Lo podía haber dicho yo, pienso como él. Así que mejor que  lo diga él mismo, que encima lo dice mejor que yo. Y creo que lo pensamos  muchos, menos los políticos que no se enteran, o no se quieren enterar y siguen  erre que erre, tratando de salvarnos el culo, ¿o salvándose el suyo?:
Ni donación ni regalo, lo que esconde el plan Draghi
        "In central banking, as in  diplomacy, style, conservative tailoring and an easy association with the  affluent count greatly and results far much less" John Kenneth Galbraith
Euforia. Todo solucionado. Los "enemigos de  España y de Europa" según la prensa, Draghi y Merkel, son ahora nuestros  salvadores. Es tan brutal la reacción de las bolsas que, para que se hagan una  idea, un servidor, que hace gestión neutral al mercado, ha vivido un mes de  subidas desproporcionadas. Los inversores buscan activos que protejan de la  inflación. Bolsa y materias primas. Ya no hay duda alguna de que a base de  represión financiera y políticas monetarias agresivas nos meten en un periodo  inflacionista que, por supuesto, no se reflejará en el IPC - ya lo  maquillarán-,  pero sí en los bolsillos. 
Como ya les habrán bombardeado durante la semana  sobre las maravillas del plan del BCE, permítanme contarles mis dudas y los  riesgos que veo, sobre todo para que actúen sobre ellos y demuestren si nos  equivocamos.
Desde mi punto de vista, el plan del BCE solo  manipula el precio de los bonos a muy corto plazo. No vincula el acceso a  crédito con el crecimiento y la solvencia de la economía premiando al  eficiente, sino que dotará de liquidez fijándose exclusivamente en el precio,  sea justo o no, incentivando que se retrasen reformas sabiendo que, como  Grecia, apurando los limites te dan un rescate.  Es decir, interviene  otra vez en el principio de responsabilidad crediticia, error que está asolando  la UE y echando al capital inversor de largo plazo. 
Además, traslada riesgo periférico a países como  Francia, que no cuentan con fortaleza económica suficiente y que sufrirán con  ello. Pero, sobre todo, deja el riesgo a medio y largo en políticas  pro-estatales que no promueven la creación de empresas y empleos. En EEUU  escucho todos los días hablar de PyMEs, creación de empleo privado y  crecimiento, mientras que en Europa solo hablamos de más deuda pública, de  mantener subvenciones y un aparato estatal insostenible, depredador del crédito  privado.
Premisa errónea
El primer error del plan del BCE, en mi opinión,  es pensar que la prima de riesgo de los países periféricos es injustamente  alta. Ya les ocurrió con Grecia y Portugal. Como en dichos casos, parte de una  asunción incorrecta. Que los tipos de los bonos están altos solo por el "miedo  a la ruptura del euro", cuando la razón es simplemente de solvencia. Es decir,  no es cierto que los bonos españoles descuenten una "imaginaria" salida del  euro, sino que descuentan lo que estamos viendo. España gasta el doble de lo  que ingresa. 
Sorpresas como las revisiones al alza del déficit  de Valencia de 2011 de 3.000 millones, total, un "error de calculo" de casi el  80%; un déficit del estado que ya alcanza el 4,6% del PIB  y que,  incluyendo comunidades autónomas, se puede llevar por delante el objetivo  anunciado para 2012... Ojalá el problema fuera que nuestra deuda cotiza un  "riesgo ruptura del euro", porque en mi opinión no es así. El mercado descuenta  que el diferencial entre gastos e ingresos se va a ampliar porque los gastos  no bajan. Si el mercado creyese que España va a salir del euro, la prima de  riesgo se situaría muy por encima de los 500 puntos básicos, por la  imposibilidad de financiar el déficit primario.
Incentivos perversos
Veo el bono a 10 años a 5.6% y me parece oír a  algún político decir "Paco, saca la chequera que vamos a por otra  ciudad de las artes". Dicho y hecho. Parecía una broma y me encuentro  en menos de doce horas con Barcelovegas y nuevos rumores de Valencia  ampliando palacio de Congresos. Cajas y bancos están tan sobrados de  capital que,  tras negar financiación a decenas de miles de pequeñas y  medianas empresas – total, las que generan un 80% del valor añadido en nuestro  país- tienen crédito de sobra para enormes proyectos financiados prácticamente  sin capital, casi todo con deuda. 
El peor incentivo que genera el plan de Draghi es  que, por un lado, los países con mayores dificultades concentren la mayoría de  su deuda a corto plazo, que es el tramo que el BCE compraría, porque saben que  el tramo a largo plazo no va a tener demanda institucional. 
El BCE espera que haciendo esto se "obligue" a  los inversores a invertir en el tramo largo de la deuda. Se equivoca, en mi  opinión. Igual que cuando una empresa con fundamentales pobres ve que uno de  sus accionistas mayoritarios compra más acciones "para sostener el valor", los  inversores no siguen esa acción más que a muy corto plazo. Lo vimos en la época  de las participaciones cruzadas del Ibex. Y lo vimos con los dos LTROs del BCE.  El regulador monetario asume que los inversores de deuda "tienen que invertir"  obligatoriamente en Europa y que anunciando "compras ilimitadas" va a crear esa  demanda de manera sostenida. Y, en mi opinión, se equivoca. Tras el rally,  muchas gracias, adiós. Nos vemos.
Centrando deuda a corto, como muestra el  grafico,  se multiplica el riesgo porque se financian a corto para gastos  del Estado improductivos y de largo plazo. Receta muy peligrosa. 
Pero, además, contar con crédito "barato" a corto  lleva a un efecto "llamada" que –ya verán- lleva a muchos gobiernos a retrasar  recortes y a aprovechar lo complejo que es controlarles para darse otro  bailecito en la fiesta de deuda antes de que venga la Troika y los ciudadanos  con sus impuestos a recoger los vasos. 
Las palabras que me asustan: "capital  ilimitado", "condicionalidad estricta" y "esterilización"
Lo realmente triste del plan de 'salvamento' del  BCE es que ni un céntimo de ese dinero va a las pequeñas y medianas empresas, a  crear puestos de trabajo. Van a mantener la estructura hipertrofiada del  Estado, que continuará acaparando el crédito disponible bajo la promesa de que  "algo" caerá hacia la economía real... Y no caerá, porque junto a este préstamo  viene la exigencia de recapitalización de bancos, su desapalancamiento. Es  decir, menos crédito a familias y empresas. Y se lo digo desde Inglaterra,  donde el crédito a empresas y familias sigue cayendo.
Condicionalidad estricta. El palo y la  zanahoria.
Otro problema del plan Draghi es que hace que los  países en dificultades dependan al 100% de la compra de bonos del BCE para  su financiación a la vez que se amenaza con retirar dicha ayuda si las  condiciones –y serán onerosas- no se cumplen. Los países se encontrarán a  merced de un BCE que revise cada trimestre sus cuentas y, por lo tanto, sujetos  a mucha mayor volatilidad. Eso no estaría mal si hicieran lo que deben hacer. 
La condicionalidad estricta implica también que  los recortes serán muy severos. Pero, sobre todo, que los recortes deberán  reflejarse urgentemente en las cuentas para poder seguir accediendo a la línea  del BCE, con lo cual los gobiernos no se centran en las reformas estructurales  a largo plazo, se centran en los elementos de impacto inmediato. 
Capital ilimitado. De donde no hay no se puede  sacar
No se ha comprado un solo bono aún y la euforia  se apodera de los mercados basada en una palabra: "ilimitado". 
Me sorprende escuchar esas palabras como si  fueran lógicas. Capital ilimitado. El PIB de la Eurozona cayendo un 0,4%, 2.000  empresas quebrando cada trimestre, el paro creciendo en toda Europa y la  recaudación desplomándose. Ilimitado. Hasta que la gente, dentro de unos meses,  note la incomoda presencia de una mano más en su bolsillo y sepa qué es lo que  realmente significa ilimitado. Significa generosidad con el dinero de los  demás. Significa deuda, y mucha, en un Banco Central Europeo que va camino de  tener a fin del año 2012 una deuda equivalente al 34% del PIB de la Eurozona.  Ya son 3 billones de euros (trillones americanos), mucho más que la Fed (20%) y  el Banco de Inglaterra (21%) en sus países. Capital ilimitado.
"Esterilización"
Esterilización significa que por cada bono que  compre el BCE tiene que vender otro activo, así evita que se dispare –no que  suba, que se dispare- la inflación y busca evitar endeudarse masivamente.  ¿Suena bien? Pero ya han demostrado no poder contener la inflación, solo  maquillarla, y la deuda del BCE se ha disparado un 20% anual. 
Por supuesto, subyace el problema de una intervención  de un banco central que manipula precios pero no aumenta la liquidez del  sistema. ¿Para qué entonces? Solo afecta a corto plazo y la crisis de deuda  y liquidez se acrecienta a largo. 
Otro problema se llama Francia, que vería su  prima de riesgo subir más –ya ha subido un 40% en un mes- mientras su  endeudamiento crece y sus índices de solvencia se resienten, como ya ha  alertado Moody's. Si el BCE además vende bonos franceses, se debilita otro  motor de Europa.
Desde el punto de vista de demanda institucional,  el capital extranjero ira evaporándose a medida que la intervención del BCE se convierte  en un "tapar agujeros" constante, porque se maquina para cambiar el precio  de los activos y entonces, como ya ocurre, los inversores simplemente no pueden  invertir en deuda europea… Ni del BCE, o del ESM o EFSF. Se echa al capital al  manipular los precios según criterios subjetivos.  
Las Reformas ya no son debatibles
Todo el mundo pide el rescate como si fuese una  donación y el fin de los recortes. No lo es. El BCE presta, no regala. España  no necesitaría rescate si adecuase sus gastos a sus ingresos, un 35% del  PIB nada menos, en vez de esperar que vuelvan los ingresos de la burbuja  inmobiliaria para financiar un estado hipertrofiado. Y las consecuencias de un  rescate son muy relevantes. 
Pedir el rescate tiene un impacto enorme sobre la  credibilidad crediticia de España. Y aunque las agencias de rating prometan que  no van a bajar la calificación a bono basura, el mercado lo hará -como ocurrió  con Portugal, Grecia e Irlanda-. Hay que valorar este riesgo. Y, por favor, no  consideren que está descontado y que todo se haya solucionado, como hicieron en  2011.
Decía el ministro De Guindos que España está  llevando a  cabo las reformas que Alemania llevó a cabo hace 10 años.  Animémonos a que sea así de verdad.
Es fácil rechazar reformas desde nuestra perspectiva  de derechos adquiridos, pero me permito dejarles unas frases de un artículo, "Las  tres crisis que minan al coloso europeo"  de Jose Comas publicado en  El País en 2004, cuando en España éramos ricos y los campeones del mundo: 
"Alemania se halla agarrotada por la  corrupción, la recesión y el deterioro de los servicios públicos. La crisis es  estructural. Convencido de la necesidad de renovar una Alemania anquilosada…  Schröder lanzó en marzo del año pasado su programa de reformas Agenda 2010. Se  trataba de realizar recortes sociales necesarios en prestaciones arraigadas en  la cultura alemana de la posguerra, desmantelar en parte las conquistas del  capitalismo con rostro humano: reducir prestaciones sociales en jubilaciones,  sanidad, paro y facilitar el despido. Schröder abrió la botella y los espíritus  que soltó le conducen a la ruina política".  Schroeder  debe estar cantando el "I hate to say I told you so" de The Hives. 
Aprovechen este mercado que es una buena apuesta  y una mala inversión, pero no se dejen atrapar por las promesas de donaciones,  que de esas no hay.
Y la opinión de Jim Rogers no dejes de  oírla. Espeluznante… El euro desaparece…, es una cuestión de tiempo. Los bancos  centrales se están quedando sin munición con tanto bazoka que usan… Y los  gobiernos con problemas subiendo impuestos en países paralizados, es de locos,  en vez de hacer lo que tienen que hacer que es bajar el gasto público. Un  abrazo,
PD1: Hola; me llamo Cataluña, he pedido un rescate de  5.000 millones de euros, pero ahora planeo construir BarcelonaWorld por  4.740… JA, JA!!! Me río por no llorar. Tras tanta inversión pública  desastrosa, ¿por qué siguen nuestros políticos de Madrid y Barcelona  interfiriendo en las decisiones privadas de inversión? Warner, Terra Mítica,  Isla Mágica… ¿Por qué se nos olvida tan rápido que los políticos no son  empresarios y la suelen cagar? ¿Hay suficiente demanda para dos complejos de  ocio y convenciones de ámbito mundial situados a 400 km de distancia? Mira lo  que dicen del inversor de casinos de Alcorcón en el NYT.  Estas aventuras empresariales de los políticos nos acaban costando una pasta a  todos. Eurovegas en Madrid, Barcelona World en Tarragona, Ferrari Park en  Valencia...Nos falta el norte, el sur y Extremadura. Vendrán, tranquilos. Son  unas inversiones altísimas con muy poco retorno, justo ahora que no hay dinero  para nada. Los políticos deben asegurar la igualdad, que todos los  participantes en el mercado respeten efectivamente las mismas reglas. Los  políticos corruptos son los títeres y lacayos de los "emprendedores"  españoles…Total desastre por mor de que se va a dar empleo a no se cuantas  personas para poner ladrillos, ser croupiers o chicas "gogo" animadoras del  cotarro…
PD2: Los que dicen que España ya ha hecho sus deberes de  ajuste son los mismos que decían que los bancos habían pasado los stress tests  con nota… Si España está cojonuda… niquelada, hombre por favor!!! Que la bolsa  siga subiendo al calor de que estamos en un año de elecciones presidenciales  estadounidenses es una cosa, pero que a partir de noviembre vendrá un nuevo  mustio, eso ni lo dudes…
PD3: Las gasolina más cara superó 1 € por litro en primavera  2004. Ahora supera 1,6 €. Un 60% en 8 años. Y tu salario? Hoy estoy calentito…  Así no salen las cuentas, ni con las subidas de impuestos que nos han clavado.  No nos llega a nadie. Llegar a final de mes, meritorio… Y "dejar de", de todo…
PD4: Cuidadito, la opción favorita de los troika que nos  viene es liquidar bancos insolventes... No van a respetar a ninguno más  que haya dudas. Si no tienes el banco muy fisno, cámbiate a otro mejor…, que  las cosas no están ahora como antes de ser intervenidos. Ahora si tiene que  haber una bancarrota, la habrá.
PD5: Portugal 2Q GDP -1.2% On Quarter, -3.3% On Year,  casi como Grecia. Y creo que igual que España si se dejara de manipular las  cifras del PIB que esa vergüenza. Tenemos un país paralizado, sin producir casi  nada, sólo llenándolo de turistas y el PIB de España sigue siendo en términos  absolutos idéntico que el de 2007 y que el de 2008… Y desde estos años se ha  despeñado la venta de coches, la producción de cemento, la construcción de  viviendas, las inversiones en infraestructura (salvo los millocenjos que se  tiraron con el Plan E de ZP en cementerios y aceras)… Y sin embargo, la  recaudación en España asciende al 35% del PIB. O adaptamos el gasto a esa  cifra, o seguiremos en una espiral de déficit…, prima alta, nula financiación.  Venga Rajoy, no pienses en las elecciones y actúa macho.
PD6: Krugman, que ha sido muy crítico con la actuación de la  política monetaria europea y defendía sin embargo, las actuación de la Reserva  Federal estadounidense, explica que lo de la semana pasada de Draghi es  condición necesaria, pero no suficiente para salir de ésta. Ahora hace  falta que se acepte más inflación. Y esto por ahora no está en la mente de  nadie…
What I've been arguing for a while is that saving the euro  requires two things: (a) large ECB purchases of peripheral bonds (or at least a  declared willingness to do so, to cap yields), and (b) an indication that the  ECB will be willing to allow higher inflation to make adjustment possible.
It looks as if we sorta kinda got (a), although the details  are hard to interpret. Nothing on (b) yet, and market indicators of  inflation expectations are still too low.
So, a step in the right direction, probably enough to buy a  significant amount of time, but not enough unless more follows.
PD7: China estimula su crecimiento con un paquete de un  trillón de yuanes (en 2008 estimuló con 4 trillones), en un paquete  dedicado a crear infraestructuras, tan necesarias ahí, en particular, van a  construir 2.018 km de carreteras…, peanuts. Esas las construimos en España en  un pis pas, recuerda las autovías transversales, las que unían ciudades sin  tráfico, las quebradas radiales de Madrid, las autopistas para desatascar  Barcelona… Va a ser por 2000 km de autopistas hombre…
China approved plans to build 2,018 kilometers (1,254 miles) of  roads, spurring the biggest stock market rally in almost three years on signs  the government is stepping up stimulus efforts to revive economic growth. The  government also backed nine sewage-treatment plants, five port and warehouse  projects, and two waterway upgrades, according to statements on the website of  the National Development and Reform Commission yesterday.
Además se piensa construir metro en 18 ciudades, ¿cómo el de  Madrid, o uno que huela bien?. Y la financiación: 
We estimate these projects will be financed jointly by local  governments (40%) and private funding (60%). Local governments will likely rely  on financing vehicles that take out bank loans and trust loans and issue asset  backed securities. The speed of land sales will likely pick up as well. The  recent recovery in property markets has led to some tentative signs of a  recovery in the land market. Local governments have reportedly increased land  supply substantially since late August. For example, the land that the Beijing  government put on the market in late August and early September is equivalent  to what they had released over the first seven months of 2012 combined.
PD8: El olvido de Cristo tiene mucho que ver con esta crisis  económica, con la cultura del dinero fácil, del todo vale, del "total si no se  enteran", y con esa especie de amnesia de la honradez y del gusto por el  trabajo bien hecho. El hombre no está hecho para hacer chapuzas: somos una obra  de Dios, una obra de arte, y estamos hechos para hacer bien lo que tenemos que  hacer. Por eso tenemos que recuperar el sentido cristiano del trabajo como algo  creativo, como una aportación al bien de la familia y de la sociedad. Además en  tiempos de crisis, el Señor nos llama a estar más pendientes y a compartir  nuestros bienes y nuestro tiempo con quienes están sufriendo más dura y  directamente. Hemos de tomar conciencia que son nuestros hermanos y que no podemos  desentendernos. Apoya a Cáritas y al vecino de al lado, y a ese pariente tuyo  con apuros, ese que se ha quedado en el paro…, el que no llega a final de mes.  Si no es con pasta, con tu calor…, con tu sonrisa y amistad.


 
