Ay qué dolor, pobres viejos…, los van a mantener en el tajo  so pretexto de ahorrarse su pensión. ¡Ale, que no sean vagos y a currar! Ya  podemos, los que somos más jóvenes, hacernos un plan de pensiones  complementario con el oficial. Cuando nos toque jubilarnos a los de mi  generación, no nos llevaremos ni un chavo…, salvo lo que hayamos ahorrado de  forma privada en un plan de pensiones o en un PIAS.
El Gobierno incentivará que los jubilados puedan seguir  trabajando
    TRABAJO PRESENTARÁ LA  NUEVA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN OCTUBRE
        La nueva reforma de la Seguridad Social está más cerca. La presentará en los  primeros días de octubre la ministra Báñez en la Comisión del Pacto de  Toledo, y supone un cambio cualitativo de sustancial  importancia más allá de la cuantía de las prestaciones o la edad de jubilación.  Los jubilados -en estos momentos más de 5,3 millones dentro del nivel  contributivo- podrán compatibilizar el cobro de la prestación con el trabajo  en activo. Ahora ya lo  pueden hacer, pero es intención del Ministerio de Empleo incentivar esta  práctica mediante todo tipo de bonificaciones. 
Según fuentes oficiales, la compatibilización de la jubilación con el trabajo  remunerado tendrá una doble ventaja. Por un lado, el jubilado podrá  completar sus ingresos, mientras que el Estado se beneficiará de la doble  cotización mientras esté en activo (a la Seguridad Social y a Hacienda). 
En el Ministerio de Empleo están convencidos de que el actual esquema de  jubilación flexible no ha dado los resultados buscados, y, de hecho, según los datos oficiales, en 2011 la jubilación parcial continúa descendiendo, hasta el extremo de representar tan  sólo el 9,4% de las altas de la Seguridad Social. En concreto, 25.877 jubilados  compatibilizan su pensión con un trabajo a tiempo parcial, la  cifra más baja desde 2005. 
La actual  legislación obliga al jubilado a tener una edad mínima de 61 años. La antigüedad  requerida en la empresa son seis años, el porcentaje de jornada  que han de realizar es del 25% como mínimo y el período de cotización exigido  es de 30 años. Unos condicionantes demasiado exigentes que, en  opinión, del Ministerio de Empleo hay que flexibilizar.
Hoy por hoy, el Gobierno descarta acelerar el periodo transitorio  establecido para que los trabajadores en activo se jubilen a los 67 años, y  que, según lo previsto, culminará en 2027. Como sostiene una fuente oficial,  “nadie en Europa nos ha pedido que lo hagamos”. Lo que si se hará es adelantar  la aplicación del llamado “factor de sostenibilidad”, que  supone adecuar la edad de jubilación a factores demográficos y económicos. La  actual legislación retrasa su entrada en vigor a 2027, con revisiones cada  cinco años.
El Gobierno incluye entre sus ‘líneas rojas’ la posibilidad  de retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años. Y lo mismo ocurre  con la paga de los pensionistas para adecuarla a la evolución de los precios.  Es intocable. Aunque la inflación en 2012 (noviembre sobre  noviembre) se vaya a situar en el entorno del 3%. Ya en agosto  -sin que hubiera entrado en vigor la subida del IVA- el IPC interanual se ha  situado en el 2,7%, prácticamente el triple que el adelanto a cuenta que se  aprobó para 2012: un 1%.
Entre las ‘líneas rojas’ marcadas por el Ejecutivo también se  encuentra la no importación de los ‘minijobs’ alemanes. Entre otras  cosas, debido a que la legislación española lo prohíbe. El Salario  Mínimo Interprofesional (SMI) ha quedado fijado en 641,40 euros al mes, por  encima de lo que, en muchos casos, se paga en Alemania.
Interesante, como siempre, el artículo  de hoy. Hay que ser como un diligente padre de familia y pasar de la verborrea  de decir siempre lo mismo, a la acción. No podemos seguir diciendo que “no  podemos gastar más de lo que no se tiene” y poner remedio de una puñetera vez,  hombre. Y si no se sabe hacer, puerta. Lo digo a pesar de que ayer me gustó la  entrevista de la televisión. Ya podía prodigarse más, hace unos cuantos meses  hubiera sido incluso mejor para nuestra prima, la del riesgo… Ya podía hablar  más y hacer más…, sobre todo hacer lo que todos pedimos y no se atreve; es tan  político y tan capaz de evitar preguntas directas… Necesitaríamos un gestor más  eficiente, que no le temblara el pulso por las consecuencias de sus actos, que  no un político de los de siempre…, preocupado por sus electores y por lo que dice.  Además, fue una pena que no le preguntaran por dentro de 3 años. Lo inmediato,  en la política, es lo único que interesa; el largo plazo, en este caso para  España, es frustrante, desesperante… ¡cómo le dejamos el país a la siguiente  generación…, solo por no habernos atrevido en ésta a purgar el sistema y haber  tapado todos los agujeros habidos! El rescate, bancario y estatal, es mayor  deuda para las siguientes generaciones… Vamos, que les zurzan a mis hijos y los  de su edad. Triste abrazo,
PD1: Lo sabemos los que controlamos la curva de Laffer, la  recaudación tributaria retrocede a partir de un exceso de presión fiscal. A  partir de cierto nivel de impuestos, la gente pide el denostado, “sin IVA”  por favor…
Pese a la fuerte subida de impuestos, la recaudación cae  1.400 M. hasta julio y el gasto sube 17.000 M.
    Los ingresos del Estado incluyen 30.000 M. que han de devolver las CCAA por  los anticipos de 2009 y 2010, lo que cuestiona aún más las cuentas  regionales. Los expertos consideran que el alza del IVA no será capaz de  compensar el desvío de los gastos.
Pese la subida de impuestos, las cuentas siguen sin cuadrar. Incluso con el  alza del IRPF y de Sociedades, la recaudación acumulada cayó en 1.400 millones  respecto a julio del año pasado, según los datos de la Agencia Tributaria. Esa  cifra se aleja mucho de la previsión de obtener 7.000 millones más durante todo  2012 y se debe, sobre todo, a un desplome de los impuestos indirectos del orden  del 8 por ciento.
Al mismo tiempo, el gasto desembolsado hasta julio según la contabilidad de  caja se disparó en 17.000 millones más que en 2011. Aunque el gasto corriente y  la inversión se han reducido en un 28 y un 30 por ciento respectivamente, las  transferencias han aumentado unos 2.000 millones para la Seguridad Social (un  42 por ciento más), 8.000 millones para las comunidades (un 95 por ciento más)  y 1.500 millones para las corporaciones locales (un 19 por ciento más). A esto  hay que añadir el coste de los intereses, que se ha duplicado hasta los 20.000  millones a finales de julio.
La suma de esos 1.400 millones ingresados de menos y los 17.000 millones  dispensados de más suponen un desfase de casi 20.000 millones respecto al 2011,  ejercicio en el que el déficit se descontroló hasta el 8,9 por ciento del PIB.
De acuerdo con la contabilidad de caja, los presupuestos del Estado central  registran un déficit del 4,62 por ciento hasta julio, lo que supera el objetivo  del 4,5 para todo el año. Y en esas mismas cuentas se afirma que los ingresos  se han elevado en unos 30.000 millones. Sin embargo, en esos cálculos el Estado  central se anota entre sus ingresos casi 30.000 millones que las comunidades  autónomas tienen que devolverle por los anticipos de 2009 y 2010. Entonces el  Estado previó una recaudación mayor para esos dos años, dio de más a las  autonomías y ahora reclama que se le retorne la diferencia. Tales derechos  reconocidos, los 30.000 millones, representan casi la mitad de los ingresos del  Estado central hasta julio, unos 68.000 millones.
No obstante, las autonomías ya tienen por otro lado adelantado más de 30.000  millones entre fondo de proveedores, líneas ICO de liquidez y anticipos, a los  que se sumarán los 18.000 millones del fondo de liquidez. En total, unos 50.000  millones que junto a los 30.000 millones antes mencionados que las regiones han  de devolver cuestionan seriamente la viabilidad de los presupuestos  autonómicos, máxime cuando todo lo que han ingresado por IVA e IRPF en lo que  llevamos de año asciende a unos 55.000 millones.
Por ejemplo, Cataluña tiene adelantados en lo que va de ejercicio 10.000  millones cuando sus gastos son de 30.000 millones, tiene una deuda de 40.000  millones y el déficit en 2010 y 2011 superó los 7.000 millones.
Estos números ponen en duda la capacidad del Ministerio de Hacienda para  recortar el déficit y embridar a las comunidades autónomas. Con una caída del  consumo al ritmo del 2 por ciento, los expertos ven muy difícil que el  incremento del IVA pueda compensar todo el desvío.
PD2: ¿Cómo consigues que el ajuste se produzca, que nos  armonicemos? Fundamentalmente gracias al desempleo. Los de la UE están  apasionados con el desempleo en España. Les permite de forma interna hacer el  ajuste necesario de sueldos que de otra forma no se podía haber hecho. Lo que  les cuesta más es convencer a los alemanes que se suban el sueldo. Llevan  muchos años sin subírselo, no como nosotros que lo teníamos indiciado a la  inflación y sube que te sube… (pensiones incluidas). Pues mira los efectos del  paro en España y del paso de los años:
En unos añitos más, si Alemania sube sus sueldos y España  sigue con más parados, algo muy plausible dada la parálisis general del país y  viendo el contagio de nuestros socios comerciales (portugueses e italianos) que  andan muy poco finos, habremos conseguido un ajuste salarial de forma interna.  No obstante, no descartes que el ajuste sea externo también…, de golpe y  porrazo.
PD3: Si lo que había que hacer en España es apagar la  mitad de las farolas. Como austero padre de familia, que no hace más que ir  persiguiendo a mis numerosos hijos, apagándoles la luz, creo que habría que  dejar a la mitad de España a oscuras. Pero ya, no que lo voten las 17  comunidades autónomas a ver que deciden. Me importa un huevo lo que decidan,  que apaguen las puñeteras bombillas de una vez… Arreglaba los costes  energéticos yo dando una sarta de puñetazos en la mesa que se iban a quedar  todos boquiabiertos…
PD4: YA te aviso que no sabemos nada del futuro, que no  podemos predecir hacia adonde se irá la bolsa en los pocos meses de año que  faltan, ni qué hará el año que viene. No tenemos ni idea. Nadie la tiene y si  te dicen lo contrario, te engañan. La bolsa se mueve por mejunjes mediáticos y  psicológicos a los que casi nadie se puede anticipar… Sólo los que invertimos  con un horizonte de maduración de muy largo plazo, nos beneficiamos de las  tendencias que apostamos… Lo único seguro ahora es que a pesar de no saber qué  va a hacer las bolsas en el corto plazo, que además nos importa un pimiento,  ponemos nuestro dinero y el de los clientes en donde confiamos sea mejor en el  largo plazo…, donde menos riesgos, mejor valoración vemos. Mira las diferencias  entre Europa y EEUU: La bolsa europea está lejos de sus niveles altos (por  culpa de España entre otras cosas), mientras que la estadounidense está un  pelín alta, usando los parámetros macro, expectativas de incremento de  beneficios por acción y valoración… Creo que hay que estar en otros sitios,  quizás donde ya estamos…, en eso que como sabes me gusta tanto…
PD5: Los bautizados, y sobre todo nosotros, los más despiertos,  esa porción del pueblo de Dios que va a Misa y se confiesa, debemos tratar de  aumentar nuestra fe y de ir contagiando la alegría de la salvación a los demás  hermanos que están tibios o totalmente fríos. Tenemos que tratar de ayudar a  redescubrir esa alegría, desde nuestro testimonio personal…, con nuestra vida.






 
