07 diciembre 2015

demografía en España

Son esas cosas que hay que tener en cuenta cuando se hacen políticas cuyo fin es actuar en la sociedad a más de 4 años vista, es decir, lo que nunca se hace…, y se espera que sea el buen hacer del pueblo el que corrija los desequilibrios…
Desde el CSIC:

Un siglo de cambios en la pirámide de población de España: 1910-2011

La pirámide de población ofrece una imagen de la historia demográfica de un país. Desde 1910 hasta 2011 la estructura de edad y sexo de la población española ha cambiado de tamaño y forma. Seleccionamos algunos años censales para este recorrido secular.
Nota metodológica
Datos obtenidos del Instituto Nacional de Estadística: Series históricas de población; se han complementado con los datos más ajustados a esa Serie de la Human Mortality Database . Se toman los datos de los últimos censos (1981-2011) de la Sección Cifras de población y Censos demográficos.Los censos de 1910 a 1970 muestran irregularidades en la edad declarada, más visibles en las personas que tienen 30, 40, 50, 60 años; es decir, existe una preferencia por los años acabados en “0”,  tanto en hombres como en mujeres (a). También se observa un tradicional subregistro de los primeros años de vida (b). Se procedió a suavizar los datos de población en las pirámides para evitar estas anomalías en la declaración de la edad,  utilizando la población estacionaria de las tablas de mortalidad de cada año censal (Human Mortality Database). Sin embargo, hemos preferido publicar en este primer post los datos originales sin tratar.
Letras (a) y números (1) en las figuras hacen referencia a eventos o características reseñables.
Referencias:
-J.S. Siegel; D.A. Swanson: The Methods and Materials of Demography. Elsevier, 2004, 2º ed.
-J. Pérez Díaz: Apuntes de Demografía. BLOG.
-J. Vilches; R. Pujol; A. Abellán: Las pirámides de la población española en un click. BLOG En-Red.
Pirámide de 1910. Muestra la forma típica de “pirámide” que traduce el impacto de elevadas tasas de mortalidad a todas las edades, especialmente las infantiles, y una alta fecundidad. Es una estructura típica de un régimen demográfico antiguo. Alberga 19.976.546 habitantes, 9,7 millones de varones y 10,3 millones de mujeres. La edad de inicio del déficit de varones respecto de mujeres en cada cohorte se localiza en los 15 años, edad a partir de la que el exceso de mujeres ya es permanente hasta la desaparición de las cohortes (c); ese déficit lo causa una mayor mortalidad masculina a todas las edades salvo en las edades alrededor del parto.
Pirámide de 1930. Continúa el mismo patrón de distribución de la población por edades. Se observa una muesca en los grupos de 10-12 años (1), posiblemente un déficit de nacimientos en 1918-1919 debido a los estragos de la pandemia de “gripe española” de 1918, que se extendió en diversas oleadas hasta 1923, y que afectó fundamentalmente a adultos (25-35 años) y en menor medida a niños.
Pirámide de 1950. Resulta visible el doble efecto de la guerra civil de 1936-1939: pérdidas en adultos jóvenes (militares y civiles), más marcadas en el lado de los varones (2); ahondan el déficit de cohortes nacidas en la segunda década del siglo, afectadas por la pandemia de gripe de 1918, y sobre todo el déficit de nacimientos en las cohortes, que en ese momento tenían 11-13 años, como consecuencia del conflicto bélico (3). Las irregularidades en la declaración de la edad van remitiendo.
Pirámide de 1970. La forma de la pirámide combina un descenso en la mortalidad infantil y el inicio del baby-boom (4), con cifras de nacimientos anuales superiores a 650.000 entre 1958-1977. Las huellas de la guerra civil siguen visibles (pérdidas militares y déficit de nacimientos).
Pirámide de 1991. La huella del baby-boom es más destacable por la profunda depresión de los nacimientos posterior a esas fechas, una caída intensa, acelerada y sostenida en el tiempo (5).
Pirámide de 2011. Las generaciones más reducidas de la guerra civil alcanzan la vejez; las generaciones que sufrieron las pérdidas militares y civiles casi se han extinguido. Una fuerte inmigración con edades similares a las cohortes del baby-boom aumenta ostensiblemente el tamaño de los escalones entre 35 y 55 años (6). Repuntan los nacimientos (7), esbozo de una tendencia que parece detenerse o incluso retrocede, posiblemente debido a la crisis económica que se inicia en 2008 y que continúa más allá del año censal representado. ). Esta estructura alberga a 46.815.916 habitantes (23,1 millones de varones y 23,7 millones de mujeres), de los que 8.116.350 tienen 65 ó más años (17,3%). La edad de inicio del déficit de varones respecto de mujeres en cada cohorte se localiza ahora en torno a los 50 años, edad a partir de la que el exceso de mujeres ya es permanente hasta la desaparición de las cohortes (c).
Situación demográfica de España en 2011 Según el Censo de Población y Viviendas de 2011 (fecha de referencia: 1 de noviembre) la población de España alcanzaba los 46.815.916 habitantes. El incremento desde el anterior censo de 2001 fue de 5.968.545 personas, un 14,6%. En esos diez años hubo 4.719.727 nacimientos y 3.808.109 defunciones; un saldo vegetativo de +911.618; el resto del crecimiento se debe a la inmigración neta (inmigración menos emigración): 5.056.927 personas.La esperanza de vida al nacer ha alcanzado los 82,3 años (2011), 79,3 para los varones, 85,2 para las mujeres. Las proyecciones de población a largo plazo del INE apuntan a un descenso de la población total. España tendrá 41.558.096 habitantes en 2052. La figura de la distribución por edad de su  población será más parecida a un pilar. La forma de pirámide habrá pasado a la historia.
Abrazos,
PD1: Insisto, que es una vergüenza lo que tenemos…