El AVE ¿es un vehículo para el saqueo y la corrupción?
"El AVE en España ha sido un desastre en términos económicos, no políticos"
España es líder mundial en km de vía por habitante, y colista en pasajeros de una tecnología que sólo da beneficios sociales con alta demanda, según un estudio de FEDEA, del que Germà Bel es coautor
Un panorama, por lo general, desolador. Es la conclusión que parece extraerse del estudio que FEDEA presentaba esta semana sobre La experiencia internacional en alta velocidad ferroviaria. En todo el mundo, la alta velocidad se concentra en Europa occidental y Asia oriental, y sólo dos líneas han proporcionado rentabilidad económica clara: la japonesa Tokio-Osaka y la francesa París-Lyon. Añade el catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona Germà Bel, uno de los dos autores del informe -junto a Daniel Albalate-, que la china Jian-Quingdao va por el mismo camino, aunque recalca el hecho de que esto ocurra en una sola línea en toda China, el país con más kilómetros de red (11.067) y menores costes de construcción (entre 6 y 27 millones de euros por km, frente a los 15 como poco del coste mínimo español, sin contar estaciones y expropiaciones, entre otros, ni los costes de mantenimiento, de unos 100.000 euros al año por km).
En ese panorama internacional, España es líder: segunda en número de km (2.500) tras el gigante asiático y primera en términos relativos, con 54 km de alta velocidad por cada millón de habitantes (79 si se incluyen los tramos en construcción). Y es, sin embargo, el 'farolillo rojo' en cuanto a número de pasajeros por km de red, algo más de 10.000 frente a los más de 150.000 de Japón o los 61.000 de Francia, un país que ha llegado en alguna línea (la de Lyon) a recuperar el 100% de su inversión, y en la mayoría de ellas, como mínimo, el 30-40%, y "aun así han decidido suspender sine die, con una sola excepción, los nuevos proyectos", recalca Bel.
En España no sólo no se recupera la inversión (ni se recuperará, si atendemos a las últimas noticias sobre el AVE España-Francia), sino que "ninguna línea tiene un retorno social positivo", según explica este investigador, que aparte de su labor académica fue en su día portavoz de economía del Grupo Socialista en el Congreso (legislatura 2000-2004) y se ha mostrado siempre muy crítico con la alta velocidad en España.
Presentación de un tren de alta velocidad en Japón, en 2011. (Efe)
Y es que el estudio no sólo se detiene en la rentabilidad económica, sino que analiza también, revisando la literatura internacional, el impacto y el retorno en la sociedad de la implantación de la alta velocidad. ¿Conclusiones? El AVE no genera más que una "inducción moderada" de nuevos desplazamientos, sustituyendo a otros medios de transporte, puede incluso tener un "impacto negativo" en cuanto a la actividad económica de ciudades pequeñas, puesto que su efecto es de "centralización de las actividades de servicios", "no genera nuevas actividades ni atrae la inversión", no tiene efectos más que "marginales" a largo plazo en el turismo (y, en todo caso, aumenta el número de visitantes, pero no el de pernoctaciones) y produce, teniendo en cuenta los costes públicos, un beneficio "desproporcionado para los usuarios de rentas más elevadas" (que son quienes usan el AVE).
Al teléfono, Bel es aún más contundente: "En España las obras del AVE han creado un problema, el de qué hacer ahora para que se use más, y no una solución. Y lo grave es que se siguen creando problemas: los 1.000 km nuevos de alta velocidad de este año". En España, añade, su implantación "ha sido un desastre en términos económicos y sociales, de bienestar y de productividad, pero no en términos políticos o administrativos. José María Aznar, en su segunda investidura, dijo que el objetivo era poner las capitales de provincia a cuatro horas de Madrid [Diario de Sesiones del Congreso, p. 29]. Y Ana Pastor ha añadido que el AVE nos hace más iguales a los españoles. Pues bien, felicidades. En ese sentido, la política de la alta velocidad ha sido muy cara, pero también muy eficaz", señala Bel, que tampoco ahorra críticas a los gobiernos socialistas: "En 2004 fueron a las elecciones con un programa de 'racionalización', y sin embargo construyeron 1.000 km más".
¿Podría implantarse en España un sistema con una repercusión más positiva, en lo económico y en lo social? "El problema es que la idea aquí ha sido tener la infraestructura, y la de otros países, Francia por ejemplo, usarla. Y en España, además, se ha hecho todo con una estrategia de transporte de viajeros a 300 por hora. Sin embargo, hacer una nueva línea de esas características supone un coste que dobla el de transformar una línea convencional para los 200 km/hora, que además permite combinar su uso con el transporte de mercancías, como se ha hecho en Alemania"
Si quieres más: http://www.fedea.net/documentos/pubs/dt/2015/dt2015-02.pdf ¿Cuántos kilómetros nos faltan de AVE en España todavía? Creo que una intemerata…, no aprenden los políticos de su inutilidad, ni de su financiación…
Y lo cojonudo es que aquí seguimos legislando con los globos sonda. Seopan plantea medidas originales para crear empleo: aumentar la inversión pública en infraestructuras. Aeropuertos, autovías... Algo novedoso. Una fórmula estupenda: invertir con dinero de todos para dar negocio a un sector privado. Como el Pive de coches pero a lo bestia. Nunca probado antes. Son unos genios… Con tantos listos en este país deberíamos ser el laboratorio de ideas de Occidente. No entiendo tanto talento desaprovechado.
Seopan pide que todas las autovías sean de peaje. Incluso las que ya hemos pagado y las que pagaremos con impuestos por la deuda generada… Lo dice Seopan, o es un globo sonda de la ministra para ver que se dice en los medios…, argggg!!! Abrazos,
PD1: Lo peor no son los errores de los políticos en sí, por los cuales no se les puede encausar, sino el que hayan metido mano en tanta contratación pública, ese famoso 3% que en Cataluña era el 5%... ¿Se sigue haciendo , se seguirá haciendo en el futuro? Los propios partidos políticos han sido incapaces de denunciar ningún caso, ha tenido que ser la UDEF, la prensa, o los jueces los que destapen la corrupción… ¿Seguirá siendo así en el futuro?
La CNMC fija en 48.000 millones la factura de la corrupción en la contratación pública
La CNMC tiene ya en su mano los resultados de un análisis preliminar sobre los diferentes mecanismos de contratación pública y el resultado no puede ser más elocuente. La falta de competencia arrastra a las Administraciones Públicas a malgastar el dinero de todos los españoles con una serie de actuaciones que el supervisor mayor del Reino califica lisa y llanamente como ineficientes. La conclusión es más demoledora para los responsables del erario público porque el sobrecoste de estas prácticas se calcula en torno a un 25% de los 194.000 millones que anualmente se destinan a licitaciones de servicios públicos con cargo al Estado.
El importe en términos absolutos de lo que podría ahorrarse en contratación pública supone más de 48.000 millones de euros; o lo que es igual, un 4,5% del PIB. Hablamos, por tanto, de un porcentaje que supera incluso la previsión de déficit público comprometida con Bruselas para este año 2015 y que está fijada en el 4,2%. Dicho en otras palabras, España podría resolver de un plumazo los desequilibrios permanentes que desangran las cuentas públicas si acometiera una política de contratación pública más efectiva en el conjunto de la Administración del Estado.
La CNMC, en su papel de máxima autoridad de regulación y competencia, ha elaborado una primera guía sobre contratación pública con la que trata de poner el dedo en la llaga de las principales deficiencias que caracterizan los procesos de licitación, al tiempo que lanza claras recomendaciones para poner coto a las prácticas colusorias que predominan entre los oferentes de servicios públicos. Las pactos secretos de no competencia o reparto de mercado, los célebres cárteles económicos, están en el punto de mira como un objetivo prioritario de la CNMC, pero la lucha contra estas organizaciones requiere también una legislación acorde que disuada desde un punto de vista civil y penal el desarrollo de actuaciones ilegales y muy dañinas para el conjunto de los contribuyentes.
Competencia versus corrupción
Entre los ejemplos de malas prácticas que destaca el organismo encargado de defender la competencia figura la creación de empresas públicas que actúan como beneficiarias a dedo de contratos del Estado. También denuncia la extensión temporal de las concesiones que habitualmente se otorgan en los plazos máximos que permite la normativa sin que exista una evaluación profunda de su necesidad y proporcionalidad, provocando el consiguiente cierre de mercado para el resto de operadores. Esta falta clamorosa de competencia es una de las condiciones necesarias que conduce a la corrupción y, según apostilla la CNMC, "cuando hay corrupción siempre existe falta de competencia".
Los análisis llevados a cabo en los últimos años sobre la contratación pública en España ponen de relieve una amplia serie de lagunas que comienzan en lafalta de transparencia y publicidad adecuada de los procesos de adjudicación, así como la carencia de un soporte tecnológico que ayude a la elección de las mejores ofertas. La CNMC echa en falta además una evaluación de la eficiencia económica y de la competencia efectiva con unexceso de barreras de entrada al mercado. Más grave si cabe es también la existencia de un déficit de cooperación administrativa, que se traduce en un sistema de control deficiente y en una normativa dispersa y demasiado restrictiva.
En el apartado de soluciones inmediatas para paliar el 'agujero negro' de la contratación pública el regulador único considera que el Gobierno debe aprovechar el proceso de transposición de las directivas europeas sobre la materia con el fin de adaptar paulatinamente los más modernos procedimientos de gestión al Derecho interno. Con independencia de estas actuaciones coyunturales, la terapia de actuación que propone la CNMC pasa por implementar nuevos instrumentos económicos, jurídicos y tecnológicos que contribuyan a un cambio estructural del sistema de aprovisionamiento público haciéndolo más favorable a la competencia.
La entidad que preside José María Marín Quemada está preparando un documento de reflexión sobre la contratación pública que servirá a modo de'vademécum' para concretar el diagnóstico definitivo y las líneas de actuación que se requieren dentro de una actividad que supone el 18,5% del PIB en España. La contratación pública se ha convertido en un pozo sin fondo que es preciso suturar con urgencia para evitar no sólo el dispendio de los recursos públicos sino también la crispación social sobre la incapacidad de los políticos para gestionar el dinero de todos los españoles.
PD2: La bondad del sector público:
Banco de España: los salarios en el sector público son un 36% más altos que en el ámbito privado
El Banco de España ha analizado los salarios en España en el periodo 2005-2012 y ha alertado de que en el sector público son un 36% más elevados que en el ámbito privado.
Eso sí, el estudio del organismo explica también que "los empleados del sector público tienen, en promedio, más edad, más cualificación y mayor antigüedad en sus puestos de trabajo, y trabajan a tiempo completo con mayor frecuencia". "Estas características diferenciales apuntarían, en principio, a unos salarios más elevados", ha concluido el informe.
Si se observan los sueldos por sexo también hay diferencias: así en el caso de las mujeres la brecha público-privado es más pronunciada (40%) que entre los hombres (35%).
Además, la brecha salarial entre los trabajadores públicos y los del sector privado ha variado con los años: "aumentó desde 2005 hasta 2008 y luego disminuyó (alcanzando en su máximo de 2008 un 39%, mientras que en 2012 se situó en el 31%)", según recoge el Boletín Económico. "Esta disminución reciente en la brecha responde fundamentalmente a la reducción de salarios reales e incluso nominales en el sector público", ha asegurado el Banco de España.
Concretamente, según las cifras que maneja la entidad, el salario medio anual en la Administración es de 25.900 euros frente a los 19.390 euros de la empresa privada. Es decir, los primeros cobran 6.510 euros más cada ejercicio que los otros.
Eso sí, el estudio subraya que la diferencia entre el salario‑hora en el sector público y en el sector privado se corrige y se modera al tener en cuenta tanto el efecto de las diferencias en las características de los trabajadores (edad, cualificación, etc.). En este caso, "más de dos tercios de la diferencia total media entre salarios en el sector público y en el privado pueden explicarse por diferencias en las características de los trabajadores de ambos sectores: la brecha salarial media se reduce del 36% al 10%".
Además, el análisis evidencia que la brecha salarial disminuye conforme aumenta el nivel salarial.
PD3: Interesante lo que dice este hombre del nacimiento de los populismos. ¿Quién tuvo la culpa de que nos llegara el populismo a España? Yo creo que lo han creado tanto el PP como el PSOE, por su forma de actuar…
Aunque Grecia y España tienen características estructurales distintas, Syriza y Podemos han llegado donde han llegado como rechazo popular a las medidas impuestas 'desde fuera', pero no sólo.
En proporción, fue 'el pueblo' quien más 'se benefició' del 'España va bien'. Con subidas salariales reales del 0,7% entre 1997 y el 2007, quien quiso de ese pueblo pudo acceder a un apartamento en la playa, a un Audi A4, a unas vacaciones en Punta Cana, a un plasma de tropecientas pulgadas, a un piso nuevo, a ….; y encima estando cubierto, todo ese pueblo, por un modelo de protección social que iba a más. Los ricos también, claro, pero los ricos ya tenías acceso a todo eso, y, en teoría, a más y a mejor. De pronto, un día del 2007 todo eso empezó a acabarse y su progresión quedó certificadamente muerta en Mayo del 2010. Pero hubo segunda vuelta: no sólo ese pueblo perdió el acceso a todo aquello, sino que a lo que de aquello había accedido, lo debía, y ello en una atmósfera de desempleo al alza.
¿Se imaginan lo que tenía que estar pasando por la cabeza de aquel pueblo?. De la noche a la mañana habían retrocedido 20 años, o más; se hallaban cargados de deudas; y encima les decían que todo aquel infierno estaba provocado por mandatos que venían de fuera; y todo ello aderezado con promesas de 'botes verdes' y de 'destellos' que nunca llegaban. ¿Puede imaginarlo?.
En estas sale un partido, Podemos, que dice basta a esa situación y que habla de que otra vía es posible; y que, encima, acuña un concepto novedoso para calificar al poder que con sus decisiones provoca esas situaciones insoportables: 'la casta'. Mucho de aquel pueblo que de forma aficionada había protestado bajo el paraguas del 15-M ya cuenta con algo tangible, oye cosas que entiende, y le hablan personas a quienes comprende. Dicho así parecería que 'la casta' es la antigua 'oligarquía' (¿la recuerdan?) y Podemos y su mensaje es un movimiento de clase, uno como aquellos que tantos hubo en los 70. Pero, pienso, no.
Hoy hay pobreza rampante, escaso crecimiento y sesgado, desigualdad en aumento. Pero hay dos diferencias fundamentales con los 70: en los 70 no había indignados, desilusionados, desengañados, en los 70 había expectativas, hoy no, o sí, pero para poquísimos; en los 70 había campo para correr, hoy no lo hay para la mayoría porque en los 70 muchísimas personas eran necesarias, y hoy no. La otra diferencia es aún más profunda: en los 70 el contexto económico-financiero internacional era infinitamente más simple y descoordinado que el actual que se mueve en un entorno hiperconectado y postglobal; hoy un fondo de inversión puede cargarse a un país, en los 70 no; hoy un consorcio financiero puede influir en las decisiones de un país en cuestión de minutos, en los 70 también, pero era muchísimo más complicado y lento.
En estas sale un partido llamado Syriza y otro denominado Podemos y hablan a las personas que más han perdido, que más pueden perder y les dice que las cosas pueden hacerse de otra manera. Pensarán que lo dicen pero que nada podrán hacer porque las cosas se deciden en despachos enmoquetados situados en plantas por encima de la 40 en edificios inaccesibles; es posible, pero los otros partidos, los que hablan de 'destellos', y de 'luces al final de túneles' y de recuperaciones con 'raíces vigorosas' ni siquiera son escuchados por esas personas que han perdido aquello que les prometieron que iban a tener y que nunca perderían.
PD4: Turismo de borrachera: Se permite esto y está prohibido todo lo demás… Multamos todo lo que se nos ocurre, para sacar pasta fundamentalmente, pero no nos parece mal el deterioro de la imagen que genera fuera estas excursiones a España a mamarse… No lo entiendo. Legislador, prohíba…
PD5: Ya tenemos una deuda pública de 1.035 BILLONES, el 98% PIB (era el 68,5% en diciembre 2011). Se ha incrementado 50.352 millones de euros más en un año, en 2014. Menos mal que Mariano Rajoy dijo que no se puede gastar + de lo que se ingresa ¿? Si nos cuesta tanto dinero tener crecimiento económico, quizás sería mejor no crecer y que no se incrementara más la deuda que tendrán que pagar nuestros nietos…
PD6: Esperanza es confiar en Dios, no es tener confianza en el día de mañana, saber que nos provee y nos mima cada día. No debemos estar siempre inquietos por el día de mañana…
Como decía Víctor Hugo:
"¡Oh! ¡Mañana es la gran cosa! ¿De qué estará hecho el mañana?"
Pues no es eso, es el hoy lo más importante. Cumplir con el deber de hoy, y no estar pendiente del mañana.
¡Qué bueno es Dios que nos tiene escondido el porvenir!
Dios nos dará nuevas fuerzas para las dificultades del mañana. No podemos dejarlo todo amarrado para el mañana, ya que siempre habrá algo imprevisto… Hay que confiar en la Providencia de Dios y no obsesionarnos con que lo que hacemos, no lo hacemos con nuestras fuerzas, sino que siempre es Dios quien actúa…