobius considera cuanto menos sorprendente que los fondos de pensiones sigan invirtiendo en bonos del Tesoro de EEUU y alemanes, sobre todo teniendo en cuenta la escasa rentabilidad que ofrecen.

Otro gestor de inversiones en China nos cuenta:

“La imagen ofrecida por los medios sobre la economía china está distorsionada”

Mike Shiao, gestor del Invesco Greater China, recomienda evitar compañías controladas por el gobierno, despegarse del índice y conocer bien las empresas.

¿Es un buen momento para apostar por el mercado de renta variable chino dada la incertidumbre que se ha generado últimamente en torno a distintos aspectos de su economía? Para Mike Shiao, gestor del equipo de Invesco en Hong Kong y responsable del Invesco Greater China, “las valoraciones que ofrece actualmente este mercado son muy atractivas y las perspectivas de su economía muy favorables: no hay duda de que el comportamiento de la Bolsa china a largo plazo debería ir en línea con la historia de crecimiento económico que presenta el país”.

En una entrevista a Funds People, Shiao se muestra muy crítico con la imagen que a menudo se ha presentado en los medios sobre la situación por la que atraviesa la economía china. La más recurrente es la que se vierte sobre su mercado inmobiliario. “En términos generales, el sector goza de buena salud. Es cierto que se ha formado una burbuja en zonas muy determinadas del país, pero no en China en su conjunto”, asegura. Asimismo, el gestor recuerda el hecho de que “la mayoría de los ciudadanos que compran vivienda pagan en efectivo, ya que sólo el 20% solicitan hipoteca, lo cuál limita claramente el riesgo”.

Otra de las dudas que han aparecido sobre China surgieron como consecuencia de la caída de las exportaciones. “La crisis europea ha afectado a las exportaciones del país, si bien estoy convencido de que éstas mejorarán en los próximos trimestres”. Pese a que éste ha sido el principal factor que ha provocado la ralentización de la economía china, la debilidad de las exportaciones se verá compensada por el mayor tirón que, en opinión de Shiao, experimentará la demanda interna. “A largo plazo, el incremento del consumo será cada vez más fuerte”, indica.

En su opinión, “China es una economía que está dando los primeros pasos y la estrategia a seguir por el inversor debe estar enfocada al largo plazo”. No obstante, a la hora de acercarse a este mercado conviene ser prudente. Y es que, pese a las favorables perspectivas macroeconómicas, el 70% de las empresas que integran el principal índice de la Bolsa china están controladas o ampliamente participadas por el Gobierno. "Nuestra estrategia pasa por evitar esta clase de compañías y crear una cartera concentrada fruto de la selección de entre 40 y 45 empresas con sede en China, Hong Kong y Taiwán, enfocadas principalmente a beneficiarse del aumento del consumo del país”, señala.

“En este mercado, la selección de valores y la gestión resultan aspectos cruciales”, indica. En este sentido, Shiao reconoce no seguir al índice de referencia. “Se trata de buscar las mejores oportunidades de inversión que existan dentro de cada sector y de encontrar las que gocen de las valoraciones más atractivas, sin dejarse encorsetar por el índice de referencia”. Lo ejemplifica el hecho de que el peso del sector financiero en su cartera sea del 7%, frente al 34% del benchmark, o que la ponderación de las tecnologías de la información sea del 32%, 12,5 puntos más que el índice.

Y es que, en su opinión, las mejores oportunidades se encuentran principalmente en los sectores vinculados al consumo, así como en compañías relacionadas con la información, la tecnología o de hardware. “¿Acaso alinearse con el benchmark es razón suficiente para obligarnos a apostar por compañías en las que no creemos?”, se pregunta el gestor. En su opinión, resulta más interesante ir allí donde se encuentre la oportunidad, independientemente de cuál sea el sector.

Sigo en español…, para que no te quejes…:

¿El resistible ascenso de Asia?

NUEVA DELHI – Un tema favorito en el debate internacional actual es el de si el ascenso de Asia significa la decadencia de Occidente, pero, al centrarse la atención en el malestar económico en Europa y en los Estados Unidos, se está distrayéndola de las numerosas amenazas graves que ponen en entredicho el éxito continuo de Asia.

Desde luego, los actuales cambios de poder mundial están relacionados primordialmente con el fenomenal ascenso económico de Asia, cuyas velocidad y escala carecen de paralelo en la historia mundial. Evidentemente, en Asia, con las economías que crecen más rápidamente, los gastos militares que aumentan más rápidamente, la competencia más feroz por los recursos y puntos calientes de lo más graves del mundo, está la clave para el futuro del orden mundial.

Pero Asia padece limitaciones importantes. Debe afrontar disputas territoriales y marítimas muy enconadas, como, por ejemplo, en el mar de la China Meridional, herencias históricas perjudiciales que pesan sobre las más importantes relaciones interestatales, un nacionalismo cada vez más fervoroso, un extremismo religioso en aumento y una competencia cada vez mayor por el agua y la energía.

Además, la integración política de Asia va muy rezagada respecto de su integración económica y, para colmo, carece de una red de seguridad. Los mecanismos regionales de consulta siguen siendo deficientes. Persisten diferencias sobre si una estructura o comunidad de seguridad debe extenderse por toda Asia o quedar limitada a una mal concretada “Asia oriental”.

Una preocupación fundamental es la de que, a diferencia de las sangrientas guerras de Europa en la primera mitad del siglo XX, a consecuencia de las cuales la guerra resulta ya inconcebible en ella, las guerras en Asia en la segunda mitad del siglo XX acentuaron aún más las rivalidades enconadas. Desde 1950, cuando comenzaron la guerra de Corea y la anexión del Tíbet, se han reñido en Asia varias guerras interestatales sin por ello resolver las disputas asiáticas subyacentes.

Tomemos el ejemplo más importante: China lanzó intervenciones militares aun siendo pobre y teniendo una situación interna difícil. Un informe del Pentágono de 2010 cita acciones militares preventivas en 1950, 1962, 1969 y 1979 en nombre de la defensa estratégica. Además, hubo la toma por parte de China de las Islas Paracelso de Vietnam en 1974 y la ocupación en 1995 de Mischief Reef, en las Islas Spratly, ante las protestas de las Filipinas. Esa historia contribuye a explicar por qué la capacidad militar de China, en rápido aumento, inspira importantes motivos de preocupación en Asia actualmente.

De hecho, desde que el Japón ascendió a la posición de potencia mundial durante el reinado del Emperador Meiji (1867-1912) no ha habido otra potencia no occidental que haya surgido con semejantes posibilidades para moldear el orden mundial, pero hay una importante diferencia: el ascenso del Japón fue acompañado de la decadencia de las otras civilizaciones asiáticas. Al fin y al cabo, en el siglo XIX los europeos ya habían colonizado gran parte de Asia y no habían dejado en pie potencia asiática alguna que pudiera poner freno al Japón.

Actualmente, China está ascendiendo junto con otros importantes países asiáticos, incluidos Corea del Sur, Vietnam, la India e Indonesia. Aunque China ha desplazado ahora al Japón como segunda economía mundial en tamaño, el Japón seguirá siendo una potencia fuerte en el futuro previsible. En renta por habitante, el Japón sigue siendo nueve veces más rico que China y posee la mayor flota naval de Asia y sus industrias de tecnología más avanzadas.

Cuando el Japón surgió como potencia mundial, siguió la conquista imperial, mientras que los impulsos expansionistas de una China en ascenso están contrapesados, hasta cierto punto, por otras potencias asiáticas. Militarmente, China no está en condiciones de arrebatar los territorios que codicia, pero su gasto en defensa ha aumentado casi dos veces más rápidamente que su PIB y, al provocar disputas territoriales con sus vecinos y aplicar una política exterior agresiva, los dirigentes de China están obligando a otros Estados asiáticos a colaborar más estrechamente con los Estados Unidos y entre sí.

De hecho, China parece seguir la misma senda que hizo al Japón un Estado agresivo y militarista, con consecuencias trágicas para la región… y para el Japón. La Restauración Meiji creó un ejército potente con el lema “Enriquecer el país y fortalecer el ejército”. Con el tiempo, el ejército llegó a ser tan fuerte, que podía poner condiciones el gobierno civil. Lo mismo podría acabar sucediendo en China, donde el Partido Comunista está cada vez más enfeudado con el ejército para mantener su monopolio del poder.

Más ampliamente, es probable que la dinámica del poder de Asia siga siendo inestable y nuevas o cambiantes alianzas y capacidades militares fortalecidas sigan desafiando la estabilidad regional. Por ejemplo, mientras China, la India y el Japón maniobran para conseguir una ventaja estratégica, están transformando sus relaciones recíprocas de un modo que augura un compromiso más estrecho entre la India y el Japón y una competencia más enconada entre ellos y China.

El futuro no pertenecerá a Asia tan sólo porque sea el continente mayor, más populoso y con un desarrollo más rápido. El tamaño no es necesariamente un activo. Históricamente, Estados pequeños y orientados estratégicamente han ejercido el poder mundial.

En realidad, con muchos menos habitantes Asia tendría un mayor equilibrio entre el tamaño de la población y los recursos naturales disponibles, incluidas el agua, la comida y la energía. En China, por ejemplo, según cálculos oficiales, la escasez de agua cuesta unos 28.000 millones de dólares en producción industrial anual, pese a que China, a diferencia de otras economías asiáticas, incluidas las de la India, Corea del Sur y Singapur, no figura en la lista de las Naciones Unidas de países que afrontan una crisis hídrica.

Además de sus cada vez mayores dificultades políticas y en materia de recursos naturales, Asia ha cometido el error de insistir en un crecimiento excesivo del PIB, con exclusión de otros índices de desarrollo. A consecuencia de ello, Asia está volviéndose más desigual, se está extendiendo la corrupción, está aumentando el descontento interno y la degradación medioambiental está llegando a ser un problema grave. Peor aún: mientras que varios Estados asiáticos han hecho suyos los valores económicos de Occidente, rechazan sus valores políticos.

Así, pues, no nos equivoquemos. Las dificultades de Asia son mayores que las que afronta Europa, que encarna un desarrollo integral más que ninguna otra parte del mundo. Pese al aura de inevitabilidad de China, dista de ser seguro que Asia, con sus apremiantes amenazas internas, pueda encabezar el crecimiento mundial y moldear un nuevo orden mundial.

Traducido del inglés por Carlos Manzano

Un abrazo,

PD1: Unos cuantos gráficos, que sabes son mi debilidad:

Importancia relativa mundial de cada país en la larga historia que lleva viviendo el hombre moderno y no tan moderno: Desde el año 1 hasta el 2008… Se puede ver los drásticos efectos del comunismo (1917 al 1975). La extrapolación hacia adelante te la dejo para ti:

Veamos qué pasa si comparamos los dos países más importantes:

PD2: Venta de coches: Si sirve de indicador de la pujanza o no de la economía (no te pongo el dato de España que es demoledor...)

EUROPA: muy floja, estamos en recesión…

EEUU: No está tan boyante, ni mucho menos…:

CHINA: A tope…

Los coches se fabrican cerca de donde se venden… Mira que España llego a tener mucho peso en la fabricación de coches… Ay…:

¿Quién fabrica en China? No le vende España ni un coche a China, que es el gran comprador, Ay, ay…:

PD3: Por cierto, cada vez hay más reservas de petróleo, más descubrimientos… ¿No decían que el petróleo se acababa…? No parece…

El precio del petróleo y su demanda se mueven en función de las expectativas de crecimiento económico. Se podría usar como indicador adelantado nervioso. Si baja el precio del crudo es que hay gente que cree que va a haber menos crecimiento en el futuro, y viceversa, con el permiso del teje maneje de la OPEP. Y hoy por hoy, el precio baja…:

Aunque China tiene un sesgo comprador claro, está haciéndose unas reservas estratégicas que para qué…:

Y sin embargo, el uso del petróleo en EEUU y de la gasolina, está bajando de forma acelerada, denotando la falta de pulso económico allí:

PD4: Para los que les gustan ver los datos comparativos con los otros. Ahora que se acaba la reunión del G20:

El más importante es el de la esquina de abajo: el resto del mundo fuera del G20 es miseria, nada de nada.

PD5: Los que compran más oro, aunque lo usan para otros menesteres. El oro, como te he contado miles de veces, no es un activo refugio

Reservas de oro:

PD6: Es terrorífico. No nos aguantamos. Hay un amor inicial y después ¿qué pasa…? Es egoísmo de cada uno, es no saber comprometerse, es falta de fidelidad… Lo que sea, pero es terrorífico. Sabes lo que creo que es: falta de un plan, falta de estar de acuerdo en las cosas importantes, falta de proyecto en común, falta de fe, falta de dialogo…

Si sabemos lo que falta, ¿por qué no se ponen remedios antes de que sea tarde…?

21 junio 2012 la culpa la tuvo la entrada en el euro...

Sí, la entrada de Grecia en la UE es la que la hundió, como a España. Grecia no exporta mucho, no vende casi nada al extranjero. Desde que entró en la UE el probelam que ha tenido es un flujo masivo de dinero desde el exterior hacia su país, fundamentalmente para comprar deuda pública que tenía un gran diferencial con Alemania y se pensaba que iba a converger como luego ocurriera. Además, muchas empresas entraron a invertir en Grecia y a beneficiarse de esa mano de obra barata… Es lo mismo que nos pasó en España: manteníamos una balanza por cuenta corriente no muy deficitaria y tuvimos en los 90 un flujo masivo de capital para beneficiarse los de fuera de nuestra coyuntura.

Al final, sabemos las consecuencias. Ahora todo quisqui se larga de ambos países, nada quieren ver con nosotros, venden sus posiciones, dejan de invertir ya que no somos baratos y sí muy peligrosos, quieren poner a salvaguarda su capital, y nos están dando la puntilla…

Long Run Greek Competitiveness

One of the things you keep hearing about Greece is that if it exits the euro one way or another there will be no gains, because Greece basically can’t export — so structural reform is the only way forward.

But here’s the thing: if that were true, how did Greece pay its way before the big capital flows starting coming?

The truth is that before the euro and the capital flow bubble it created, Greece ran only small current account deficits (the broad definition of the trade balance, including services and factor income):

(All data from Eurostat).

And Greece’s net international investment position — the difference between its overseas assets and liabilities — was negative, but only to the tune of 25 percent of GDP, a rather modest number:

Yes, Greece was poor and relatively unproductive. But its famous lack of competitiveness is a recent development, caused by massive post-euro inflows of capital that raised costs and prices. And that’s the kind of thing that currency devaluations can cure.

Esto mismo lo explica muy bien otro economista, comparando a España y Alemania:

La paradoja del ahorro: España vs. Alemania

Ayer este economista observador tuvo un día bajo de moral. Los psicólogos lo explican por el término distress, en español podría ser descompresión. Tras una semana loca por el rescate con mucho trabajo y sometido a mucha tensión, cuando te refugias en tu casa y bajas con tus niños a la piscina, la ansiedad aflora y provoca esa sensación. Siendo consciente de que padeces un proceso químico necesario para normalizar tus biorritmos no hago nada para evitarlo y le doy a mi cerebro descanso para que se regenere. El problema es que nunca controlas el entorno y ayer fue contraproducente.

Por la mañana las declaraciones del ex-presidente Zapatero a la cadena Al Jazzera abrieron un debate absurdo en internet sobre nuestra capacidad de ahorro que demuestra que tras 5 años de crisis el personal aún no se ha enterado de nada, incluido buena parte de mis colegas economistas. Luego por la noche cené con amigos en casa y uno de ellos venía de un congreso médico europeo en Amsterdam y me dijo que había sentido vergüenza por ser español, por tener este desastre de país.

Ambos sentimientos me han llevado a hacer un esfuerzo por aclarar el diagnóstico de nuestra economía con el fin de luchar contra la autoflagelación, sin duda la principal amenaza a la que nos enfrentamos. Cómo dijo Heródoto “tú estado de ánimo es tu destino”.

Zapatero dijo que si hubiéramos tenido más capacidad de ahorro y menor déficit por cuenta corriente no habríamos sufrido tanto en la crisis. Los que tenemos que hacer entrevistas en televisión somos más comprensivos con los errores del directo pero se equivoca sobre nuestra capacidad de ahorro y acierta sobre nuestra cuenta corriente.

La identidad básica en economía es que la renta o se consume o se ahorra y en una economía cerrada el ahorro es igual a la inversión. En una economía abierta, el saldo por cuenta corriente es igual a la diferencia entre el ahorro interno y la inversión. No obstante, esto es contabilidad pública no economía.

La economía complica algo más este análisis simple. La paradoja del ahorro es que la inversión se basa en expectativas de ventas o de consumo por lo que si ahorro es excesivo las empresas paran la inversión y la economía se estanca como le ha sucedió a Japón en los últimos veinte años. Por otro lado, un consumo o inversión excesiva limita el ahorro doméstico y te obliga a financiarte con el exterior y acumular deuda externa. Cuando los inversores temen el impago o la devaluación se van y eso colapsa la economía que es lo que le ha sucedido a nuestra querida España.

Con estas nociones básicas de economía con las que este economista observador comienza siempre sus cursos de macroeconomía en la universidad te propongo hacer un análisis comparado del modelo español y el alemán, que se toma como virtuoso, con el fin de hacer un buen diagnóstico de los problemas sin el cual salir de esta crisis será una lotería.

Es evidente que tuvimos un problema de déficit excesivo con el exterior. El superávit de Alemania también es un desequilibrio pero en una crisis de restricción de crédito te permite tener caja y reduce tu vulnerabilidad, aunque no la elimina.

En primer lugar España ahorró más que la virtuosa Alemania desde 1994 hasta que comenzó la crisis por lo que es evidente que nuestro problema no fue nuestra capacidad de ahorro.

Desde 1994 España ha tenido una gestión más prudente de sus finanzas públicas que los virtuosos alemanes hasta que empezó la crisis.

Nuestro gasto público es significativamente inferior al de los virtuosos alemanes. Cuando empezó la crisis el fuerte aumento del desempleo supuso que nos gastemos 3 puntos de PIB en prestaciones por desempleo. Cuando se acabe la crisis, se agoten las prestaciones y la economía vuelva a crecer nuestro gasto público se estabilizará en niveles del 40% del PIB unos de los más bajos de la OCDE y significativamente por debajo de Alemania y del promedio europeo. Por lo tanto, el Gobierno se equivoca de pleno concentrando todo el ajuste en el gasto y me temo que la Troika también lo hará y nos llevan directos a la depresión. Esto no implica que no haya gastos ineficientes y duplicidades que haya que eliminar y que sea necesario redefinir las prioridades de gasto para proteger la pobreza que es el principal riesgo de este tipo de crisis.

Nuestro problema es clarísimamente de recaudación. Buena parte de nuestros impuestos estaban ligados a la burbuja, especialmente en comunidades autónomas y ayuntamientos. Tras el pinchazo España necesita una reforma fiscal del calado de la Fuentes Quintana en 1977 que aumente 4 puntos de PIB la recaudación. La clave es elegir qué impuestos subir y cuándo, para no profundizar en la depresión. El problema aquí son las ideas de pensar que el Estado es el problema y que bajar los impuestos es bueno en cualquier circunstancia y condición. Esto es lo que piensa nuestro Presidente actual y es uno de los principales hándicap de nuestro país. El Presidente debe dejar de hacer política, tener visión de estado y hacer lo que necesita el país. Hasta que esto no suceda no será posible salir de la crisis. Zapatero no lo hizo hasta mayo de 2010 ¿cuándo lo hará Rajoy?

Nuestro problema fue la sobreinversión. España tenía tasas de inversión impropias de países desarrollados. De los 30 puntos de PIB, la inversión pública fue del 5% del PIB o sea menos del 20% del total. Claro que se cometieron excesos y que algunos aeropuertos y paradas de ave no se deberían haber hecho. Pero la mayor parte de la inversión pública cerró nuestra brecha histórica con Europa heredada del franquismo y es evidente que no fue la culpable de la crisis. Buena parte de esa inversión privada fue a la burbuja con una rentabilidad negativa en muchos casos y ahora toca hacer la digestión y asumir los costes. Los errores fueron privados y los costes también deben serlo, incluyendo a los bonistas alemanes que financiaron ese despropósito. El estado sólo debe socializar lo mínimo que ponga en riesgo la estabilidad del país. Mis hijos no tienen por qué pagar los despropósitos que generamos la generación de sus padres y sus abuelos.

El exceso de inversión privada se reflejó en una desahorro neto privado de 13 puntos de PIB en 2007. En 2009 eso pasó a un ahorro neto positivo del 6%. 20 puntos de contracción de la demanda efectiva en dos años son características de una depresión económica. Cómo nos enseñan Eichengreen y O’Rourke sólo la intensa reacción de la política monetaria y fiscal evitó una depresión. Se han cometido errores de política económica pero sin reacción hoy nuestra querida España ya superaría el 30% de paro.

España no tiene un problema de competitividad, aunque un aumento de la misma vía productividad y moderación salarial es necesario para reducir la tasa de paro. Se habla que la gran ventaja competitiva de Alemania es su industria. En servicios nosotros somos más competitivos pero he preferido elegir sólo las exportaciones de bienes para desmitificar nuestra falta de competitividad. Nuestras empresas exportadoras han multiplicado por cuatro sus ventas en el exterior desde 1990, muy por encima de las alemanas. Nosotros tenemos menos empresas que exportan y necesitamos más, pero podemos sentirnos muy orgullosos de ellas. Nuestra inversión en educación ha formado a dos generaciones de españoles y ha hecho posible este milagro. Por dios, no descuarticemos la universidad pública y matemos a la gallina de los huevos de oro. Alemania intenta acabar con su principal competidor como los chinos querrían acabar con los coreanos. Lo triste es que por el maldito síndrome de Berlín, nosotros estamos siendo tan imbéciles de permitirlo.

Nuestro principal problema es el desempleo y si seguimos los consejos de esa persona que gobierna Alemania de cuyo nombre no quiero acordarme, fracasaremos. El modelo alemán tiene una debilidad clave: su incapacidad para generar empleo. En 20 años sólo ha podido aumenta su base de ocupados un 7% mientras España lo ha hecho un 30%. Ya ha pinchado la burbuja y ha vomitado el exceso de empleo creado, por el que el resto es competitivo fruto de nuestras virtudes que las tenemos y superan a los defectos.

Nuestro problema es deuda externa, como dijo ayer el Presidente Rajoy. Pero el problema es privado y por deuda privada. La crisis fiscal es el efecto no la causa de nuestros males como repite machaconamente el Presidente cada día.

¿Cómo se resuelve una crisis de deuda externa? Es prioritario leer a Fischer, Rogoff, Reinhart, Sachs, Krugman y los economistas que han estudiado a fondo esta patología económica. Necesitamos crecimiento, inflación, represión financiera con tipos bajos y reestructuraciones de la deuda, en nuestro caso privada. El ejemplo a seguir es EEUU donde ya crece el crédito y el empleo. Con deflación, austeridad, bajada de salarios y el modelo alemán vamos directos al desastre absoluto y pondremos en riesgo el proyecto europeo y el bienestar de nuestros hijos. Ante este riesgo, no se puede ser neutral. Yo seguirá en la lucha para conseguir que mi amigo médico y cada uno de mis seguidores sean conscientes de nuestros problemas y hagan todo lo necesario para resolverlos, pero se sientan orgullosos de nuestra querida España cuando viajen al extranjero.

Luego la solución será cuando veamos que hay una puerta de salida del euro… ¿La habrá? Yo creo que sí, no ahora que es pronto, pero conforme se deteriore todo, que en eso estamos o están los políticos, lo tendrán que plantear, como en Grecia…Un abrazo,

PD1: La solución pasa también por Alemania: o paga, o acepta inflación, o… Y no está dispuesta a ninguna de las tres… Desde FT:

Merkel’s options: Pay, inflate, or else…

Simon Hinrichsen

How Charles Dumas of Lombard Street Research gets from this poor performance in Dutch retail sales recently…

…To a (possible) eurozone endgame.

Dumas was making the point that the crisis is likely to hit the eurozone’s core countries through their electorates before the markets…

Dutch April retail sales, out [Thursday], were down 11% on March, which can just about be “spun” to “only” a 6% fall if royal holidays, shopping days in the month, etc., are allowed for. But even with such weasel words, the decline shows the impact of the Eurozone’s “suicide pact” on budget deficits, which is turning into a suicide pact for its political leaders, last but not least Mrs Merkel, who comes up for re-election in September of next year…

The Dutch electorate is facing its government’s intransigent pursuit of euro-orthodoxy, with plans to cut the budget deficit from 4½% of GDP to 3% next year. Given three quarters of recession in 2011 Q3 to 2012 Q1, this about as stupid a policy as could be imagined.

Given the new retail numbers, Lombard reckons that Q2 will be a recession quarter as well. The Netherlands is, like Germany, a current account surplus monster. Even with a 4.5 % budget deficit, the current account surplus is likely to be 7-8 % of GDP; not exactly helping its surrounding neighbours.

According to Dumas, while European politicians might not care about high unemployment in the periphery, they do care when it’s affecting their re-election odds in the eurozone core. That’s the situation in the Netherlands, where an anti-euro coalition is a possibility with elections in September.

Angela Merkel, one the other hand, isn’t up for re-election until September next year, giving her some time to fix the situation. The problem, though, is that a solution for the eurozone requires German action if it is to be solved without a prolonged Mediterranean depression. The following conditions must all be met according to Dumas…

- Germany pays. The German leadership thinks it has agreed to pay (provided everybody commits economic and political suicide) but it does not understand what paying means. The money has to be given to Club Med, not lent. The requirement is broadly comparable to what has been needed for East Germany since 1991 – except that the Eurozone, unlike pan-Germany after 1991, is not a political union. Is this a rough deal for Germany, ordinary Germans? Yes. But that is what is going to be required, to keep Club Med in.

- Germany inflates. Rebalancing relative costs between Germany/Holland and Club Med requires either breaking Mediterranean society (and probably politics) to destroy long-established wage-formation habits, inevitably entailing depression, or German inflation of 4% or so for at least ten years.

- Budget deficits. Germany can only inflate if it overheats with excess demand. But the Chinese investment growth of the past few years has been the mainspring of the good recent recovery, supported by strong cap-ex in export industries. This is now likely to stagnate, as China grows more slowly and lowers its grotesque, 49%-of-GDP investment rate. Other German exports are falling. There is a modest construction upswing owing to extremely low interest rates, but the demand necessary to achieve 4% inflation will probably require government deficits, now banned by constitutional amendment – one of the follies of the previous “Grand Coalition” government.

All politically unacceptable in Germany, though.

PD2: Ya sabes que Alemania ha dicho nones a los EUROBONOS, saldrían claramente perjudicados ya que se les deterioraría su spread y ahora son muy felices con lo barato que les sale financiarse… Pero sin embargo, tragarían con la propuesta francesa de las EUROBILLS, es decir, lo mismo, pero a muy corto plazo, como máximo a 1 año. Se supone que este mecanismo de financiación tendría el mismo rating que ellos, no habría prima de riesgo, y si no pagan, habría avalista…, los otros estados!!! ¿Tragarán los finlandeses…?

Eurobills: ¿la nueva "fórmula mágica" para mutualizar la deuda europea?

Written by XSiM

Uno de los debates recurrentes en la agenda económica europea es el de los eurobonos. En el post del pasado 3 de Junio expliqué los tres tipos de eurobonos que había entonces sobre la mesa: los eurobonos normales, los eurobonos azules/rojos y el European Redemption Fund.

En los últimos días ha irrumpido una cuarta idea: los “eurobills”. Se trata de bonos de muy corto plazo (un mes, tres meses, hasta un máximo de un año) emitidos conjuntamente por todos los países europeos y de responsabilidad compartida (es decir, en caso de que España no pueda pagar su deuda de “eurobills”, los alemanes se tendrían que responsabilizar de la deuda). Al tener la garantía de todos los socios europeos, la prima de riesgo para países como España o Italia desaparecería por lo que abarataría la factura de intereses de esos países. Obviamente, Alemania solamente querría participar de un programa de mutualización de la deuda si existe un mecanismo creíble de imponer una disciplina fiscal a sus socios más indisciplinados (Italia o España). Los “eurobills” conseguirían ese objetivo ya que, al ser bonos de corto plazo, se tendrían que renovar cada año. Y Alemania podría decidir NO renovar si resulta que España no hace los deberes. El riesgo de que España hiciera de polizonte a costa de Alemania desaparecería porque Alemania podría no renovar el trato dentro de un año y España, ante el miedo de quedarse sin liquidez, se vería obligada a cumplir. Este mecanismo de incentivar las reformas en los países indisciplinados es uno de los aspectos que puede hacer que la idea sea aceptable para Alemania, país que se opone sistemáticamente a cualquier idea de mutualización de la deuda dentro de Europa porque acaba premiando a los indisciplinados de la periferia.

Al ser bonos muy seguros (ya que tendrían la garantía de todos los gobiernos de Europa), los bancos se lanzarían a comprarlos porque podrían ser utilizados para volver a llenar el Fondo de Garantía de Depósitos.

La propuesta inicial es que los “eurobills” se restringieran al 10% del PIB para evitar países como Italia conviertan toda su deuda (el 120% de su PIB) a “eurobills”. Es más, los países que participaran del programa no podrían emitir ningún otro tipo de deuda a corto plazo. De este modo, no se crearía más deuda (simplemente se substituiría la deuda española por la que España tiene que pagar unos intereses altos por deuda europea por la que el gobierno español tendría que pagar unos intereses mucho más bajos. Además, si los estados no pudieran emitir su propia deuda de corto plazo, los "eurobills" serían, de facto, "senior" en el sentido de que sería prioritaria a la hora de cobrar con lo que los intereses serían más favorables para los países participantes.

La idea es inteligente ya que (1) da liquidez a los países (como España) que tienen problemas para renovar sus deudas a corto plazo ante una prima de riesgo creciente, (2) impone disciplina a los países indisciplinados a la vez que les reduce los tipos de interés que tiene que pagar y (3) (a diferencia de los eurobonos) no permite que los países con deudas elevadas pasen los costes de su deuda a Alemania o Finlandia.

La idea original de los “eurobills” es de dos economistas académicos, Christian Hellwig y Thomas Philipppon, en un artículo de Noviembre de 2011, pero ha sido resucitada esta misma semana por las autoridades francesas. Un punto importante es que parece que (a diferencia de los eurobonos), los “eurobills” no serían inconstitucionales en Alemania. La constitucionalidad de los rescates siempre es un punto delicado de todas las propuestas que se barajan en Europa. De momento, sin embargo, el representante Alemán en el Banco Central Europeo ya ha dicho que no son una buena idea.

Veremos.

PD3: Todos encantados de la subasta de bonos de hoy... Sabemos que las subastas quincenales son las que van a ir marcando la pauta de lo que nos pase. Sabemos que en junio no querían mucho volumen, pero en julio es otro cantar… Hoy se ha colocado bonos, 2.200 millones de euros, a 2 años al 4,7%, a 3 años al 5,5% y a 5 años al 6,07%. Te cagas. Los costes financieros dan igual, hoy lo importante es colocar. Francia ha colocado, 15 minutos después, bonos a 5 años, 3.370 millones de euros, al 1,43% y tal... Alemania los habría colocado a un tipo mucho menor… Total que semos iguales, igualicos…

Dos tipos de países, dos costes financieros diferentes: Evolución en los dos últimos años de los PIGS y de los JUUGS. Y seremos distintos siempre…

Mira el coste de la deuda de Grecia: Y eso que ha hecho dos quitas ya… En España el coste de la deuda, sin los palos recientes, lo tenemos en 37.000 millones de euros al año… Nos van a freír a impuestos…

¿Crees que cuando venzan estos bonos van a cobrar el principal los tenedores? Yo no, estoy seguro de que no. Lo que pasa es que o bien el que me equivoco soy yo, o es “el mercado” el que se está equivocando. Hoy el ruso Kudrin decía que la deuda pública italiana y española debía sufrir una quita en este año, que es inevitable… ¿También se equivoca? Sí hombre, nos equivocamos todos, menos los banqueros que lo compran con la pasta del BCE y saben que si hay quita les rescatarán a ellos, a los bancos sistémicos.

Pero son unos ilusos ya que se creen que su rescate es posible y sin mucho coste. Cuando lo cierto es que el coste que van a tener los bancos rescatados les hará que sean inviables, que nunca más repitan esa grotesca experiencia de dar voluminosos beneficios a costa de ampliar capital, a costa del carry trade, a costa de mucho morro, como cuando Trichet y MAFO miraban para otro lado…

PD4: La renta per capita española cae… Fue creciendo muy rápido durante los años 90 y se convergía con la UE, hasta la presunción de creernos los reyes del Mambo con Aznar y Zapatero, pero la realidad es tozuda: SOMOS POBRES…

PD5: Oye que la mora no es solo del ladrillo (promotoras, suelo y pisos…) hay MORA por todas partes…

PD6: Hoy en Misa el evangelio era a cuento de la oración, del Padre Nuestro. Me encantan las siete peticiones…, pero si supiera la gente que la mejor oración es la mental, no la vocal… Hay mucha gente que desconoce la posibilidad de hablar con Dios de lo nuestro, de nuestros problemas, de los de nuestros allegados, de nuestras metas, de nuestros anhelos, oración de alabanza, de gratitud, de evangelización… Ese rato de intimidad que se puede hacer diariamente con el Señor, en cualquier parte, no hace falta que sea en la iglesia. Vale en el dormitorio, en el salón, en el puesto de trabajo, dando un paseo, en el banco de la calle, en el metro... No importa que haya ruido, no es necesario tener una concentración total. Lo que hace falta es empequeñecerse, hacerse niño y, con la confianza filial de sabernos sus hijos, darle gracias y contarle nuestras cosas y lo que queramos; pedirle o darle gracias, y sobre todo, alabarle y darle toda la gloria… A veces cuesta, no importa, cada día se vuelve a intentar, empezar y recomenzar…, y con el hábito sale sola, y salen muchas cosas… Hay que estar muy atentos a lo que Dios nos dice, que nos habla. Hay que saberle escuchar y cumplir lo que nos vaya pidiendo… Sí, se lo pierde mucha gente, muchos porque no lo han hecho nunca, otros muchos, porque no lo sabían, otros porque no esperan que Dios les diga nada…