Un gran movimiento de divisas es lo que ha tumbado el mercado puntualmente. A EEUU, seguir teniendo un dólar fuerte, no le gusta nada ya que tiene mucho déficit comercial y, para reducirlo, le gustaría un dólar más débil, por encima de los 1,10 y lejos de la paridad. La apreciación previa era lo lógico en un entorno de subida de tipos USA y bajada de la UE. Hay muy poco crecimiento y se usan todas las armas para tratar de crecer…
Han afectado a las divisas emergentes que se deslizan y al yuan chino que se debilita, tratando de volver a la senda de crecimiento del 7% del PIB. Todos los países quieren tener una divisa más débil como forma de crecer un poco más, aunque varios países andan pasaditos de depreciación…
El crudo y su desplome reciente, en vez de ayudar, afecta. Ayuda hasta un límite (a países como España importador, o a China, importador), pero preocupa la afección del crudo mucho más bajo en los países productores (Dubai está fatal…) y a petroleras.
Y se aprovechan las dudas de divisas y crudo para bajar las bolsas que tienen un gran acumulado…
Esta guerra de divisas no creo que dure mucho. 2016 nos espera con mucha volatilidad ya que no se esperan grandes subidas de los mercados, creo que estaremos en rango lateral varios años, con bajos rendimientos en los mercados.
Adicionalmente otro problema son los junk bonds, los bonos de baja calificación que están subiendo de rendimiento mucho (bajando de precio). Son empresas muy poco seguras que les afecta la falta de liquidez en momentos de volatilidad. Hay todavía mucho endeudamiento, excesivo (el ejemplo de Abengoa es el paradigma español). Ha habido unas cuantas que han quebrado y han puesto en duda al resto de emisores y han contagiado al High Yield, que no son junk bonds, pero que también arrastran al mercado de bolsa por su ligazón.
Las divisas en guerra. Son muy volátiles, pero a la larga vuelven a su nivel de equilibrio. Es una lucha por estar menos fuerte y poder generar más PIB… A ver quién gana. Y lo que genera es lo que estamos viendo, dudas por todos los frentes… Tan pronto se desploma todo, como sube con demasiado brío…
Todo el mundo se fija en lo mismo pero, pasan dos semanas y se olvidan estos riesgos, ya que la macro no cambia tan rápidamente y hay crecimiento, flojo, pero seguimos creciendo…
Hoy es la reunión de la FED, a ver qué decisión toma. Está descontado que sube los tipos de interés, pero puede que no lo haga y el mercado se acojone…
Como te decía en el titular, hay mucho ruido, también en emergentes. El poder mediático es enorme. Y no entender su forma de hacer las cosas allí nos provoca a los Occidentales que nos equivoquemos en los vaivenes…
"Los fundamentales de los emergentes están intactos más allá del ruido a corto plazo"
"El descenso de las tasas de crecimiento y los precios de los productos está afectando a la economía mundial tanto como a los mercados emergentes"
ENTREVISTA CON JORRY RASK, GESTOR DE NORDEA
Jorry Rask, gestor del fondo Emerging Start Equity de Nordea, sigue apostando por los mercados emergentes en contra de la aversión generalizada que existe entre los inversores.
PREGUNTA: Los mercados emergentes son "non gratos" para los inversores y analistas. ¿Está completamente justificado este punto de vista?
RESPUESTA: Los mercados emergentes han estado dominados durante un tiempo por un sentimiento negativo y han sufrido una alta volatilidad. El foco de atención a corto plazo ha sido la posible subida de los tipos de interés en Estados Unidos y las previsiones de crecimiento en China, mientras que el Global Emerging Markets se ha visto también impactado por la caída de los precios de las materias primas (especialmente en Latinoamérica y Rusia).
En nuestra opinión, hay que mirar más allá del ruido del corto plazo y centrarse en los fundamentales más a largo plazo, que a nuestro juicio están todavía intactos. Vemos un gran valor para los mercados emergentes, en tanto que este sentimiento negativo está descontado en sus activos. Hay a ciencia cierta riesgos, pero ahora mismo la aversión al riesgo parece bastante extrema y los mercados emergentes están en estos momentos más o menos al mismo nivel de valoración que durante las crisis financieras globales de 2008 y 2009. En particular nos encontramos con un buen valor en los "activos de calidad" y creemos que la volatilidad actual del mercado es un punto favorable para nuestra selección de activos.
P: En este sentido, el centro de atención se encuentra principalmente en dos mercados: China y Brasil. ¿Realmente van a convertirse en un problema serio?
R: El crecimiento de China se está desacelerando, pero uno tiene que distinguir entre la vieja economía impulsada por la industria y la nueva economía impulsada por el sector servicios, donde los niveles de crecimiento siguen siendo muy elevados. Creemos que China se encuentra en una fase de transición para dejar de ser "el centro de producción" del mundo y convertirse en una economía impulsada por el consumo interno. Con las reformas adecuadas, China puede tener éxito en este proceso. En nuestra cartera estamos infraponderando la economía "vieja" (por ejemplo, industriales) y el sobreponderando la "nueva" economía (por ejemplo, IT).
En Brasil seguimos viendo muchísimos retos para su economía, pero sobre todo a causa de una situación política difícil. La presidenta ha perdido gran parte de su mandato, numerosos políticos están bajo investigación por escándalos de corrupción de largo alcance por la petrolera estatal Petrobras y parecen ser incapaces de llegar a un consenso sobre los ajustes que se deben hacer fiscalmente para asegurar la estabilidad económica a largo plazo.
Por esta razón nos mantenemos infraponderados en Brasil en todo y necesitaríamos ver un avance en el estancamiento político que permita recorte de gastos y aumento de impuestos antes de que nos volvamos a poner más positivos estructuralmente en el país. Dicho esto, encontramos oportunidades puntuales en empresas en las que todavía hay una gran y creciente demanda insatisfecha, por ejemplo, en sectores como la educación, la salud y la tecnología de la empresa.
P: La crisis de los mercados emergentes está beneficiando a algunos de los llamados mercados de frontera, que están listos para dar el salto a la categoría de mercado emergente. ¿Qué oportunidades ve usted al respecto?
R: El descenso de las tasas de crecimiento y los precios de los productos está afectando a la economía mundial tanto como a los mercados emergentes. Que esta desaceleración/crisis esté beneficiando a los llamados mercados frontera es, tal vez, una exageración porque esos mercados también se ven afectados. Sin embargo, hay algunos países que están siendo menos afectados que otros. Perú, por ejemplo, debido principalmente a su exposición a materias primas está en vigilancia negativa para una posible rebaja a la categoría de frontera mientras que Pakistán, por otra parte, está en vigilancia positiva en observación para una actualización de su estatus a mercado emergente.
P: Parece que la India es el único de los llamados BRIC que aguanta. ¿Cree usted que las medidas que está adoptando Nueva Delhi son lo suficientemente fuertes como para soportar la presión? ¿Qué potencial ofrece este mercado?
R: India es nuestra mayor apuesta por un país en la cartera, ya que somos firmes convencidos de la agenda de reformas que el primer ministro Modi está haciendo desde que fue elegido. Aún más importante, nos encontramos con una gran cantidad de valores muy interesantes en la India, donde vemos un potencial de rentabilidad significativa en los próximos 2-3 años.
P: Una de las regiones más olvidadas en el universo emergente es Europa del Este. ¿Hay que tener esta región en cuenta?
R: Desde una perspectiva del índice MSCI GEM, en la que nos centramos en Europa del Este salvo Rusia, sólo hay tres países (República Checa, Hungría y Polonia) y representan menos del 2% del peso total del índice. Además, desde una perspectiva de inversión, el número de acciones en el índice de esos países sólo asciende a alrededor de 30, que es menos de 3,5% del número total de acciones en el MSCI GEM y más del 70% correspoden a los sectores financiero, energético y materiales, con los que por la capitalización de mercado la liquidez puede ser un problema. Por lo tanto, teniendo en cuenta lo anterior, así como que desde una perspectiva de inversión que busca empresas sólidas que puedan ofrecer un crecimiento sostenible a largo plazo, los países del Este de Europa basados en el índice MSCI GEM no son un punto a tener en cuenta.
P: En cuanto a África, es cierto que estamos viendo señales incipientes de una clase media creciente, que está aumentado el gasto del consumidor y tiene una población muy joven. Sin embargo, parece que está pasando desapercibido para los inversores.
R: África, como tal, es un continente enorme formado por más de 50 estados plenamente reconocidos. Sin embargo, en términos generales, todavía sufre de una enorme carencia de básicos como pueda ser la electricidad, está sufriendo una caída mundial de los precios de las materias primas, existe inestabilidad en el mercado de trabajo, corrupción, así como el riesgo que supone un alza de los tipos de interés de la Fed que puede disminuir el apetito de inversión y la tasa de crecimiento global.
Navegamos mucho mejor por la bolsa, ya que se pueden encontrar acciones de gran calidad, baratas y con riesgos financieros limitados
Desde una perspectiva de mercados emergentes, África sólo incluye dos países en el índice MSCI GEM: Sudáfrica y Egipto, con una ponderación en el índice de 7,7% y 0,2%, respectivamente, por lo que Sudáfrica es el cuarto país que más peso tiene en el índice y, como tal, no es un mercado que 'en muchos aspectos se pase por alto'. Dicho esto, hay otros países del continente africano que ofrecen interesantes oportunidades de inversión en el largo plazo. Sin embargo, los países que están fuera del índice de referencia y que se refiere principalmente a los fronterizos (Nigeria, Kenia, etc.) en muchos aspectos no son fáciles de invertir. Por lo tanto, la manera más fácil de jugar estos mercados sería a través de empresas sólidas que figuran en Sudáfrica con la exposición a ellos.
P: Finalmente, ¿qué cree que es mejor cuando hablamos de mercados emergentes, renta variable o la renta fija?
Nosotros creemos firmemente que las acciones son más atractivas. En primer lugar, el potencial de subida es mucho más alto y el rendimiento a largo plazo mucho más fuerte. En segundo lugar, la renta fija todavía tiene algo de riesgo por el comportamiento del dólar estadounidense y otras cuestiones más generales como el nivel de deuda en los mercados emergentes. Con este panorama, navegamos mucho mejor por la bolsa, ya que se pueden encontrar acciones de gran calidad, baratas y con riesgos financieros limitados.
Abrazos,
PD1: Según el FMI esto es lo que ha pasado y lo que va a pasar en los próximos 5 años, en el horizonte 2016-2020:
Una perspectiva amplia del crecimiento mundial según el FMI
(% variación media anual del PIB)
| |||||
Media
1996-2005
|
Situación previa de la crisis (2007)
|
Periodo crisis
(2008-2013)
|
Salida crisis
(2014-2015)
|
Horizonte
2016-2020
| |
Mundo
|
3,9
|
5,7
|
3,2
|
3,3
|
3,8
|
EE.UU.
|
3,4
|
1,8
|
0,8
|
2,5
|
2,5
|
Eurozona
|
2,2
|
3,0
|
-0,3
|
1,2
|
1,6
|
Japón
|
1,0
|
2,2
|
0,2
|
0,2
|
0,7
|
Conjunto Economías Avanzadas
|
2,8
|
2,8
|
0,6
|
1,9
|
2,1
|
Latinoamérica
|
2,9
|
5,7
|
3,3
|
0,5
|
2,2
|
Asia emergente y en des.
|
6,9
|
11,2
|
7,7
|
6,7
|
6,4
|
Conjunto emergentes y en desarrollo
|
5,1
|
8,7
|
5,5
|
4,3
|
5,0
|
PD2: No podemos esperar a que se arregle el matrimonio por sí solo. Hay que actuar, hay que tratar de reducir ese inmenso número de rupturas…