31 diciembre 2013

30 diciembre 2013 Las reformas estructurales de los emergentes

Emergentes: de líderes en crecimiento a líderes en reformas estructurales

Haiyan Li-Labbé, analista de Carmignac, estudia las implicaciones de las reformas estructurales en países emergentes y cómo las elecciones pueden ser nuevos catalizadores de cambios.

Los países emergentes han recuperado parte del oxígeno perdido este verano al decidir la Reserva Federal que aún no empezará a retirar estímulos. Adicionalmente, la mejora de los datos macro en China, junto con las medidas estructurales anunciadas en el contexto del Congreso del Partido Comunista Chino y el fuerte compromiso del Banco Popular de China para endurecer la política monetaria también ha sido un factor de apoyo en opinión de Haiyan Li-Labbé, analista de Carmignac Gestion
Según la experta, “la consecuencia de la mini crisis de mayo y junio es que mostró que el mundo emergente está dividido en dos grupos. Por un lado tenemos países con dinero para gastar (China, Corea del Sur, Taiwán…) y, por otro, a países muy dependientes de la financiación externa (India, Brasil, Turquía, Sudáfrica…), cuyos tipos de cambio y mercados de renta fija siguen debilitados por la amenaza de escasez de liquidez”. El retraso del final de las políticas ultra laxas y la recuperación china han contribuido a mejorar las previsiones generales sobre el mundo emergente, insiste Li-Labbé. 
Siete años de reformas en Pekín 
En particular, las reformas aprobadas en China, que tienen dimensiones económicas, sociales, políticas, legales y administrativas, serán una pieza determinante del futuro chino y de los países en su área de influencia. Aunque el Gobierno chino prevé que las reformas finalicen en 2020, desde Carmignac están convencidos de que “estas reformas tendrán un impacto decisivo sobre el país durante los próximos diez años”. Además, creen que la fortaleza que ha presentado el yuan a lo largo de este año en comparación con el resto de divisas emergentes “podría añadir credibilidad a los planes de China de establecer un comercio y reserva de divisas que infunda confianza en varios jugadores de la región mientras que China consolida su posición”. 
Por otra parte, consideran “muy positivo” que se haya acordado la creación de un comité de asignación de tareas que supervise el desarrollo, coordinación e implementación de las reformas. “Es elevadamente probable que Xi Jinping (presidente de China) liderará esta organización. Si esto pasa, será la primera vez desde los 80 que un secretario general del partido juega un papel decisivo en la implementación de un programa de reforma”, explica la analista, que a continuación disecciona las implicaciones de algunos de los cambios más importantes. 
La clave es que muchas de estas reformas están encaminadas a estimular el consumo doméstico. Por ejemplo, el cambio más destacable en materia fiscal sería la reforma del sistema de recaudación de impuestos, “dando como resultado la redefinición de los papeles y las responsabilidades de los gobiernos locales y el gobierno central”. Li-Labbé cree que, como consecuencia, el gobierno central podría captar un porcentaje mayor de ingresos procedentes de los impuestos y utilizarlos para desarrollar políticas sociales, incitando a las familias a aumentar su gasto en bienes de consumo más que al ahorro. Adicionalmente, el cambio en el sistema de censo (Hukou) permitiría a 230 millones de trabajadores emigrantes regularizar su situación en la región en la que trabajen. Esto les permitirá acceder a los servicios públicos y potenciaría su capacidad de consumo. 
Dentro del paquete de reformas también se incluye la de la distribución de las tierras de cultivo, la lucha contra la corrupción y la relajación de la política del hijo único. “La ley podría permitir a las familias tener dos hijos, si al menos uno de los padres es hijo único”, aventura la responsable de Carmignac. 
China no ha sido la única nación en desarrollo que ha anunciado cambios estructurales este año. Ha sido también el caso de México, cuyo Gobierno se está centrando especialmente en acabar con los monopolios presentes en el país, incluyendo el de la petrolera estatal Pemex. “Hay un potencial enorme en el sector de la energía, particularmente para la exploración en aguas profundas y en gas pizarra”, apunta Li- Labbé. 
Las otras grandes reformas afectan a la  educación, la flexibilidad del mercado laboral y a la apertura del mercado de telecomunicaciones a inversores extranjeros, puesto que – como puntualiza la analista- “su infraestructura en telecomunicaciones sufre una seria carencia de inversión”. Haiyan Li-Labbé estima que “estas medidas deberían contribuir a una economía más boyante, dado que el crecimiento no decepciona”. 
2014, año de reformas
El que viene también será un año crucial en materia política para las naciones emergentes, pues India, Brasil, Indonesia y Turquía celebrarán sus respectivas elecciones. “La mejora de las previsiones globales para los países emergentes está, sin embargo, ambientada en un fondo de turbulencias políticas. En este contexto, es aconsejable un acercamiento basado en temas, más que geográfico”, recomienda Li-Labbé. 
La analista de Carmignac destaca como clave el proceso electoral indio, al considerar que “será un gran evento para el desarrollo del país”.  Los comicios indios están previstos para mayo de 2014, y se prevé que los partidos políticos del país presenten propuestas que se puedan articular en reformas y puedan estimular la inversión, que ha sido una de las grandes carencias del país en los últimos años. “Ha habido fuerte influencia política en las decisiones tomadas en el país, especialmente en lo referente al desarrollo de infraestructuras. Las próximas elecciones podrían por tanto llevar a un cambio de gobierno que podría ser propicio para el desarrollo de nuevos proyectos”, diagnostica la experta. 
Y mientras tanto, las políticas populistas impulsadas en Brasil por el gobierno de Dilma Roussef están “incentivando el crecimiento al alimentar sin embargo un crecimiento poco sano del crédito”, señala Li-Labbé, que recuerda que “el intervencionismo político sigue siendo muy prominente en Brasil, y el sistema de seguridad social en particular parece estar fuera de línea respecto a la situación económica del país”. El pronóstico de Carmignac es que la mejora del modelo económico del país llevará todavía un tiempo. “Sin embargo, como inversores, Brasil es un mercado en el que estamos presentes dada la calidad de sus negocios”, puntualiza la analista. 
Li-Labbé termina su análisis fijándose en los distintos sectores que destacan dentro del mundo emergente. Aunque recuerda que sectores más defensivos como el consumo básico han sufrido más la rotación de activos, sigue pensando que los bienes de consumo y la alimentación siguen siendo “un fuerte tema de inversión de largo plazo en los países emergentes”. Al tiempo, la analista destaca la aparición de oportunidades en los sectores industrial y aeroespacial y en la robótica
Abrazos,
PD1: China se va a hacer negocios en América Latina. Si no vende en la UE, se busca nuevos clientes
PD2: Por su interés, te copio una carta que le mandan a Rajoy de un economista que no lo ve tan claro como lo que los políticos nos hacen creer…:
“Los parados no disminuyen; han tirado la toalla o huyen de España”
Señor presidente: he decidido hacer pública esta carta al escuchar los datos que usted ha usado en su rueda de prensa de balance de 2013. Las parados registrados en el INEM no disminuyen por haber encontrando un empleo. Han tirado la toalla y han dejado de confiar en usted y en la recuperación. Muchos han dejado de buscar empleo y otros muchos han huido de España ante la incapacidad de encontrar empleo en nuestro país y al no tener expectativas de encontrarlo en el futuro.
La Seguridad Social no va bien. A su ministro de Hacienda se le escapó que cerrará el año con un déficit de 1,8% del PIB o sea 18.000 millones. Es debido a que acabaremos el año con casi 300.000 personas que han perdido su empleo y han dejado de cotizar. Además, las empresas destruyen empleos estables de personas mayores de 45 años y los están sustituyendo por empleos a tiempo parcial y con salarios precarios de jóvenes. El resultado es menor recaudación.
El déficit público tampoco va bien. La destrucción de empleo y la bajada de salarios ha reducido la recaudación del Impuesto sobre la Renta. El IVA ha subido por el aumento de los tipos el pasado año pero no por la mejora de actividad. Los ingresos fiscales están estancados en 2013 y eso supone 4.000 millones de euros menos de lo que usted estimó en los presupuestos y a eso hay que sumar otros 4.000 millones en la Seguridad Social.
En 2013 vamos a pagar más intereses por la deuda pública. La deuda aumenta unos 10.000 millones al mes que es lo mismo que costó el Plan E que usted tanto criticó. Entre enero y octubre el déficit reconocido por la Intervención General de la Administración Central es de 37.000 millones. Un 10% superior al de 2012 y un 15% superior al que usted heredó del Gobierno anterior. La deuda pública va a acabar el año próxima a un billón de euros, 100.000 millones por encima de 2012.
La prima de riesgo no ha bajado fruto de sus reformas. La bajada ha sido generalizada en los países periféricos europeos y el país donde más ha caído es en Grecia. La banca española ha financiado la mitad del aumento de la deuda pública, mientras los inversores extranjeros sólo el 15%. Pero estos mismos inversores extranjeros han vendido bonos, acciones y préstamos a empresas y bancos españoles por más de 30.000 millones.
Las exportaciones no van bien. Tuvieron dos meses excepcionalmente buenos la pasada primavera pero desde entonces se han frenado en seco. Nuestra competitividad no ha mejorado desde 2011. La bajada de salarios y el aumento de la productividad por la masiva destrucción de empleo ha sido compensado por la intensa apreciación del euro contra el dólar y contra las divisas de países emergentes.
La reforma bancaria no ha funcionado. Le recomiendo que vaya a cualquier bar y pregunte a pequeños empresarios y familias por la situación del crédito. Qué garantías les exigen y a qué tipo les prestan. Comprobará que las condiciones son peores que antes del rescate bancario de la Troika.
Retrasar el ajuste fiscal nos ha permitido salir de la recesión, pero no compensa los efectos devastadores sobre el empleo y la deuda pública de su ajuste de 2012. EE UU ha demostrado que hay vida después de una crisis de deuda. Pero hace falta un buen diagnóstico y una política adecuada. Tras su discurso es evidente que tiene un error de diagnóstico y eso complica significativamente la salida de la crisis.
Necesitamos crecer mucho más, depreciar el tipo de cambio, provocar inflación moderada, aumentar la inversión, incrementar la recaudación fiscal y reestructurar deudas de familias y empresas para estabilizar la restricción de crédito. A la vez habrá que resolver la tragedia griega, portuguesa, chipriota, eslovena, irlandesa, etcétera. Si su política económica y la europea no cambian radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza.
PD3: De las muchas tarjetas de felicitar que he recibido, me ha gustado esta forma de felicitar la Navidad. Video de dos minutos
PD4: ¿En qué se diferencia el cristianismo del resto de religiones? Pues que Dios se hace hombre, opta por asemejarse a su criatura tan querida. Las demás religiones tienen muchos valores muy parecidos de caridad, de amor, de perdón. Pero que Dios se convierta en hombre, que adopte nuestro frágil cuerpo, es lo más tierno que pudo hacer. La naturaleza y complejidad del cuerpo humano que funciona a la perfección, su inteligencia, sus organismos internos…, sus sentimientos e inteligencia, es tan impresionante el cuerpo del ser humano que sólo Dios lo pudo crear. Esto es lo que celebraremos estos días, el nacimiento del Señor que se hizo hombre, que se asemejó a nosotros, para salvarnos, para contarnos su mensaje de amor y perdón.