Tenemos dos problemas de nada… Una deuda pública de un 100%, una deuda privada del 100% del PIB. Casi nada. Y encima súmale las deudas privadas, de bancos, de empresas y de familias…, y las ganas de los políticos en continuar los mismos males que nos metieron en el hoyo. Están deseando que la gente vuelva a consumir y a consumir, que pidan créditos a los bancos, que para ello se ha acordado un QE con el BCE, para que haya crédito y crezcamos, que las elecciones solo se ganan, tras el dedazo, si hay crecimiento y tal… Menuda dedocracia tenemos…
La deuda externa de España repunta con fuerza y supera el billón de euros
La posición de inversión internacional de la economía española
El pasivo bruto ascendió a 2,48 billones de euros, un 235% del PIB.
Es el segundo país desarrollado más endeudados por detrás de EE UU
La caída de la prima de riesgo, que marca el coste de la financiación ajena para administraciones, empresas y familias, parece haber anestesiado a la economía española en un estado de tranquilidad ante el descenso que ha experimentado el servicio de la deuda, que no es otra cosa que los intereses que se pagan por la misma.
No ha sucedido lo mismo con la deuda externa, que es lo que debe la economía española al resto del mundo. La deuda bruta ha crecido con fuerza y se situó en el tercer trimestre, según los datos del Banco de España, en 2,48 billones de euros, lo que representa un 235% del PIB. Este indicador ha experimentado un crecimiento de 147.000 millones de euros en doce meses, lo que significa un avance de 402 millones al día, y se ha situado en el máximo histórico de la cifra que presenta el supervisor, que se inicia en el cuarto trimestre de 2012.
La deuda neta, que surge de restar los pasivos a los activos de la economía española, también se ha incrementado con fuerza hasta los 1,003 billones de euros, cerca del 100% del PIB. Se trata de la primera vez en que esta cifra supera el billón de euros en la serie del Banco de España y muestra lo vulnerable que es la economía española ante la eventualidad de una crisis financiera como la que se inició en 2009
Un hecho que ya puso de relieve el Fondo Monetario Internacional en su informe de previsiones hecho público el pasado mes de octubre, en el que alertaba que España fue en 2013 el segundo país del mundo con mayor volumen de deuda en manos de acreedores extranjeros, con 1,4 billones de dólares. En esa clasificación tan solo era superada por EEUU, con 5,6 billones. El estudio del organismo dirigido por Christine Lagarde hacía énfasis en el crecimiento experimentado por este indicador, que había pasado de representar el 69,7% del PIB en 2006 al 103% del PIB en 2013.
En términos absolutos, la deuda neta de España duplica la de otros países desarrollados como Francia o Italia, mientras que si la comparación se hace teniendo en cuenta el porcentaje del PIB que representa, la brecha es aún mayor. Mientras que en el caso español, en el tercer trimestre rozó el 95% del PIB (la línea ascendente experimentada desde finales de 2013) y seguramente cerrará el ejercicio muy cerca del 100%.
De los 2,4 billones de deuda bruta que los agentes de la economía española tienen con el resto del mundo, la partida más importante corresponde a inversiones de cartera, con 981.000 millones de euros (un 40,8% del total). Yde esa cantidad, 649.000 millones son títulos de deuda a largo plazo, que han experimentado un crecimiento del 8,8% en esos doce meses y ya representan el 26,1% del total de lo que se debe al exterior.
Y el gran volumen de esa deuda a largo plazo está en manos de las administraciones públicas. En concreto cerca de la mitad de ese pasivo (313.813 millones) está en manos del sector público, que es el único en el que no se ha producido una progresiva reducción del endeudamiento. Todo lo contrario ha sucedido en el caso de las empresas y de los hogares, en el que el pasivo ha bajado desde los 187. 933 hasta los 186. 565 millones.
En el caso de las administraciones públicas, el endeudamiento a largo plazo con el resto del mundo ha crecido con fuerza, al pasar de 260.071 a 313.813 millones de euros, un 20,6% más. Un dato bastante coherente con el crecimiento desorbitado de la deuda pública en España, que se situó a finales del pasado ejercicio en 1,033 billones de euros, el equivalente al 97% del PIB, según los datos del Banco de España. Una factura que no ha dejado de crecer en los últimos ejercicios:desde noviembre de 2011, el pasivo ha subido del 63% al 97% del PIB.
Desde el FMI aconsejan a España para reducir los desequilibrios mejoras en los balances por cuenta corriente (algo difícil con el fuerte crecimiento de las importaciones) y un crecimiento más fuerte (algo que España parece tener asegurado al menos durante los dos próximos ejercicios). En el primer punto, las ganancias que genere el turismo pueden servir de contrapeso frente al tirón del consumo y la inversión.
Datos de la balanza de pagos
Segundo año seguido con superávit corriente: la balanza por cuenta corriente, que mide las transacciones de bienes, servicios, rentas y transferencias de España con el exterior, cerró 2014 con un superávit de 1.200 millones de euros, frente a los 15.000 millones de 2013, lo que supone el segundo año consecutivo con saldo positivo desde los años noventa, según los datos del Banco de España.
Al cierre del pasado ejercicio, la economía española experimentó una capacidad de financiación de 5.600 millones de euros frente a los 22.000 millones de 2013, lo que representa una bajada del 74%. En el deterioro de ambos indicadores ha jugado un papel fundamental la recuperación económica y el incremento de las importaciones de bienes y servicios, muy débil durante los seis anteriores ejercicios de crisis. De hecho, las compras al exterior de bienes y servicios pasaron de 295.344 a 313.866 millones de euros, como consecuencia del tirón experimentado por los dos ejes de la demanda interna (consumo de los hogares e inversión empresarial) mientras que las ventas al exterior pasaron de 331.075 a 339.005 millones.
Salida de 800 millones en la cuenta financiera: La cuenta financiera, que mide la salida y entrada de activos y pasivos de la economía española, cerró el pasado ejercicio con una salida neta de fondos de 800 millones de euros. El mayor retroceso se produjo en el caso de las inversiones directas, como las participaciones en capital, en el que se produjeron salidas de fondos (desinversiones) por valor de 3.200 millones de euros. Estas se vieron parcialmente compensadas por una entrada de fondos en las inversiones de cartera, por valor de 1.000 millones, y en el apartado otras inversiones, con otros 2.200 millones.
El turismo aporta 48.900 millones en ingresos: El segundo superávit corriente de España tiene mucho que ver con el buen quehacer de la actividad turística. En 2014 llegaron a los destinos españoles 64,9 millones de visitantes extranjeros, lo que supuso un nuevo máximo histórico. Esto llevo a que los ingresos crecieran un 3,8% y pasaran de 47.100 a 48.900 millones. Por su parte, el gasto de los turistas españoles, estimulado por la mejoría económica, subió de 12.400 a 13.600 millones. El saldo final fue de 35.400 millones
Y para solucionarlo, ésta es la receta, el imposible: Spain would need to achieve a record Current Account surplus of 1.7 % of GDP on average over the 2014-24 period in order to halve its NIIP/GDP ratio by 2024…
NIIP España:
Y si lo comparas con el italiano, te dará mucha envidia:
NIIP Italia:
España vuelve a como en los años de bonanza, a basar su crecimiento en la demanda interna, en el consumo privado… Ay, qué dolor!!!
A mi me dijeron que evitara siempre los países con doble déficit, público y externo… Que eran muy malos malísimos… Por eso no te digo que inviertas en España, país donde vivimos. Hay muchas alternativas por ahí fuera. Abrazos,
PD1: Interesante:
¿Qué significa default de un país?
El caso de Grecia ha vuelto a poner encima de la mesa el tema del default de un país. ¿Qué significa que un país se declare en suspensión de pagos? ¿Qué consecuencias tiene? He recibido algunas preguntas que intentaré contestar aquí.
+ Los países no hacen default. Lo hacen sus gobiernos . El gobierno argentino puede hacer suspensión de pagos (default) y simultáneamente hay muchas empresas y familias argentinas que siguen pagando sus deudas. Cuando la prensa habla del posible default de Grecia, Argentina, etc., se está refiriendo aldefault de sus gobiernos y más en concreto a que estos dejan de pagar la deuda pública vencida o los intereses debidos.
+ ¿Con qué se respalda la deuda pública de un país? Con nada. Es una deuda, habitualmente sin garantías reales. Es altísimamente improbable que un juez del país en default te dé uno de los edificios públicos en compensación del impago. Si el gobierno mal pagador tiene bienes fuera de su pais es bastante probable que algún juez de un país tercero los bloquee (seize the asset) ante la demanda de los prestamistas. Esto pasó en 2012 con el buque escuela de la armada argentina que se hallaba en Ghana. Muchos bancos centrales tienen parte de sus reservas en Londres o Estados Unidos (en Fort Worth) y estos bienes sí se pueden bloquear.
+ La consecuencia casi única del default, y no pequeña, es que el gobierno pierde el acceso a los mercados de deuda . Ya no se podrá financiar con emisiones de bonos en el exterior. Esto le obligará a tener cero déficit público o a crear dinero (e inflación) para pagar el déficit. Obviamente no podrá (y no querrá) hacer frente a los vencimientos próximos de deuda, ya que la mayoría o toda la deuda pública (de cualquier país) se refinancia, es decir se devuelve con lo que te acaban de prestar. Y como no te prestarán, no podrás devolver.
+ Otra consecuencia, esta todavía más dura, es que en caso de default las empresas y familias no pueden financiarse en el exterior , pues si no prestan al gobierno tampoco prestarán a empresas. En una situación de default, la economía se cierra y depende completamente de sí misma. El papel del banco central pasa a ser híper clave para que fluya el dinero; pero con la tentación de crear dinero y provocar inflación. Si los bancos del país dependen mucho de la financiación exterior, tienes un problema, pues súbitamente se quedan sin dinero y con ellotoda la economía se queda sin dinero.
+ Por supuesto que la divisa se devaluará, por la falta de confianza que crea su gobierno. Pero esto no es malo para la economía, pues hará que las empresas del país exporten más y los consumidores importen menos y eso es bueno para la economía.
+ Por último: la prima de riesgo se dispara. Esto hace que los activos del país, sean empresas, inmuebles, etc., pasan a valer mucho menos y serán fácilmente comprables por los de fuera (aunque esto no es necesariamente malo, es más, acaba siendo bueno).
Todo este proceso produce casi irremisiblemente mayor pobreza de la población y estancamiento económico. Pasa de vez en cuando. El ejemplo más reciente, Venezuela.
PD2: Venezuela puede ser la primera este año en irse la quiebra. ¿O será Ucrania?
Si es Venezuela, será muy dañino para muchas empresas del Ibex:
Varias sociedades del Ibex encabezadas por Telefónica, Repsol, BBVA o Mapfre acumulan un riesgo de, al menos, 9.000 millones de euros en Venezuela, por lo que el impacto de cualquier represalia (nacionalización) podría ser sustancial.
Se evalúa en cerca de 8.000 millones de euros lo adeudado a las empresas españolas por diversos conceptos, sin incluir los 1.000 millones adicionales pendientes de compensación al grupo agroalimentario Agroisleña, por la expropiación decretada en 2010 por el entonces presidente Hugo Chávez. Además del riesgo de impagos, los activos de las grandes empresas españolas en Venezuela son valiosos.
TELEFÓNICA. Las empresa ya ha reconocido un serio daño en sus cuentas por la depreciación del bolívar y el hundimiento de la economía de Venezuela. Pero una expropiación sería muy perjudicial para su balance. El informe gubernamental calcula que la operadora que preside César Alierta cuenta con activos en el país valorados en 1.100 millones de euros.
BBVA. Cuenta con una filial valorada en 1.600 millones que da empleo a más de 5.000 personas en 330 oficinas. Tiene acumulados 500 millones de dólares de dividendos desde 2007 pendientes de repatriación, según el documento. A valores originales llega a 900 millones.
REPSOL. Sus activos están valorados en 2.500 millones. "Lo más preocupante de una nacionalización sería que Venezuela podría seguir explotando los pozos al día siguiente", señalan en el Ejecutivo. Pero Repsol tiene a favor que opera en el sector clave para el régimen de Maduro y que es socio minoritario de PVDSA, la petrolera estatal venezolana que le paga con petróleo. "Seguimos trabajando con normalidad", señalan fuentes de la petrolera española que ya sufrió una expropiación en Argentina con YPF.
MAPFRE. La aseguradora española cuenta con activos valorados en más de 800 millones y cantidades pendientes por diversos conceptos.
IBERIA Y AIR EUROPA. La línea de Iberia con Venezuela es altamente rentable pero no logra repatriar beneficios. Tiene retenidos 265 millones de dólares del último ejercicio y una amenaza judicial de embargo de sus aviones. La compañía que preside Luis Gallego mantiene la precaución de no volar a Caracas con aparatos de su propiedad. Por su parte, el grupo Globalia-Air Europa posee activos por valor de unos 100 millones de dólares.
MELIÁ. Entre inmuebles, inversiones y tesorería posee más de 300 millones. La cadena hotelera española participa en empresas locales.
ZARA. El grupo Inditex mantiene tiendas en Venezuela, pero ya no son de su propiedad, sino franquicias en poder de empresarios locales. La empresa gallega sí podría sufrir la represalia de no poder seguir exportando sus prendas a Venezuela.
PD3: Ser cristiano es no cansarse nunca de estar empezando siempre...