No son los que te imaginas:
Y faltan otros grandes, que ya no son tan grandes, como:
ING:                                  25,1 billion euros
Société  Générale:                18,4 billion euros
Deutsche Bank:                    17,5 billon euros (primer banco alemán)
Caixabank:                          12,1 billion euros 
Banco  Sabadell:                    6,4 billion euros
Banco Popular:                     3,6  billion euros
Bankia:                               2,8 billion euros
Bankinter:                           1,8 billion euros
Commerzbank:                     1,0 billion euros
Qué sí, que el alemán es el último de la cola de los  grandes… Que la banca alemana las ha pasado canutas con sus inversiones en los  PIGS. Que muchos de estos bancos les ha pillado primero las subprime, después  los PIGS y ahora la mora… Y todos necesitan una fase de recapitalización  intensa, muy grande. Todo el mundo necesita pasta y no hay pasta para nadie. No  hay crédito, ni hay financiación a empresas, ni hay posibilidad de emitir  bonos, ni los estados están muy boyantes en sus subastas… El que tiene pasta,  los bancos centrales, fruto de las vueltas a la maquinita que le van dando tan  contentos, la necesita para salvar a los países y a los bancos privados. Pero  estos bancos necesitan capitalizarse, incrementar sus recursos propios que se  comen sus pérdidas (bonos griegos, mora inmobiliaria, bonos del estado  periféricos) … Un abrazo
PD1: Más y más sobre la recomendación de salirse de EEUU:  No es sólo mía. Otros sobreponderan la bolsa europea por primera vez desde  febrero de 2011
El  temor al abismo fiscal de EEUU pasa a ser la principal preocupación de los  gestores
    Sustituye a la crisis de la eurozona como  la mayor preocupación económica y financiera, según la encuesta mensual de Bank  of America Merrill Lynch.
    Funds People | 24 septiembre del 2012. 
Autor imagen: lxmith, Flickr  Creative Commons
Europa va ganando poco a poco atractivo para los inversores,  y al tiempo se va perdiendo la confianza en EEUU y Japón, según la última  encuesta a gestores de Bank of America Merrill Lynch. El abismo fiscal  estadounidense pasa a ser la mayor preocupación en septiembre y sustituye  a la crisis de la deuda soberana de la UE, que desde abril de 2011 ocupaba la  primera posición de esa lista negra.
Los gestores apuestan en septiembre por una sobreponderación en  renta variable de la zona euro por primera vez desde febrero del año pasado,  cuando la crisis soberana de la eurozona tocaba fondo. Además, también por  primera vez desde el verano de 2009, el estudio registra tres meses  consecutivos de oscilaciones positivas de dos dígitos hacia la renta variable  europea. El apetito por el riesgo está creciendo y un 9% de  los inversores globales asegura que la zona euro es la región que más quieren  sobreponderar en el próximo año.
Por el contrario, Japón y, sobre todo, EEUU son los países que más  perjudicados aparecen en el estudio. Mientras Europa comienza a parecer menos  preocupante, los inversores moderan este mes su visión alcista de la renta  variable norteamericana y se vuelven más bajistas respecto a Japón. “Los  inversores ven ahora el abismo fiscal estadounidense como una preocupación  mayor que la eurozona, y las próximas elecciones presidenciales están poniendo  estos miedos en un foco más agudo”, explica Michael Hartnett, director de  Estrategia de Inversión de Bank of America Merrill Lynch Global Research.
Prueba de ello son las valoraciones que hacen de las bolsas estadounidenses  y de la zona euro. Un 58% identifica los valores norteamericanos como los más  sobrevalorados mundialmente, mientras que un 43% estima a los de la eurozona  como los más infravalorados. Según explica Bank of America, “representa la  mayor divergencia entre valoraciones europeas y norteamericanas en la historia  del estudio”.
Japón tampoco sale bien parado, ya que un 24% de inversores aseguran que el  país nipón es la región que más quieren infraponderar, duplicando así la  opinión mayoritaria expresada en agosto
Otro informe de Morgan Stanley que ha pasado por mis manos  dice lo mismo que yo. Esta es su asignación estratégica de activos:
Base  Case (12-month view) 
We are  strategically cautious on developed market equities, while more constructive on  emerging market assets. DM is  in a multi-year deleveraging cycle, facing a below-par economic expansion and  ongoing de-rating of risky assets. In contrast, emerging economies do not carry  the same structural baggage, nor the same deleveraging / de-rating pressures. 
Our  base case is uneven global growth, and divergence between anemic DM and solid  EM. Our economists forecast  global growth of 3.2% in 2012, with EM at 5.1% and DM at 1.3%. European  recession is our base case; US and EM recession is in the bear scenario. Risks  are to the downside on constrained policy and potential fiscal tightening. 
Sovereign risk has eased on the back of the ECB’s OMT,  but a fiscal union is still necessary. While the ECB’s bond purchase program provides a backstop  (conditional on an EFSF/ESM program), the process to fiscal integration is  likely to be protracted and uneven. Further steps have been taken on a banking  union, but limited progress has been made towards a fiscal union. 
The EM  outlook should improve in 2H12, with increased regional differentiation. Growth remains moderate, but policy easing  should improve the outlook in 2H12. China is key; monetary easing is helpful  but has yet to gain traction, but fiscal policy has been ramping up. 
Stay nimble on binary risks skewed to  the downside and high volatility. With policy and  politics still dominant, markets are likely to remain tactically oriented and  range-bound 
Asset Class  Views (3-6 months)
We stay cautiously positioned overall  and skeptical about the risk rally’s sustainability without growth improving. Policy action may provide a tailwind for a little longer, but  better growth is necessary. Though we wouldn’t add risk, there isn’t a clear  negative growth catalyst to sell, and positioning remains supportive.
Credit mainly for the carry. Credit remains our preferred asset class, though price appreciation  is constrained by record-low yields in the US. Europe faces worse growth, but  ECB action to bring peripheral yields lower contributes to more upside in  Europe.
Defensive bias on equities. EPS forecasts for the US and Europe look too high, especially the  former with fiscal cliff headwinds yet to be fully discounted. Europe could  continue to re-rate higher but better growth is key. We like EM equities  strategically, but outperformance may not materialize until 1Q13.
Range-bound Treasuries, bullish  peripheries. Treasuries should continue trading in  their recent range despite QE3. Bunds are likely to lose their safe-haven bid  if the ECB buys periphery bonds. EM local rates are likely pricing in too much rate  cutting.
Tactically bullish EUR. Further upside to the EUR on the back of ECB intervention, however  this is unlikely to last much into 1Q13, as slower growth and structural  challenges return to the forefront. EM currencies look cheap on a fundamental basis.
A commodities mixed bag. Poor production and inventory numbers support higher agriculture  prices, while the rates outlook and risk aversion continue to boost gold. Weak  macro challenges Brent prices, but we see risks to the upside for 2013
PD2: Caja  Madrid concedía préstamos a clientes sin capacidad de pago Detallan con  total claridad los desmanes que se hicieron en Caja Madrid, bajo la batuta de  Blesa y Rato, sin que se corrigiese nada. Desastroso. Y peor aún que no haya  responsabilidades de tamaño agujero que nos han dejado… Ya va siendo hora de  buscar culpables, vamos, para evitar que lo puedan repetir en el futuro y  sentar jurisprudencia sobre la honestidad y el buen hacer, el buen gobierno de  entidades…!!! Que nos va a costar la broma de Bankia 23.000 millones de euros  del ala…
PD3: Llevaba circulando muchos días. No lo puse cuando se  publicó. Pero viendo que me lo seguís mandando para que me entere, aquí lo  lanzo. Es un artículo que se publica en Alemania, que habrán leído los  alemanes, sobre nuestra querida España. Ahí es nada… 
El ignorado artículo publicado en Alemania sobre la  situación real de España
    Traducción de un artículo publicado en varios  periódicos económicos alemanes, por su corresponsal en España:
Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los  gobiernos de Alemania y España,  acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre  las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a  su sistema bancario.
En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con  gran expectación que España espera ahora la  decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán,  que esa sí es crucial, el día 12, sobre la  conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los  alemanes.
En Alemania crece la crítica contra la supuesta  “mentalidad de fiesta” de los españoles; en España los  medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel.
Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan  ambos gobiernos y la mayoría de los medios.
España no es Grecia, pero España puede  ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa,  no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
España no debería recibir más dinero sin que se cambie  a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía  política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente  la participación ciudadana real en las decisiones políticas.
Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles  durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo  la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su  mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum  el modelo de Estado.
Este tema es la clave del futuro de España, porque  las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos  tercios del gasto público-234.000 millones frente a 118.000 el Estado  en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000  millones-, y este gasto se realiza en condiciones de  descontrol,despilfarro y corrupción totalmente inaceptables.
Las razones verdaderas de la crisis del  país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con  salarios demasiado altos -un 60 % de la población  ocupada gana menos de1.000 euros/mes-, pensiones demasiado  altas -la pensión media es de 785 euros, el 63%  de la media de la UE -15- o pocas horas de trabajo, como  se ha trasmitido a veces desde Alemania.
A España tampoco le falta talento, ni  capacidad empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos,  ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo  de Estado inviable,fuente de todo nepotismo  y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía  de partidos en connivencia con las oligarquías  financiera y económica,  y con el poder  judicial y los organismos de control a su servicio.
En España no existe separación de  poderes,ni independencia del poder judicial,ni  los diputados representan a los ciudadanos, solo a los  partidos que los ponen en una lista.
Todo esto lleva también a una economía sumergida que  llega al 20% del PIB y que frena la  competencia, la eficacia y el desarrollo del país.
Además, detrae recursos con los que podrían financiarse  educación y sanidad.
Las ayudas para España, igual  que para otros posible candidatos de rescates,no deben ir a bancos ya  casi en bancarrota y fuertemente politizados.
En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000  millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia,  23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000  millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de  cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de  recelos.
¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de  esperar los fondos de la UE?
Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos  no quieren que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones:
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las  ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto  y condiciones duras.
Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o  subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de  Mariano Rajoy con la excusa de Europa.
Se tiene que cambiar más en España que  cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que  en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más  relevantes que se pueden eliminar.
Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en  el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una  conclusión: el dinero de Europa no  puede ser manejado por  personas tan increíblemente venales.
La pasada semana el ministro de Industria Soria -  imputado también por corrupción urbanística en Canarias -  acusó al ministro de Hacienda en el Consejo  de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder  de renovables, Abengoa, de la que había sido  asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000  millones de euros de subvenciones anualmente.
Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni  hizo absolutamente nada.
No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y  menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos  los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a  17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales  en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean  a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar  a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna.
En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del  PIB, se despilfarran anualmente en un sistema  de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay  dinero.Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana  son escalofriantes.
El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62%  del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo  el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos).
Pero lo realmente inaudito es que España está  gastando el doble de lo que ingresa :101.000 millones de gasto a julio  frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para  poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están  en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
El tema del déficit público es algo que roza la  ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos  gobiernos de España.
En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el  déficit público era del 6% del PIB; a finales de  diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit  era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con  toda precisión.
A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y  ésta fue la cifra que se envió a Bruselas.
Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que  sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la  capital igual… el déficit era ya del 8,7%.
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba  sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%;  dos días después, Valencia dijo que su déficit era  de 3.000 millones más; o sea, que estamos  en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos  aún no han corregido sus cifras de 2011.
Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas.
El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en  2012 se está gastando el doble de lo que se ingresa. 
Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”.  Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de  representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y  también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada  por cinco y salvar el euro.
Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas  europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que  estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall  para toda Europa.
Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto  se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a  trabajar fuera, muchos en Alemania.
Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que  es de las más injustas de la OECD. 
La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente  aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez  en algunos países del norte de Europa, lo que hace  que España sufra la peor crisis económica de su  Historia.
Es un sistema corrupto e ineficiente.
La crítica del Gobierno alemán y sus  condiciones para un rescate de España se  deberían concentrar en la solución de esos problemas.
En caso contrario, solo conseguirán que una casta política  incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.
*Stefanie Claudia Müller es corresponsal  alemana en Madrid y economista.
PD4: Ayer se publicó el informe IFO de confianza  empresarial alemana y fue peor que las expectativas. Correlaciona mucho con  la evolución del PIB. Así que a apretarse los machos… El motor de Europa, en  teoría, se enfría…:
PD5: Necesitamos una cumbre que nos anime el cotarro… Venga  porfa please, que se reúnan los políticos, que hagan un “summit” que  esto se nos cae…:
PD6: Los guiris nos ven como un país cochambroso. Mira las15  imágenes  (In Spain, Austerity and Hunger) que sacó ayer el New York Times,  aprovechando que el Rey y Rajoy estaban por ahí… Te cagas lorito. Quizás  nuestro problema es que nos hemos acostumbrado a verlas. Pero los yanquis, ¿qué  van a pensar de nosotros? Así seguro que no recuperan la confianza y nunca  volverán a invertir su preciada pasta en la piel del toro… ¡Qué mala imagen  estamos dando por ahí fuera!
PD7: Una supuesta catedrática de Harvard descubrió un papiro  que decía que Nuestro Señor estaba casado, y ha formado un lio. El papiro es  del siglo III y supuestamente estaba escrito por un gnóstico. Habla el papiro  que la Magdalena era la madre, la hermana, la mujer y la hija de Jesús… Es  decir, no sólo la mujer como refleja la prensa muy malintencionada. El problema  radica en que los judíos no tenían la sensación de paternidad de Dios, ni la de  filiación divina como tenemos en estos días. Los judíos creían en un Dios  creador, pero no en un Dios Padre, que tantas veces recitamos los cristianos en  el Padre Nuestro. El sabernos Hijos de Dios es ahora una cosa clara y concreta.  Entonces no lo era. Para definir esa sensación de providencia, de ser hijos de  Dios, parece que se usaba el lenguaje de hermandad, y de ser madre, hermana,  mujer e hija…y lo que fuera. Pero la prensa se apunta a todo lo malo para  sacarle punta, se saca de contexto, o no se explica, se tergiversa, y a vender  ejemplares… No hay escrito alguno que refiera a Jesús como que hubiera formado  familia, ni que tuviera hermanos de sangre. Sí que eran sus hermanos sus  discípulos queridos y sus seguidores… ¿Tres pies al gato? Y si se hubiera  casado o hubiera tenido hijos, o hubiera hecho algo raro, te aseguro que se nos  hubiera contado, los judíos se habían encargado de sacarlo a relucir como algo  malo…, le odiaban tanto como para matarlo, anda que no habrían escrito más  cosas contra Él. Si se hubiera dedicado a la mala vida, se hubiera sabido. Si  hubiera estado casado, se habría conocido antes. Listilla la de Harvard…,  listilla. ¿Catedrática de qué?






 
