Ayer dijo Draghi que la situación de la UE es algo peor, que  rebajaba sus estimaciones de crecimiento y que seguiríamos con una inflación de  más del 2%. Pero abrió las puertas a que si se solicita el rescate se utilice  el dinero del fondo de rescate y que el BCE volvería a comprar, por tercera vez  en los últimos dos años, bonos cortos (vto 3 años) que aguantaría hasta su  vencimiento sin venderlos…, pero que a los tres años nos los devuelve ya que se  amortizan…
Ya se ha hecho tres veces antes y mira sus efectos (parte de  abajo volúmenes semanales de compras de deuda italiana y española por el BCE, y  arriba evolución de la rentabilidad de los bonos a 10 años de ambos países):
Lo de menos es tener la prima de riesgo en 450 pb o en 550  pb o en 300 pb. Lo importante es que no hay nadie que quiera comprar los bonos  españoles (menos aún los de las CC.AA.). Y los que los tienen estos bonos, van  a aprovechar estas compras del BCE para endiñárselos. La banca española ya  acumula un 32% y los guiris un 36% y ninguno los quiere tener en cartera, por  mor a un default y quita… Y encima, los tontos del BCE aceptan, bajo la presión  de los bancos europeos, que no haya seniority (prevalencia de cobro en caso de  default), como hubo con los bonos griegos, ya que se sabe que habrá quitas en  la deuda española…
¿Crees que con esto y con la Merkel en casa nos va a servir  a los españoles a crecer, a salir de esta crisis, a generar empleo, a repagar  nuestras deudas, privadas y públicas, a encontrar financiación para nuestras  gastonas comunidades autónomas o para las débiles arcas del estado español?  Pues no. La bolsa subirá, pero no la realidad es otra…
Se trata de arreglar con los mismos medios/personas lo que  hemos visto que no ha funcionado en el reciente pasado… Son políticos, aunque  estén dentro del BCE, y no aprenden de sus mismos errores… Nos van a aplicar lo  mismo que han hecho con Portugal y Grecia. ¿Les valió a ellos para algo? Lo  único que se ha conseguido es tiempo, pero no se ha repagado ninguna deuda, ni  se ha logrado financiación nueva…
Lo que me preocupa no es el corto plazo, cómo nos salvamos  ahora, si no cómo quedamos después, cómo se queda España en unos años… lo  inquietante es ver el nivel de deuda que va a tener España cuando venza la  deuda a 3 años que ahora dice que compra Draghi. El BCE comprará deuda pública  de España, pero eso no hará que España crezca ni que las familias y empresas  arrastren menos deuda o generen empleo o el consumo mejore. La confianza sigue  a cero. Imagínate cuando pasen las elecciones gallegas y Rajoy tenga que pedir  el rescate, como los otros PIGS…
Se deben seguir haciendo reformas estructurales, como las  que hemos ido haciendo este año, y confiar en que sus efectos se noten en menos  de 5 años… Ya que si no, no habrán valido para nada (como ocurrió en Grecia…).  Las soluciones de esta crisis son efectivamente cambiando muchas cosas, mucha  reforma de la estructura. No han hecho más que empezar (no se ha tocado la  estructura del Estado ni la burbuja de políticos, gastos duplicados, CCAA…).  Los gastos públicos son del 460.000 mill euros, es decir, un 46%. Y esto es  inviable ya que los ingresos públicos son mucho menores…
Mira la comparación de la bolsa española (azul) y la  griega (marrón):
Mira a Grecia y su tasa de desempleo: disparada, creando  parados a espuertas, sin pulso económico, huyendo el dinero del país… ¿A qué me  recuerda? No, a nada, en qué estaría yo pensando…, si en España somos unos tíos  cojonudos, y no los manirrotos de los helenos que son unos fulleros. En España  ni hay economía sumergida, ni hay mangantes públicos en CCAA, ayuntamientos…,  los políticos son una casta de gente buena y sana que vela por nuestros  intereses y no por mantenerse en el poder y sus privilegios, si en España  nuestro modelo productivo es la leche…hombre por favor, que no somos Grecia…, y  les costamos una fruslería a los del norte…(creo que el rescate a España se va  a cifrar en 500.000 millones del ala y que las reformas van a ser de órdago,  sobre todo en materia de nuevas subidas de impuestos (IVA al 23% incluido))
Así que a esperar que Rajoy pida el rescate de España,  condición sinequanon no hay ayuda del BCE. Pero el orgullo es el orgullo… Y la  galleguía es otro problema. ¿Te apuestas a que pasan meses y no pasa nada de lo  que se ha aprobado ayer? Ni piden el rescate ni nada, sólo hacen las reformas  que le exige la Merkel, que es lo que de verdad funciona. Eso y que pasen otros  5 años más de crisis…o más… Que no te distraiga lo efímero, el corto plazo, de  lo permanente, el largo plazo. Eso sí, aprovecha estos momentos para actuar…,  cuando “el mercado” se equivoca. Un abrazo,
PD1: Sabes que me gusta contarte cosas que dicen los  guiris. Mira este: Mike "Mish" Shedlock http://globaleconomicanalysis.blogspot.com  
The key question now regarding Spain is whether human and capital  flight is excessively pessimistic or simply the recognition phase that things  far worse are coming. Sadly, I believe the latter. The reason is Spain needs to  do a number of things and it is on a track to do none of them.
Five Things Spain Needs to Do
1.Exit the Euro
2.Institute major changes in work rules
3.Revamp its pension system 
4.Lower taxes in general, especially corporate income taxes and  the VAT
5.Write off bad property loans
How many of those things is Spain doing? The answer is zero.  Actually, the answer is negative given Spain is foolishly hiking taxes, exactly  the wrong thing to do. The situation in Spain is hopeless. Expect more capital  and human flight.
PD2: Hasta el Santander se prepara para una salida del  euro…
La filial británica del Santander se blinda frente al  riesgo de ruptura del euro
    El banco que dirige Ana Patricia Botín contrata coberturas para  minimizar el impacto
El supervisor ha exigido a los bancos planes de contingencia  frente a ese riesgo
La consejera delegada de Santander  UK, Ana Patricia Botín. 
Santander UK, la filial británica del primer banco  de España y de la zona euro, alerta en su informe semestral del riesgo de  ruptura de la moneda única. El banco que dirige Ana Patricia Botín ha tomado  medidas para blindarse frente a ese riesgo. La entidad señala que como  consecuencia de las continuas presiones sobre los países periféricos del euro,  "hay una mayor posibilidad de que un Estado miembro abandone la eurozona".  La entidad tiene coberturas de 35.000 millones de libras sobre sus contratos  denominados en euros que minimizan su exposición a solo 100 millones de libras,  según dicho informe, registrado ayer en la Comisión del Mercado  de Valores de Estados Unidos (la SEC, por sus siglas en inglés).
El banco hace una descripción de algunos de los  escenarios posibles en caso de ruptura del euro, pero sobre todo, señala que  está tomando medidas para cubrirse de ese riesgo. Que una filial del primer  banco de la zona euro por capitalización bursátil haga una advertencia  de ese calibre debe ponerse en contexto. Por un lado, el supervisor  británico (la Financial Services Authority, FSA) ha exigido a las entidades que  dispongan de planes de contingencia frente a la crisis del euro, según fuentes  financieras. Barclays, por ejemplo, retiró capitales de la filial española, a  la que llevó a buscar en el Banco Central Europeo (BCE) una fuente de  financiación alternativa, para cubrirse del riesgo de que España saliese del  euro, según señaló expresamente la entidad. Por otro lado, las  advertencias de Santander UK forman parte de un documento registrado ante los  supervisores de los mercados financieros, puesto a disposición de inversores y  en esos supuestos las entidades tienden a ponerse en lo peor. En el documento  de Santander UK, no obstante, las advertencias sobre la ruptura del euro no  están solo en el capítulo de riesgos, sino en el cuerpo principal del informe.
El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, expresó este martes su confianza en que la crisis del euro se  resuelva. Dijo que era "delicado" hablar ahora de temas como la  compra de bonos por parte del BCE porque estaba a la espera del resultado de  las “importantísimas reuniones que se van a celebrar los próximos días en  Europa para solucionar el futuro del euro". "Creo va a salir bien y  que la moneda única no se romperá”, señaló en Méxixo.
El riesgo de ruptura de la zona euro se  denomina técnicamente riesgo de redenominación. Santander UK explica  que dicho riesgo "surge de las incertidumbres generadas por la salida de  un Estado miembro del euro o de una disolución total del euro y la forma en que  la salida o la disolución se llevaría a cabo".
La filial británica del Santander señala que  "ha estado identificando y monitoreando activamente los  potenciales riesgos de  redenominación y, donde es posible, adoptando  medidas con la capacidad de mitigarlos y/o reducir la exposición global del grupo  a las pérdidas que puedan producirse en el caso de cambio de moneda". Pero  la entidad advierte que "una salida del euro podría tomar formas  diferentes que dan lugar a distintas consecuencias legales, de mercado  y prácticas que puedan alterar significativamente la efectividad potencial de  las medidas adoptadas, y no es por consiguiente posible predecir cómo de  eficaces serán las medidas concretas hasta que se pongan a prueba frente a las  circunstancias precisas de un acontecimiento de redenominación".
El banco que dirige Ana Patricia Botín no baja la  guardia y señala que las acciones de gestión para mitigar el riesgo de ruptura  del euro se mantienen bajo constante vigilancia. "Si las  perspectivas de la zona euro siguen deteriorándose, los directivos evaluarían y  aplicarían medidas para reducir aún más el impacto de dicho deterioro en su  actividad".
Un 'corralito' en caso de ruptura
    El documento del Santander también tiene interés  por las reflexiones que hace sobre cómo podría ser una ruptura de la moneda única.  "En general, se espera que un Estado miembro que salga del euro  introduciría una nueva moneda nacional para reemplazar el euro  y redenomine (o pretenda redenominar) los contratos en euros a la nueva moneda  nacional a un tipo de cambio oficial, exponiendo a los titulares de la nueva  divisa al riesgo de cambio en el valor de la nueva moneda frente al euro".
El banco que dirige Ana Patricia Botín cree que la  redenominación "podría complementarse con controles de cambio y/o de  capital y días festivos bancarios adicionales a fin de hacer  efectiva la salida". Esos días de cierre adicional es lo que en Argentina  se llamó corralito. En todo caso, la entidad está hablando de riesgos  e hipótesis frente a los que cubrirse, no de eventos que considere probables.La  posibilidad de controles de capitales y de límites a la retirada de efectivo  fueron mencionados por el premio Nobel Paul Krugman en un polémico post en su blog en mayo pasado.
Hay un último escenario sobre el que advierte:  "En el caso de una disolución total de la zona euro, el  euro dejaría de ser una moneda válida, y todos los Estados miembros volverían a  sus monedas sobre la base de un probable Tratado de la UE que haga efectiva la  disolución".
PD3: Jim Rogers: I know they are going  to print more money. They already are. If you look at their balance sheets,  you will see that something is happening, assets are building on their balance  sheets and they are not coming from the tooth fairy. So I do not know whether  they will announce it or not.They are a little bit embarrassed because they  announced QE1 and QE2, and it did not work. So they may try to discuss it. They  may just continue to do it without getting egg on their face again, but they  are going to print money, they are all going to print money. It is the wrong  thing to do, but that is all they know to do.
PD4: Mira lo que dice Nomura:  Foreign selling of Spanish securities in Q2, 19.4% of GDP; Spanish residents  shift funds to foreign banks at rate of 16.7% of GDP. Spain extreme capital  outflows on 3-mo rolling basis at 50% of GDP vs Italy 15%; cf Indonesia during  Asian crisis peaked at 23% ... Spain will need full-blown bailout
PD5: Acabamos de llegar a Marte y no sabemos cómo lo  hemos conseguido. Ha sido toda una aventura. A ver si sacamos más cosas de ahí  que la Luna que no quisimos volver. El video es muy chulo…Ya  sabes, a toda pantalla y sube el sonido a tope.
PD6: Ayer se publicó, en alemán, el siguiente artículo del  profesor Centeno, que hace incapie en los problemas internos de España y su  nefasta solución…
Alemania debe condicionar la ayuda europea a España
    Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y  España, acompañados  de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las  condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema  bancario. En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con  gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal  Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o  no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
En Alemania crece la critica contra la supuesta "mentalidad de  fiesta" de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con  la supuesta dureza de la canciller Merkel. Pensamos que la situación es  mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los  medios. España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si  Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema  político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la  oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación  ciudadana real en las decisiones políticas. Para no perpetuar la crisis y  endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe  reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los  ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo  a referéndum el modelo de Estado. 
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones,  ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto  público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la  Seguridad Social -23.000 millones-, y este gasto se realiza en condiciones de  descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables. Las razones  verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que  ver con salarios demasiado altos -un 60 % de la población ocupada gana menos de  1.000 euros/mes-, pensiones demasiado altas -la pensión media es de 785 euros,  el 63% de la media de la UE-15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido  a veces desde Alemania. A España tampoco le falta talento, ni capacidad  empresarial ni creatividad. Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros,  médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable,  fuente de todo nepotismo y de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de  partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica, y con el  poder judicial y los organismos de control a su servicio. En España no  existe separación de poderes, ni independencia del poder judicial, ni los  diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en  una lista. Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20%  del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país.  Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.
Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de  rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente  politizados. En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de  dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de  darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y  además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos. ¿Por qué se ha  utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de la  UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren  que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones
 ¿Por qué se  ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de  la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren  que la UE investigue sus cuentas
¿Por qué se  ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los fondos de  la UE? Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren  que la UE investigue sus cuentas
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar  vinculadas a un control estricto y condiciones duras. Esas condiciones no pueden  solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como  hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa. Se  tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos  es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamentemás  relevantes que se pueden eliminar. Además, los casos de corrupción resultan tan  escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una  conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por  personas tan  increíblemente venales. 
La pasada semana el ministro de Industria Soria -imputado también por  corrupción urbanística en Canarias- acusó al ministro de Hacienda en el Consejo  de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables,  Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías,  que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente. Y Rajoy,  al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a  17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos  multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del  pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000  coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas,  creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin  control ni fiscalización alguna. En conjunto, unos 120.000 millones,  equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de  nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero.  Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son  escalofriantes. El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente  a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3%  incluyendo regiones y ayuntamientos). Pero lo realmente inaudito es que España  está gastando el doble de lo que ingresa. 101.000 millones de gasto a julio  frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el  despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos  con la consolidación fiscal. 
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que  ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España.  En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del  PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y  que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo  con toda precisión. A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del  8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas. Dos semanas después, la  Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la  capital igual… el déficit era ya del 8,7%. 
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba  sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después,  Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en  el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus  cifras de 2011. Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas. El  déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando  el doble de lo que se ingresa. Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la  senda de convergencia”. Y es verdad… de convergencia hacia Grecia. 
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de  representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel  y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y  salvar el euro. Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las  ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que  estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda  Europa.
Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto  se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a  trabajar fuera, muchos en Alemania. Esa situación nos ha llevado a una  distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. La antaño fuerte  clase media española está siendo literalmente aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez  en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor  crisis económica de su Historia. Es un sistema corrupto e ineficiente. La  crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se  deberían concentrar en la solución de esos problemas. En caso contrario, solo  conseguirán que una casta política incompetente y  corrupta arruine a la nación para varias generaciones.
*Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y  economista; Roberto Centeno es catedrático de Economía de la Universidad  Politécnica
PD7: Tuvimos hace unos días un evangelio precioso que resume  la vida del Señor. Lo pone todo en un día: curó a la suegra de Pedro; curo a  más enfermos, de uno en uno; convivió con sus discípulos y les enseñó su  mensaje de amor; hizo oración; y se marchó a otros sitios a seguir su  apostolado. ¿No es esto lo que debemos hacer nosotros también para  identificarnos con Jesús? Caridad con el prójimo, amarle, hacer oración y  llevar su mensaje al resto del mundo… Si nuestra vida debe ser así de simple,  sin más florituras. El plan de vida de los cristianos está muy clarito: amar,  orar y dar a conocer al Señor.




 
