Primero el paréntesis suizo:
Bueno, el Banco Central Suizo ayer lo bordó… Después de muchos años de estimular la economía suiza hasta acumular en activos financieros del banco central la burrada del 85% del PIB suizo, actuó de nuevo. ¡Ay de la ingeniería financiera, ay! Bajó tipos de interés hasta dejarlos en un "menos" -0,75%. Sí, esto es posible…
Y tira la toalla y desvincula el franco suizo del euro y lo deja de sujetar. Si es que los bancos centrales pueden con todo, hasta que no pueden más y tal… Resultado: apreciación de golpe al pasar de 1,20 hasta 1 a 1 frente el euro…
El franco suizo había experimentado una constante apreciación actuando como activo refugio, pasando desde 1,6 hasta la paridad frente al euro actual desde el inicio de la crisis… Hasta ayer:
Los inversores, temerosos, veían a Suiza un sitio donde poner sus activos sin pensar que es demasiado pequeña para tal brutal demanda que ha distorsionado el país, y que tendrá efectos perversos para su economía…
Consecuencias: apreciación del franco Suizo en un 14%, bajada de la bolsa suiza en casi un 10% y rentabilidades negativas de los bonos suizos en todos los tramos hasta el 9 años incluido. El bono a 10 años se quedó rentando un mísero 0,15%..., aunque puede que incluso llegue a ser negativo y tal…
Esto es catastrófico para las empresas suizas que van a poder exportar mucho menos, su PIB se contraerá de forma significativa, tendrá mucha más deflación de la que tienen ahora, y los pobres inversores quedaron apaleados: fuerte bajada en bolsa (la bolsa sube con fuerza cuando hay depreciación de la divisa, como en Argentina, Venezuela, Japón y baja con fuerza cuando se aprecia la divisa (atentos a EEUU)) y sin sacar un chavo de rentabilidad en depósitos, ni bonos… Bonito!!!
Mientras los políticos y demás banqueros centrales alucinando. ¿Cómo es posible que la estable Suiza la lie tan parda? Menudo precedente, menudas consecuencias iremos viendo en entidades financieras (Rusia se llevó por delante el fondo Long Term Capital Management), gente hipotecada en francos… Va a traer mucha cola estas medidas. Y por cierto, la deflación en Suiza es de la mala y la tiene desde hace años y no es por culpa de la bajada del petróleo y tal… ¿Qué va a hacer ahora el Banco Central Suizo para estimular el débil crecimiento y para que suba la inflación, imprimir más francos aún? Los demás bancos centrales estarán tomando nota de lo que les puede venir… Se han creído dioses en su manipulación de los mercados, cuando la realidad es que quizás no salgan tan victoriosos como parecía…, no pueden con todo.
Cierro el paréntesis…
Ya sabes que todo lo que se publica en el New York Times, se suele leer… Cacho puyazo a la inacción de los gobernantes europeos. Se quejan de que no hacen nada, o no hacen los suficiente:
The Stumbling, Tumbling Euro
European leaders and central bankers have been saying for years that their economic policies would soon revive the economies of the eurozone. It seems that investors have finally stopped believing those fairy tales.
The euro has been sliding against the dollar for much of the last 12 months and, this week, fell to a nine-year low, after the European Union published depressing economic data. One euro was trading at $1.1815 Thursday afternoon, down from $1.3588 at the start of 2013. The currency has fallen because of a growing fear among investors that the eurozone — 19 countries — is stuck in an economic quagmire. Its leaders are not doing much to pull it out.
For a time, European leaders like Chancellor Angela Merkel of Germany found a convenient excuse in the weakened economies of Greece, Spain, Ireland and Portugal. Their argument went something like this: Europe will rebound once politicians in countries on the "periphery" of the eurozone streamline their systems and reduce their deficits. The nations did much of what was asked: They made severe cuts to public services, pensions and other spending; passed laws to make it easier for companies and governments to fire people; and raised taxes.
Some of these peripheral nations are indeed growing again. But the sacrifices they have been forced to make have come at great cost to them. In Greece and Spain, unemployment remains very high, at about 25 percent, and deflation, which is defined as a broad decline in consumer prices, has been a reality for months.
Meanwhile, the problems of the periphery have metastasized and now even the "core" is faltering. Unemployment has stopped falling and remains high in most eurozone nations. Consumer prices declined by 0.2 percent in December, the first time they have fallen across the currency union since 2009. Germany, France and Italy — its three largest economies — contracted or barely grew in the second and third quarters of 2014.
And there is little reason to expect a quick recovery since the governments of these nations are doing little or nothing to help. A recently announced European Union investment fund, for example, is so small that it will not come close to replacing the drop in government and private capital spending since the crisis. Officials at the European Central Bank, who helped stabilize the eurozone in recent years, have been saying they will do more by, for instance, buying bonds and other assets that would pump money into the economy, but they have not yet delivered.
Given this grim backdrop, the euro's tumble is to be expected. The Japaneseyen and the British pound have also slid against the dollar in recent months as their countries' economies have lagged that of the United States. For Americans, a weaker euro will lower the cost of European vacations, wine and cheese. But the region's frail economy will reduce demand for American goods and services, undermining the modest recovery here.
If anything, the euro's decline should serve as a mini-economic stimulus because it lowers the cost of goods and services produced in the zone for consumers in the rest of the world. A depreciating currency will, of course, make imports costlier. But that is desirable because inflation is already so low in the eurozone. The currency markets are telling us something important: European leaders are not doing enough.
Abrazos,
PD1: Es lo malo de la inacción, que se nota un huevo:
La factura irónica
EL articulista lleva la contraria, del mismo modo que el pensador se pone peros. Para decir lo que todos, uno se hace sociólogo o político, no sostiene una columna. Se trata de aportar algo nuevo al coro de las voces que canta a la de una. Hoy vengo a estar conforme, sin embargo.
Analistas y simples comentadores somos unánimes en que la indudable recuperación económica, a la que Mariano Rajoy fía todas sus posibilidades electorales, no será suficiente. Como los otros motivos -corrupción, decepción al propio electorado por el abandono de los principios o mala política comunicativa- ya han sido muy bien explicados y en estas mismas páginas, me centraré en la paradoja de los motivos económicos por los que centrarse en la economía resulta contraproducente.
El primero es de principio, general y abstracto. La economía es la ciencia que gestiona la escasez. Trata de la relación entre unos medios insuficientes y unos fines infinitos, innumerables, insaciables. Por naturaleza, la economía conlleva un peso importante de renuncia y resignación. Así son las cosas y no es culpa de Rajoy. Pero querer hacer de ella el motor de la ilusión política es del género iluso.
El segundo motivo es mucho más concreto. Los indicadores de nuestra macroeconomía, que casi nadie entiende del todo, se han equilibrado gracias al sacrificio (vía despidos, impuestos y bajadas salariales) de la microeconomía, que todo el mundo entiende en sus carnes. Y encima está la memoria, todavía fresca, de lo que era "no estar en crisis". A los años de esplendor no vamos a volver ni en decenios, pero esos -tan burbujeantes en todos los sentidos- son lo que todavía se concibe a pie de calle -se ponga Guindos como se ponga- como "salir de la crisis".
Y el tercer motivo es que las peores amenazas a nuestra recuperación económica son políticas. Podemos o el populismo y el secesionismo o Mas, dejando fuera las externas, incontrolables. Nuestra economía se resiente, ay, por las cosas que Rajoy descuidó para centrarse en la economía. Si hubiese emprendido con más ahínco la lucha contra la corrupción, la regeneración democrática y la política de medios, el populismo no sería tan popular. Si hubiese zanjado la polémica territorial con mano decidida, la amenaza del catalanismo no haría titubear a los inversores. Preocuparse exclusivamente de la economía, incluso con eficacia, acaba pasando la factura, qué ironía.
Y no es cierto que no se haya hecho nada. Durante la legislatura se subieron los impuestos y se bajaron. Sus efectos no sirvieron para mucho ya que seguimos con grandes déficits públicos. Para lo que sí ha servido de verdad, es para cabrear al personal:
Ya sabes, año electoral, se toman medidas para contentar al personal…, las que sean. Este año abrimos el AVE a 10 provincias más. No preguntes lo que nos ha costado, ni los viajeros que habrá, pero cada tonto tiene que tener el AVE a la puerta de su casa…
Se han olvidado de Teruel, pero no te agobies, que todo llegará… MEMOS!!! Parece que es gratis, pero cuesta un huevo y las tarifas subvencionadas…, ¿hasta cuándo? Como nos gusta subvencionar todo lo que no ha funcionado… Y qué poco nos gusta dar marcha atrás y reconocer los errores…
Te copio este interesante artículo de de César Molinas de 2010:
Buena parte del tramo de autovía entre Medinaceli y Guadalajara está en obras. A juzgar por el despliegue de maquinaria, la estimación de 50.000 € por kilómetro y año me parece muy benévola. Para distraerme levanto la vista y, a lo lejos, veo pasar el AVE. "Mira, el AVE a Huesca" le digo a mi socio.
Recuerdo que a principios de los noventa, cuando yo era consejero de Renfe, había duras discusiones en el Consejo sobre la conveniencia o no de cerrar la línea Zaragoza-Huesca. No había casi pasajeros –el billetaje no cubría ni los costes de personal de operar los trenes- el mantenimiento era muy caro y empezaba a haber problemas de seguridad por el mal estado de las vías. Quince años más tarde no sólo no se ha cerrado la línea, sino que ahora llega el AVE. Sigue sin haber casi pasajeros, pero esto no parece importarle a nadie. Fuentes de Renfe admiten una pérdida de 75 € por pasajero por operar la línea. Cuatro años de trabajo con la llorada Mercé Sala me enseñaron mucho sobre las cuentas de Renfe. Si en vez de calcular la pérdida por pasajero a tren lleno se hiciera con el número real de pasajeros y se incluyera la amortización del material rodante (¡qué menos!), las pérdidas por pasajero podrían ser de varios cientos de euros. Si, además, se incluyera el mantenimiento y la amortización de la infraestructura, estas pérdidas serían de varios miles. En cualquier caso, sería mucho más barato transportar gratuitamente a todos los pasajeros de Renfe, a la hora que ellos quisieran, en automóviles Mercedes-Benz de último modelo que circulasen por la autovía Huesca-Zaragoza, que va paralela a la vía del tren y es de nueva construcción. Lo mismo ocurre con otras líneas de AVE construidas o proyectadas.
Lo del AVE es una locura. Con la única excepción del tren de levitación magnética que une Shangai con su aeropuerto, los trenes de alta velocidad españoles son el medio de transporte público más caro del mundo. El coste medio de construcción de la red actual es, según ADIF, de 11.000.000 € por kilómetro (sí, ¡once millones de euros por kilómetro!). El coste de mantenimiento estaría, por lo menos, sobre los 150.000 € por kilómetro y año, el triple que el de una autopista. Son cifras mareantes. La apuesta española por el AVE ha supuesto sustituir corredores aéreos (Madrid-Barcelona, Madrid-Sevilla,…) muy eficientes y competitivos, que se autofinanciaban sin necesidad de dinero público, por corredores ferroviarios tremendamente deficitarios financiados por el contribuyente. Pésimo negocio que pone una bomba de relojería en el presupuesto público. Y soy consciente de que hay una corriente de opinión que defiende el AVE como elemento vertebrador del territorio. Basta pasearse por Puertollano, Ciudad Real o Guadalajara para ver que eso es una fantasía ingenua o interesada.
Es mantener el absurdo a costa de una total falta de sentido común…
Vamos a tener AVE en cada pueblo… Y lo cachondo es la demencial orografía española, vis a vis la del resto de países comparados… Si quieres leer lo que dice The Economist, aquí.
PD2: Y ya que estoy hoy con materia de política económica, que sé que es un rollo, te cuento algo del mayor problema INFLACIÓN-DEFLACIÓN, que tanto nos enseñaron en la universidad y que sigue habiendo gente que no se entera… La famosa "curva de Phillips":
¿Cuánto tiempo hacía que no oían sobre la Curva de Phillips? Como recordarán el objetivo de la Curva de Phillips fue el mostrar la relación existente entre nivel de precios y desempleo. La popularización del trabajo de Phillips ("La relación entre el desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios en el Reino Unido, 1861-1957") la hicieron los profesores Samuelson y Solow al inicio de los 60 al establecer la vinculación entre inflación y desempleo: un relativo nivel de inflación es el precio a pagar para mantener una reducida tasa de desempleo. Luego, cuando a partir de los 80 el Modelo de Oferta puso el acento en la inflación y empezó a despuntar la productividad como objetivo, la ecuación cambio: ¿qué tasa de desempleo es la más adecuada, la más conveniente en cada momento para que la inflación sea la más reducida posible en ese momento?.
Bien. Lo que muestra el gráfico que sigue es la Curva de Phillps de la economía española entre 1977 y el 2014. Y con ella puede repasarse lo que ha sido la historia económica de España en estos 37 años. Sus fases y sus cuitas. Ya saben: eje de ordenadas: inflación; eje de abscisas: desempleo.
Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Eurostat y BdE. (2014 hasta Noviembre)
Entre 1977 y 1985 la Curva de Phillips es de manual: de una inflación del 26,4% se pasa a una del 8,2%, claro que a costa de que el desempleo aumente del 5,7% al 21,5%. Fueron años en los que España tuvo que enfrentarse a la falsedad y a las carencias del modelo económico en el que había estado inmersa y a las limpiezas que desde 1982 se aplicaron al modelo productivo, lo que puso de manifiesto la tragedia callada durante el franquismo: España era incapaz de crear empleo de calidad de forma significativa.
España se incorpora a la CEE en 1986, es anunciada la Expo de Sevilla del 92, y las olimpiadas de Barcelona del mismo año, y la capitalidad cultural de Madrid; prosigue la reconversión industrial, llega inversión extranjera, … La inflación se coloca en el 6,5% en 1990, y el desempleo se reduce el 16,1%, aunque parte de la historia se silencia: los contratos temporales empiezan a dispararse. Es una especie de Curva de Phillips inversa: no hace falta que la inflación aumente para que el desempleo baje, aunque los fastos culturales-deportivos y las indemnizaciones repartidas a manos llenas para evitar protestas sociales bastante tuvieron que ver.
Cuando la música de la fiesta dejó de sonar, vuelta a las andadas: en 1994 el desempleo trepa hasta el 23,9%, aunque la inflación cae hasta el 4,3%, entre otros motivos –básicamente– porque la actividad se hunde.
Tres devaluaciones de la peseta después, una nueva Ley del Suelo más tarde, y la práctica igualación del riesgo país de España al de Holanda y Alemania, España entra en una nueva fase: 'va bien', 'más que bien', y su economía pasa a 'jugar en la Champions League de las economías mundiales'. En el 2006 la inflación española está situada en el 2,7% mientras que la tasa de paro es de tan sólo … ¡el 8,3%! ¡De récord!. No es de extrañar que el Gobierno se planté solicitar el ingreso de España en el G – 8. Otra Curva de Phillips inversa en la que se plasma una caída simultánea de la inflación y del desempleo, en la que los fondos entrados a borbotón desde el exterior hizo subir la deuda privada hasta casi el 300% del PIB.
Ya estamos llegando al final. Nuevamente la música deja de sonar. Tras varios 'brotes verdes', 'luces al final de varios túneles', 'destellos', 'raíces vigorosas', 'la crisis es historia', aunque en ese momento cero la inflación sea del 0,3% y el desempleo se halle situado en el 26%. Eso pasaba en el 2013, en el 2014 España comienza otra Curva de Phillips inversa: España ha conseguido bajar la inflación: nada menos que 1,4 puntos: hasta el -1,1%, y el desempleo: hasta el 23,6% cumpliéndose al pie de la letra aquello que se buscaba para ganar competitividad: la devaluación interna; lo malo es que eso ha venido acompañado de cosas como una tasa de pobreza del 24% y una de pobreza infantil del 36%.
Visto este gráfico desde arriba con suficiente perspectiva y haciendo abstracción de todo lo que quieran abstraerse: el mundo en el2014 no es el mundo de 1977, lo que vemos es que en 37 años España ha pasado de una inflación del 24,4% a una del -1,1% y de una tasa de paro del 5,7% a una del 23,6%; y que si ajustamos una línea de tendencia a esa nube de puntos lo que sale es … la Curva de Phillips de toda la vida: España ha cambiado muchas cosas, pero también inflación por desempleo, entre otras razones porque no ha podido hacer otra cosa.
Este gráfico también nos cuenta que los momentos de mejora han sido breves y/o que a España le han salido muy caros, y lo peor, a pagar en años venideros; sea con deuda, con desempleo, con déficit, o con la suma de todo ello.
También nos dice que en estos 37 años España, dejando al margen el precio, ha realizado viajes de ida y vuelta: España fue en el período 1985 – 1990, pero volvió en la fase 1990 – 1994. Volvió a ir en los años que median entre 1994 y 2006, pero retrocedió en los que van del 2006 al 2013. Con una diferencia: en 1994 España estaba más quemada que en 1985 y en el 2013 mucho más que en 1994. El 2014, mejor lo dejamos.
Y también podemos ver en este gráfico la dependencia de España, lo limitado de su economía, sus seculares carencias, la dificultad de conservar lo conseguido. Claro que eso tiene mucho que ver con la solidez de eso conseguido.
(Y como apunte algo para la reflexión: al margen de las tasas de desempleo de la de la transición, el menor desempleo conseguido por España en época moderna ha sido el 8,3% del año 2006 en la cúspide del 'España va bien'. Según datos publicados ayer por Eurostat, la de Austria a 30 de Noviembre del 2014,es decir, en plena crisis sistémica, fue el 4,9%)
PD3: REBAJAS, y su gran error:
Ser rico, contrariamente a lo que muchos se piensan, no es ganar mucho sino saber gastar bien.
Los países ricos del norte de Europa son también los de un consumo más austero y frugal. El consumismo es síntoma de pobreza.
Cuando se tienen tres abrigos, comprarse un cuarto sale caro aunque sea con un 70% de rebaja.
La mejor compra en rebajas es la que no se hace. Hay que superar el impulso consumista y ahorrar para capitalizar la economía.
Pero en España es como pedirle peras al olmo…, en cuanto podemos, salen como locos a gastar y gastar…, por poseer, por tener lo mismo que los ricos, aunque no se pueda… Memez que se repite todos los años…
PD4: En el PP son muy dados a insistir. ¿Te acuerdas cuando Aznar decía siempre lo mismo y lo repetía continuamente: "váyase Sr. González…". Ahora el mensaje machacón es que la crisis es historia y todo va que te cagas… Mira lo que he leído de uno: Instrucciones del Gobierno: España va muy bien, y si usted no lo percibe de ese modo es: a) estúpido; b) miope ; c) cenizo; d) antisistema.
Creo que acepto todas las respuestas…LOL
Soy un estúpido ya que siempre hay alguno de vosotros que se cabrea cuando cargo contra el Gobierno. Soy miope ya que no veo esa euforia ministerial. Cenizo hasta la médula, aunque quizás demasiado leído… Y antisistema a tope: no quiero dejarle a mis 9 hijos esta mierda de España, que tanto quiero. No soporto verla tan mal… Son tantos los excesos cometidos…
PD5: Maria Vallejo Nájera dice: "He descubierto que soy una pecadora terrible que caigo siempre en lo mismo; que Jesús, sorprendentemente, me ama con locura a pesar de ello; que, más sorprendente aún, su Madre Bendita me ama como si fuera su propia hija, sabiendo como sabe que crucifiqué a su Hijo; que lo único que importa en esta vida es salvar nuestra alma; que la vida es cortísima y que sólo debemos pensar en ir al cielo, para siempre, junto a Dios, un Dios que nos creó precisamente para vivir llenos de amor junto a Él. Vivir puede llegar a ser tarea muy ardua, pero si se vive con Cristo, la montaña se hace colina. Sólo hay que tener los ojos fijos en Él."
Esto mismo nos pasa a casi todos…, empezar y recomenzar, levantarse al caer, amar y dejarse amar, lo demás no importa…