31 diciembre 2013

5 diciembre 2013 Alemania manda, pero anda callada sin gobierno...

Lleva callada muchos meses, desde que empezara su precampaña electoral en la pasada final de primavera. Pero ahora toca actuar y decidir qué hacer. Veremos pues:

Atentos a la coalición alemana

Una vez conocido el acuerdo entre los dos grandes partidos alemanes para la formación de un gobierno de coalición, el nuevo ejecutivo germano no tardará en manifestar su posición sobre un buen número de asuntos de extrema trascendencia para el futuro de la Eurozona.

Nuevo rescate a Grecia. Existe un acuerdo casi unánime sobre la necesidad de una ayuda adicional de al menos 10.000 millones de euros al país heleno. En los dos rescates anteriores la posición germana fue muy beligerante respecto a las exigencias como contrapartida a los mismos. Habrá que ver cuál será su posición actual, aunque previsiblemente será mucho más conciliadora y menos exigente que en las ocasiones pasadas. En mayo de 2012 se daba por hecho la salida de Grecia del euro. Ahora ya ni se plantea tal posibilidad.

Ayudas a Portugal. En marzo próximo vence el rescate otorgado a Portugal hace tres años. Ante la dificultad del país luso de poder financiarse por sí mismo en el mercado a tipos sostenibles, parece inevitable la solicitud de ayudas adicionales a Europa. De nuevo, pese a la voluntad alemana de evitar sobresaltos en la periferia, las ayudas adicionales exigirán una serie de contrapartidas concretadas en ajustes de las cuentas públicas y en la puesta en marcha de reformas estructurales. Hasta ahora, el Tribunal Constitucional luso ha bloqueado algunas de las principales medidas de ajuste adoptadas por el gobierno portugués. Alemania no apoyará nuevas ayudas sin condiciones, exigiendo su cumplimiento.

Grado de rigidez en los incumplimientos de déficits. La relajación de los programas europeos de consolidación presupuestaria, ampliando el plazo para lograr un déficit de las cuentas públicas por debajo del 3%, ha llevado consigo una clara relajación de las políticas de ajuste. Salvo cambios radicales con anuncio de medidas severas de ajuste ahora desconocidas, algunos países, entre ellos España, difícilmente cumplirán los objetivos de déficit del trienio 2014-2016. En el pasado los alemanes acabaron siendo permisivos ante los incumplimientos. Está por ver que lo sigan siendo en el futuro.

Papel del BCE. Sin ningún género de dudas el Banco Central Europeo ha sido el principal artífice de la jibarización de la prima de riesgo de los países periféricos. Su intervención se ha demostrado crucial para mitigar (que no resolver) los momentos de grandes turbulencias en los mercados de deuda pública en Europa. Es fundamental conocer cuál será la posición alemana ante algunos aspectos fundamentales de la actuación futura del BCE. Entre otros:

- Las medidas de mayor relajación de la política monetaria anunciada por algunos miembros del BCE, o incluso la posibilidad de llevar a cabo compra de activos al estilo de la Reserva Federal (QE). La aceptación de dicha política por parte de Alemania sería un giro radical respecto a la posición germana mantenida hasta el momento.

- Nuevas rondas de "barra libre de liquidez" (LTRO) adicionales a las actualmente en vigor. Supondría un incremento del balance del BCE, actualmente en contracción.

- Bajadas adicionales de tipos de interés, situándolo incluso en 0% y cobrar a los bancos por depositar su dinero en el Banco Central. Difícil de aceptar teniendo en cuenta el voto en contra de los dos representantes alemanes a la última bajada de tipos acordada por el BCE en octubre.

- El desarrollo de la Unión Bancaria Europea está pendiente del acuerdo de aspectos fundamentales como la definición de cómo se realizará la recapitalización o resolución de las entidades que requieran recursos adicionales. Hasta ahora, la posición alemana ha divergido de la mantenida por el BCE.

Tras meses de relativa calma ante la ausencia de pronunciamientos firmes y discordantes de las autoridades alemanas, es previsible que en breve rompan su periodo de silencio. No sería de extrañar que su posición produjese algún momento de tensión. No en vano siguen siendo los principales financiadores de la zona euro, a través de su saldo acreedor en el sistema de pagos intraeuropeos (Target 2).
Abrazos,
PD1: Y mientras Europa no tiene pulso apenas. Tendrán que adoptar medidas de estímulo como las de EEUU. Pero los políticos andan ya pensando en las elecciones europeas de 2014…, como siempre.

Europa se estanca

Con las exportaciones perdiendo fuelle, nuestro sector industrial volvió a destruir empleo

Se han publicado datos de PIB del tercer trimestre en Europa. La eurozona creció un 0,1% trimestral, lo cual fue una sorpresa negativa y la lectura del desagregado no ayuda a mejorar las expectativas. Francia e Italia siguen con ligeras caídas del PIB. Y el consumo privado de Francia y Alemania está estancado. Más preocupante es que las exportaciones del área, incluyendo Alemania, se hayan estancado el pasado trimestre. El comercio y el crédito mundial está estancado, los emergentes, principal destino de exportaciones europeas el último año, pierden fuelle y además sus divisas se han depreciado con fuerza contra el euro durante el verano.
En España hemos tenido sorpresas positivas por el lado de la demanda interna y turismo. El verano turístico ha sido excepcional y el principal contribuidor a que se estabilice la destrucción de empleo. Más confusión hay en los datos de exportaciones. Mientras el INE dice que aumentaron el pasado trimestre, el Ministerio de Economía, usando datos de Aduanas, dice que cayeron con fuerza. Los datos de Aduanas son más coherentes con el comercio mundial y nuestro entorno y también están estancadas desde principio de año.
Con las exportaciones perdiendo fuelle, nuestro sector industrial volvió a destruir empleo en el tercer trimestre. La producción de automóviles crece, por lo que el resto de sectores están sufriendo duramente la apreciación del tipo del cambio del euro. De hecho, desde 2011, nuestro tipo de cambio real frente a los países OCDE está estancado. Eso implica que todos los sacrificios de bajadas de salarios y destrucción de empleo para mejorar la productividad y los márgenes de nuestras empresas se los ha comido la apreciación de nuestra divisa.
La bajada de tipos del BCE de principios de mes permitió un alivio temporal sobre el euro, pero ya ha vuelto al mismo nivel. Por tanto, sin cambios o estímulos adicionales a los actuales no queda claro cuáles van a ser los pilares de la supuesta recuperación de la economía europea en 2014. El acuerdo de la SPD con Merkel sobre salario mínimo en Alemania es una noticia positiva para el conjunto del área. Pero Merkel no destaca por cumplir sus promesas y no entraría en vigor en el mejor de los casos hasta 2015.
Las encuest anticipan un resultado desastroso en las elecciones europeas. Bajísima participación, antieuropeistas, fascistas, etcétera. ¿Qué se puede hacer? Hay que poner a la economía a crecer con mucha más intensidad de la prevista. El BCE ya no tiene margen de tipos de interés y debe explorar caminos más heterodoxos como han hecho el Banco de Japón o la Reserva Federal. No solo hay que depreciar el tipo de cambio, hay que concretar el plan para frenar la intensa restricción de crédito de pymes y acelerar el proceso de stress test para  eliminar la incertidumbre cuanto antes de cuáles serán las necesidades de capital de los bancos europeos. Las pruebas anteriores fracasaron y el BCE tiene una bala de plata que debe aprovechar.
Para esto hará falta dinero público y el Fondo Europeo debe estar preparado. Además, peores perspectivas de comercio mundial deberían llevar a Europa, como ha hecho China, a aprobar medidas para reactivar la demanda interna. Un plan de inversión transitorio, intenso y concentrado en los países en depresión será determinante.
En España confiamos todo a la reforma laboral, a la devaluación competitiva, a los fondos buitres y a la providencia. Nuestras pymes son detrás de Grecia las que denuncian mayor restricción de crédito, nuestro mercado hipotecario ha retrocedido 20 años y el déficit del Gobierno central supera el de 2011. Pero hemos puesto el cartel: “No molestar, elecciones europeas”.
PD2: Podemos ver la parálisis de Europa viendo el consumo de petróleo:
Last week a coalition of Western governments announced a preliminary agreement with Iran to halt its nuclear enrichment programme. In return the UN sanctions on Iran, which have been in place since 2012, will be gradually eased. This deal should help turn down the political heat in the Middle East and lower oil prices as supply increases, providing a boost to European economic growth. As shown in this week’s chart, Europe sourced approximately 10% of its oil from Iran in 2011, but this flood has since been reduced to a trickle due to sanctions put in place over the past few years. However, fewer sanctions should lead to cheaper oil prices in the coming months, and possibly a corresponding pick up in European oil imports from Iran, providing a strong tailwind for the European recovery and corporate profits going forward.
PD3: Acabo de ver escrito "aller" en vez de "ayer" y casi me muero... El PISA no miente. ¡¡¡No miente!!! Son unos cenutrios, unos ignorantes…
PD4: O se tienen hijos, o tendremos problemas en pocos años… De www.familywatch.org:
El francés Christophe Beaudouin es uno de los mayores expertos del continente en demografía, uno de los grandes problemas que afectan a Europa, en general, y a Galicia, en particular. El pasado viernes expuso en la Xornada Internacional de Sensibilización Demográfica que organizó la Consellería de Benestar las consecuencias de esta crisis “silenciosa”.
Un reciente estudio del Ine estima que Galicia perderá 148.000 habitantes, un 5,3% de su población, en diez años. ¿Es este un problema propio o afecta a toda Europa?
Ya no solo a toda Europa, sino que sucede lo mismo en todos los países desarrollados del mundo. El problema es que hay despreocupación demográfica, falta sensibilización, y eso nos está llevando a una especie de suicidio.

¿Por qué?
Porque hay un nivel de desnatalidad muy alto desde los años setenta. El número de niños que nacen ahora mismo en Europa no llega para garantizar la tasa de reemplazo generacional. Lo óptimo es que cada mujer tuviese 2,2 hijos, sin embargo la media europea es de 1,5 y en Galicia, aún peor, de 1. De hecho, en Europa la natalidad solo es dinámica en cuatro países: Irlanda, Francia, Reino Unido y Suecia. No basta. En Alemania, por ejemplo, la situación demográfica es catastrófica y, por ende, también la económica.

¿Cómo afecta a la economía?
Lo primero que hay que saber es que no hay ningún país que tenga un desarrollo económico sostenible basado en una población que está envejeciendo. Si tenemos más niños se estimula el mercado; hay más demanda de servicios... Una familia consume más porque tiene más necesidades, pero la gente mayor tiende a ahorrar y no gasta tanto dinero. La crisis demográfica no es la principal razón de la económica, pero sí una de ellas.

Galicia tiene una de las poblaciones más envejecidas del mundo, con una esperanza de vida de 82 años. ¿Existe alguna receta mágica para atajar el problema fomentando la natalidad?
No hay receta mágica pero sí varias soluciones que se deben combinar en todos los niveles: europea, estatal, regional, ciudades...
La clave está en que exista una política familiar estable y duradera a largo plazo. Está demostrado que la tasa de fecundidad aumenta en los países que la tienen porque existe confianza. En Francia, por ejemplo, gobierne la derecha o la izquierda, hay un consenso sobre este tema y los ciudadanos saben que el Ejecutivo se preocupa por las familias que quieren tener niños. Ven que hay ayudas familiares, subsidios, que se construyen guarderías... El resultado es claro: desde los 90 en Francia la tasa de fecundidad continúa estable.

Pero el problema demográfico no solo depende de la natalidad. La población en España y en Galicia también se prevé que decrezca porque con la crisis muchos extranjeros regresan a sus países de origen y otros ya no quieren venir.
De momento no es así. Entre 2012 y 2013 hubo un aumento de población en Europa de 1,2 millones de personas, de las cuales 900.000 fueron inmigrantes, un 80%. Pero no tenemos que pensar que ellos son la solución para conseguir un aumento demográfico porque se necesitarían de dos a tres veces más inmigrantes para garantizar el reemplazo generacional. Por eso lo que tienen que hacer España y otros países es buscar en sí mismos la solución. Y hay un razonamiento que resume lo que se debería hacer: los estados de la UE no tenemos que plantearnos qué mundo vamos a dejar a las generaciones venideras, sino qué niños vamos a dejar al mundo.