20 octubre 2020

Elecciones de EEUU

Se aproximan y surgen las dudas, no de si va a ganar uno u otro, que nos va a dar casi igual, sino que si pierde Trump, si lo va a aceptar e irse, o se va a liar parda… La política no importa tanto en los mercados. Mira el caso español: con los gobernantes que tenemos y sabiedno que nos vamos a la ruina, no pasa nada, ni en la prima de riesgo, ni en la bolsa…

Un informe del Bank of America:

Here Are The 4 Election Scenarios For Markets, And How To Trade Them

Abrazos,

PD1: ¿Hace mucho que no te confiesas? Sí es así, te estás perdiendo la alegría del perdón. No importa lo que hayas hecho o los años que hayan pasado desde que te confesaste, si te confiesas verás una liberación, un soltar lastre, y recibirás la gracia de Dios…

Yo me confieso todas las semanas y es una gozada, salgo contento del confesionario, sé que esa gracia que recibo me impedirá equivocarme otra vez, aunque luego repita y repita…

Y si eres de los que no sabe de qué confesarse, si no sabes por qué pedir perdón, lo tienes muy fácil. Dile al cura que tienes soberbia, que te crees que lo haces todo muy bien. Es la soberbia la que impide que la gente se confiese…

19 octubre 2020

impensable...

 

Últimamente no hago más que oír a la gente de que esto era impensable hace un año, que el virus nos ha cambiado todo y no podíamos ni imaginárnoslo… En los temas financieros también y mucho:

De impensable a permanente

El diccionario de la RAE define tipo de interés como la "retribución por el uso de una unidad de capital durante un período de tiempo". Así, antes de que el BCE situara los tipos de interés en negativo en 2014, era impensable considerar que una retribución por el uso de un capital pudiera llegar a ser negativa. Cuesta entender que una retribución de cualquier cosa sea negativa.

Aunque el mandato del BCE sólo establece como objetivo alcanzar un nivel de inflación cercano pero inferior al 2%, es evidente que desde el estallido de la crisis de 2008 el BCE ha actuado como la principal autoridad económica en la Eurozona. Cuando el BCE situó por primera vez en la historia el tipo de interés en negativo, hace ya seis años, se consideró que era una medida temporal para lograr inflación, pero sobre todo para ayudar al crecimiento económico.

Tras dos años de recesión económica de la Eurozona en 2012 y 2013, la medida de situar los tipos de interés de corto plazo en negativo iba encaminada a facilitar la recuperación de la economía de la Eurozona. Lo cierto es que, a pesar de la recuperación del crecimiento de área cercano al 2% durante cuatro años (2015-2018), el BCE no pudo o no quiso acabar con los tipos de interés en negativo. Ahora, metidos de nuevo en una recesión y ante los dañinos y perdurables efectos económicos de las medidas restrictivas motivadas por la pandemia, es impensable que los tipos de interés fijados por el BCE vuelvan a subir en un largo (larguísimo) periodo de tiempo.


El anclaje de los tipos de interés de corto plazo en negativo junto con la contundente intervención del BCE, y del resto de bancos centrales, en los mercados de bonos ha hecho que los tipos de interés negativos se hayan extendido a la mayor parte de los bonos emitidos por los distintos Estados de la Eurozona. Actualmente, la práctica totalidad de los bonos soberanos de la Eurozona con vencimiento hasta siete años, con la excepción de los italianos, ofrecen rentabilidad negativa. Cuanto más endeudados están los Estados, logran financiarse "gratis" recibiendo intereses en lugar de pagarlos, incluso a plazos de siete y diez años.

 


Tanto representantes del BCE como de la Reserva Federal estadounidense (Fed), como del Fondo Monetario Internacional (FMI) abogan por más medidas de gasto público para evitar que la actividad económica sufra una considerable corrección. De acuerdo con el FMI, el destino de dicho aumento del gasto público se debería orientar a mitigar la pérdida de ingresos de los trabajadores, a incentivar la contratación, a ampliar los programas de asistencia social, a garantizar y avalar el crédito a las empresas e incluso a aportar recursos propios a ciertas compañías. Por supuesto, dicho aumento del gasto público y, por tanto, del déficit será financiado en gran parte por el banco central correspondiente.

De acuerdo con las declaraciones de la presidenta de la Reserva Federal de San Francisco, Mary Daly, la economía es tan dependiente de la liquidez de la Fed que en el momento en que se decidiera cambiar de política y retirar liquidez se podría poner en riesgo millones de empleos. En otras palabras, los bancos centrales están atrapados en unas políticas de tipos de interés y de compra de bonos de la que difícilmente pueden dar marcha atrás sin causar un descalabro en los mercados financieros y una considerable caída de la economía en general.

Otro miembro de la Fed, Randal Quarles, confirma que el mercado de bonos del Tesoro es ya tan grande que la Fed tiene que continuar muy implicada para su adecuado funcionamiento. En otras palabras, no le queda más remedio que seguir interviniendo tal y como lo hace ahora.

Algo que hace seis años era impensable, tipos de interés negativos, se ha convertido en la "nueva normalidad". Los tipos de interés de los bonos seguirán distorsionados por mucho tiempo por la intervención de los bancos centrales, favoreciendo a los endeudados y perjudicando a los ahorradores. Hasta la EBA (Autoridad Bancaria Europea) advierte a los bancos que tendrán que pagar por las hipotecas que tengan tipos de interés negativos. (Como el Euríbor a un año se sitúa en -0,46%, aquellas hipotecas a tipo variable con un diferencial inferior Euríbor +0,46% tendrán intereses negativos en la hipoteca). El mundo al revés. El endeudado recibe intereses y estos sirven para pagar parte del principal

Abrazos,

PD1: Los católicos tenemos que ser consciente que los más importante es tener una vida de oración. Si no alimentamos nuestro espíritu, nos convertimos como en plantas sin ser regadas, que eventualmente mueren. Si no regamos nuestra fe, ésta desaparece. Esos que dejan sus prácticas de oración, el ir a Misa el domingo, el rezar aunque sea un Padrenuestro al día..., pierden la fe y les cuesta mucho recuperarla luego…

16 octubre 2020

por qué recomiendo esperar para comprar

 

Porque el mercado se suele ir a su media, a su tendencia. Lleva en la parte alta mucho tiempo y no retrocede (estímulos, falta de alternativas), cuando la recesión es muy profunda en todo el mundo y la vacuna falta por llegar… Los hábitos de consumo no terminan de volver y las empresas pierden dinero y no hay visos que en el próximo año vaya a cambiar mucho esto…

Mira la evolución del SP500:


Y si se mueve, arrastra al resto.

No creo que debamos vender las posiciones que tenemos a largo plazo en emergentes, pero a corto, hay que seguir esperando a que haya oportunidad para comprar…

Además, cuando los PERs están muy altos, la posibilidad de obtener rendimientos positivos se reduce de forma drástica. Es decir que comprando a estos niveles no vamos a encontrar revalorización alguna. Hay que comprar cuando los PERs están bajos…


Half the stocks in the S&P 500 have P/E ratio's above 28x. Over the past 50+ years, all of the net gains in the index have come when the median P/E has been below 21x. Even if you are a long-term investor, looks like stocks are priced for more risk than reward.

Abrazos,

PD1: Si puedes curar, cura; si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela; si no puedes consolar, acompaña. Esto es lo que nos toca hacer estos días.

15 octubre 2020

¿es mejor la inflación?

 

La inflación siempre ha sido la palabra maldita… Ahora no, ahora nos gustaría que hubiera más inflación, ¿o no?

Mejor inflación que depresión

El gran temor de las autoridades ante el colapso global del PIB tras el confinamiento de más de la mitad de la población mundial y las medidas de restricción de la movilidad posteriores, es que la recesión en la que estamos inmersos derive en una depresión económica al estilo de la vivida en los años treinta del siglo pasado. Para evitar dicha eventualidad, los gobiernos y los bancos centrales están tomando medidas de gasto público y de creación de dinero absolutamente impensables hace apenas un año.

Así, no sorprende que Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed), pida de forma vehemente un mayor gasto fiscal en forma de nuevos programas de ayudas a familias, empresas y entidades locales. "EE.UU. se enfrenta a riesgos trágicos si se hace demasiado poco para apoyar la economía". A su vez, considera que los riesgos de excederse en las ayudas a la economía son sensiblemente inferiores a los riesgos de quedarse cortos en nuevos estímulos. En pocas palabras, mejor inflación que depresión económica.

Hasta ahora el Congreso estadounidense ha aprobado y distribuido programas de ayudas a familias, empresas, desempleados y entidades locales por importe de $3 billones (trillones americanos). Como resultado de ello, casi la mitad de los 22 millones de empleos perdidos entre marzo y abril se han recuperado. Mientras estas ayudas se han estado entregando, el consumo se ha mantenido. Efectivamente, como menciona Powell, si este tipo de ayudas desaparecen el consumo se resentirá.

El mensaje que se desprende de las palabras de Powell es que el gobierno federal no tiene límite en cuanto al déficit presupuestario. Los ingresos federales no son una referencia para establecer un techo de gasto. El exceso de gastos sobre los ingresos se financia a través de la emisión de bonos del Tesoro que en gran parte serán comprados por la propia Fed.

Cuando Powell menciona que "la recuperación será más intensa y más rápida si la política monetaria y la política fiscal trabajan codo con codo para proporcionar soporte a la economía hasta que la economía esté claramente recuperada", claramente está anticipando que cualquier déficit público adicional motivado por nuevos programas de ayudas será financiado por la Fed.


Fuente: Reserva Federal

Las palabras de Powell parecen animar incluso a la utilización más intensa del "helicóptero monetario", entregando directamente dinero a los ciudadanos. De hecho, los ciudadanos americanos han recibido "dinero gratis para todos" con los talones enviados en su domicilio por importe de $1.200. Adicionalmente, algunos han estado recibiendo talones semanales de $600. Hasta ahora parecería que la creación de dinero de la nada por parte de la Fed, incluso para dar "dinero gratis" a los ciudadanos, no tiene consecuencias adversas.

El posible efecto secundario de las medidas de creación de dinero de la nada en cantidades ingentes es el riesgo de inflación. Es cierto que las cifras de inflación actuales y las expectativas de inflación futuras no muestran signos de preocupación. No obstante, cuanto más tiempo transcurra con las políticas monetarias actuales de inyección permanente de liquidez, mayor el riesgo de inflación.

Aunque las declaraciones de Lagarde, presidenta del BCE, parecen ir en la misma dirección que las de su homólogo estadounidense, hay una diferencia esencial: EE.UU. tiene un gobierno y un banco central. Por el contrario, la Eurozona se compone de 19 gobiernos distintos y un banco central. Aunque hasta ahora parece haber consenso, incluso con el lanzamiento del Fondo de Recuperación Europeo, difícilmente se mantendrá en el tiempo.

De momento se ha evitado la depresión económica, sin que aflore la inflación. Cuanto más tiempo transcurra con el mantenimiento de las políticas actuales, mayor el riesgo de que aflore la inflación. De hecho, tanto la Fed como el BCE están haciendo todo lo posible para que aparezca la inflación. Cuidado con lo que se desea.

Para que veas los últimos datos:

US headline inflation rose to 1.4% in September, the highest level since March. Core inflation, consumer prices ex Food & Energy, was steady at 1.7%.


Germany's core inflation is quickly heading towards zero:


Abrazos,

PD1: Siempre la oración, lo importante de pedir, de hablar con Dios, de decirle nuestros problemas, de desahogarnos como niños pequeños…



14 octubre 2020

El FMI lo ve algo mejor, salvo España

 

Lo malo es que se equivoca casi siempre. Todas las previsiones que te he ido contando del FMI y de otros organismos, en los últimos 10 años, no han dado ni una… Pero si hay previsiones, te las tendré que contar… Ahora es más psicología y flujo de fondos de los bancos centrales lo que mueve al mercado.

El FMI mejora las previsiones de PIB de todas las economías desarrolladas salvo España

El Fondo mejora en 2,3 puntos su previsión para los países desarrollados en 2020 con una mejora de 1,9 puntos para la eurozona. España se queda descolgada con una contracción del -12,8%

La pandemia del coronavirus ha vuelto a cambiar el horizonte de previsiones económicas en apenas cuatro meses. El Fondo Monetario Internacional se ha visto obligado a corregir sus proyecciones una vez conocidos en detalle los datos del PIB del segundo trimestre del año, así como la cantidad de indicadores publicados en los últimos meses. Su conclusión es que la crisis económica ha sido menos severa de lo que estimó inicialmente, pero también la recuperación será más lenta como consecuencia de la intensidad y la precipitación de la segunda ola.

Como resultado, el Fondo ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento de las grandes economías del mundo para este año en la actualización de su Informe de Perspectivas Globales (WEO, por sus siglas en inglés). O lo que es lo mismo, ha rebajado la magnitud de la recesión. Sin embargo, hay un país al que no ha llegado esta mejora: España, que se queda con las mismas previsiones de junio y ya claramente se sitúa a la cola de los países desarrollados.

En concreto, el FMI pronostica una caída del PIB del 12,8% para España, igual que el dato adelantado en junio y que el publicado tras la misión a España de hace dos semanas. Esta caída es más del doble que la prevista para el conjunto de economías desarrolladas, que sería del 5,8%, después de una mejora de 2,3 puntos. Dato que refleja claramente cómo España será el país de la OCDE perdedor de la crisis.



Los grandes países de la eurozona también salen reforzados de las nuevas previsiones del Fondo, en especial Francia e Italia, para quienes mejoran las perspectivas en 2,7 y 2,2 puntos. De esta forma, toman ya distancia con España, en el caso de Francia, su contracción sería del 9,8%, mientras que Italia caería un 10,6%. En conjunto, la eurozona registrará un descenso del PIB del 8,3%, casi dos puntos mejor que la previsión de junio.

Las previsiones económicas de España se han quedado estancadas y el horizonte inmediato es incluso más delicado. La caída del PIB en el segundo trimestre fue superior a la que esperaban los analistas y la recuperación se ha frenado mucho antes de lo que se preveía por los rebrotes. Ambos factores dan como resultado esta caída estimada del PIB del 12,8%, cifra que deja ‘contra las cuerdas’ la previsión actual del Gobierno. El cuadro macroeconómico que publicó la semana pasada el Ministerio de Economía prevé un descenso del PIB del 11,2%, casi dos puntos más optimista que el FMI.

En el caso de las economías emergentes, el FMI ha realizado un gran recorte de las previsiones para la India por la extensión de la pandemia por el país. En concreto, ha recortado en casi seis puntos sus previsiones, lo que eleva su recesión hasta el 10,3%. La cara de las previsiones es China que mejora en 0,9 décimas sus estimaciones y crecerá casi un 2% este año a pesar de la pandemia.



El FMI advierte que estas nuevas previsiones también están sujetas a una gran incertidumbre por la dificultad para predecir la evolución de la pandemia. En cualquier caso, recomienda a los países mantener las ayudas públicas durante los próximos meses, ya que la crisis está lejos de remitir. “La recuperación probablemente esté caracterizada por medidas persistentes de distanciamiento social hasta que los riesgos para la salud sean abordados y los países podrían tener que adoptar nuevamente medidas de contención dependiendo de la expansión del virus”, explica el Fondo.

De cara al año 2021 se consolidará la recuperación económica. Sin embargo, quedarán las heridas de la crisis, que estarán lejos de curar. En el caso de España, el FMI ha mejorado en 0,9 puntos su estimación, anticipando así una recuperación del 7,2%. Para el resto de economías desarrolladas las previsiones se deterioran levemente, ya que el Fondo prevé una recuperación más lenta. Eso sí, gracias a la mejora esperada para 2020, su saldo sigue siendo más positivo que el de España.



En el caso de la eurozona, crecerá un 5,2% en 2021, con Alemania, Francia e Italia registrando un avance del 4,2%, 6% y 5,2% respectivamente. Todas estas previsiones todavía no tienen en cuenta el impacto positivo generado por el plan de reconstrucción europeo, ya que aún no están definidas las cantidades que se emplearán cada año. Por su parte, Estados Unidos crecerá un 3,1% y el conjunto de economías desarrolladas, casi un 4%.

La pandemia del coronavirus tendrá efectos permanentes sobre la actividad que se prolongarán en el medio plazo. Aunque el crecimiento a partir de 2021 sea superior a la media de los últimos años, la recuperación no será tan fuerte como se esperaba inicialmente. El crecimiento del PIB se ralentizará, convergiendo al 3,5% a partir del año 2022. Esto significa que no se cerrará la brecha de PIB provocada por la covid-19. El Fondo señala que tardarán años en curarse las cicatrices de la crisis, en forma de quiebras de empresas, reducción de la participación en el mercado laboral u obstáculos para la recolocación de trabajadores desde los sectores que han quedado sentenciados de muerte hacia los más dinámicos.

“Entre las 10 mayores economías de los países desarrollados, el PIB potencial en el medio plazo se prevé que siga, de media, 3,5 puntos por debajo del nivel proyectado antes de la pandemia”, señala el Fondo. “Entre las 10 mayores economías emergentes, la caída es incluso mayor, de 5,5 puntos de media”, culmina. Datos que confirman que para cerrar la brecha provocada por la crisis será necesario un estímulo al crecimiento no visto en las últimas décadas”.

Abrazos,

PD1: Las religiosas de vida contemplativa se pasan su existencia rezando. Nosotros podemos hacer casi lo mismo. Ofreciendo por la mañana el trabajo, y tratando de hacerlo muy bien, por estar ofrecido, es como si estuviéramos rezando el día entero. Poniendo intenciones cada rato por algo o alguien… Teniendo presencia de Dios de manera frecuente. Y sabiéndonos hijos de Dios, viendo a los demás como hermanos nuestros… De esto se trata tener una vida contemplativa, donde vemos la mano del Señor en todo lo que nos pasa