¿Es posible? La respuesta es afirmativa, fundamentalmente porque un Estado apoyado en un consenso internacional y afirmado por un organismo mundial puede hacer literalmente lo que quiera; quienes ejecutan ese consenso son los Gobiernos. Recuerda: prácticamente nadie puede pagar TODO lo que debe, pero las contabilidades hay que cuadrarlas. Pienso que una posible vía de actuación podría ser una combinación de: compensación de deudas, quitas, y una especie de impuesto de necesidad -¡Tu Estado de necesita!- que muy bien podría ser el 10% de los depósitos totales (aunque puede que sea poco: en España los depósitos totales ascienden a unos 2.300.000 millones de euros, con el 10% no se cubre ni el 25% de la deuda pública viva). Algo así, naturalmente, tendría que ser global y producirse un sábado por la noche; pero sí, lo veo posible. (Ahora añade a esto la propuesta que el FMI hizo a España de rebajar los salarios un 10%). Y sí: el resultado de esto es un mayoritario empobrecimiento generalizado…, por salarios, o por una confiscación de los depósitos.
El FMI insiste en la posible confiscación de ahorro privado para reducir deuda pública
QUITAS, IMPUESTOS, INFLACIÓN...
El Fondo advierte de la aplicación de quitas y la expropiación de riqueza privada para reducir la histórica deuda pública de los países ricos.
Un nuevo documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a poner a sobre el tapete la posibilidad de aplicar quitas soberanas y expropiar parte de los ahorros de las familias para reducir el ingente volumen de deuda que acumulan los gobiernos de los países desarrollados. En su último informe sobre Vigilancia Fiscal (Fiscal Monitor), publicado el pasado octubre, dicha entidad advertía de la posibilidad de confiscar hasta el 10% del patrimonio que acumulan los hogares para reducir la deuda pública a niveles de 2007, antes de de que estallara la actual crisis financiera.
Ahora, son los destacados economistas Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff -ex economista jefe del FMI- quienes insisten en un reciente estudio publicado por el Fondo que, muy posiblemente, numerosos estados se verán obligados, de una u otra forma, a aplicar distintas fórmulas para reducir su elevado endeudamiento público, desde la reestructuración (quitas y/o espera) y reconversión de deuda, hasta elevada inflación, represión financiera (impuestos, tasas de interés negativas,etc.) o bien una combinación de varias de estas medidas.
La conclusión del informe es clara: la historia demuestra que los gobiernos suelen optar por este tipo de salidas en caso de elevado endeudamiento público, y la situación actual no será muy distinta. De este modo, Reinhart y Rogoff prevén la quiebra parcial (default) de diversos países, refiriéndose en particular a la periferia del euro, y la reducción de deuda pública mediante la transferencia de recursos desde los ahorradores privados hacia el Estado.
Según ambos economistas, la combinación de crecimiento y austeridad para reducir el endeudamiento soberano es necesaria, pero será insuficiente para resultar eficaz por dos razones: por un lado, el PIB de los países ricos registrará un tímido avance en los próximos años debido, precisamente, a la elevada deuda pública; y, por otro, las medidas de austeridad son difíciles de aplicar porque suelen ser muy impopulares. ¿Conclusión? Los inversores en deuda pública y los ahorradores pagarán la factura de los gobiernos.
La deuda pública más alta en 200 años
En la actualidad, el conjunto de las economías avanzadas acumula el mayor volumen de deuda pública de la historia reciente. En concreto, se aproxima al100% del PIB, un nivel no visto desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. De hecho, según el estudio, si se mira más atrás en el tiempo, se aproxima a su punto más elevado de los dos últimos siglos.
A ello se suma, igualmente, una deuda externa (pública y privada) que también registra tasas récord, no vistas en las últimas décadas, superando el250% del PIB de los países ricos. Se trata de un indicador relevante, ya que la separación entre deuda pública y privada es muy tenue durante las crisis financieras, como bien demuestran los numerosos rescates públicos de bancos llevados a cabo en los últimos años por multitud de países, de modo que la vulnerabilidad de los estados es aún más alarmante de lo que refleja, simplemente, el nivel de deuda pública.
Vías para reducir la deuda
Así pues, los datos demuestran que el mundo desarrollado atraviesa una grave crisis de endeudamiento, similar a la acontecida tras la Segunda Guerra Mundial o la Gran Depresión de los años 30. Y por entonces, tal y como recuerdan Reinhart y Rogoff, la mayoría de gobiernos optó por el defaulty la expropiación de riqueza al sector privado para reducir sus abultadas deudas.
El estudio del FMI cita cinco posibles vías para solventar el sobreendeudamiento:
+ Crecimiento.
+ Austeridad.
+ Suspensión de pagos y reestructuración de deudas.
+ Alta inflación.
+ Represión financiera y una constante dosis de inflación.
La combinación de crecimiento económico y austeridad es la excepción. Lo habitual, sin embargo, es la tercera opción (default) y la quinta (represión financiera e inflación), según reflejan las experiencias históricas de similar naturaleza a la actual acontecidas en los dos últimos siglos.
Más allá de la mera suspensión de pagos, el informe cita la posibilidad de aplicar una intensa "represión financiera" para que los estados reduzcan sus deudas. Najo este término se engloban múltiples medidas, desde lanacionalización de fondos de pensiones, hasta la puesta en marcha de medidas fiscales para incentivar la compra de bonos estatales, la aprobación de nuevos impuestos y tasas especiales sobre el ahorro y el patrimonio de las familias (de una vez o constantes en el tiempo), así como determinados controles de capital para evitar o limitar la salida de fondos del país, o la instauración de tipos reales negativos durante varios años (inflación superior al tipo de interés, con la consiguiente disolución de deudas y pérdida de poder adquisitivo en depósitos y otros activos).
En todo caso, esta particular fórmula de "represión financiera" consiste, básicamente, en redistribuir la riqueza mediante la transferencia de fondos desde los ahorradores (familias y empresas) hasta los acreedores (estados y bancos).
Pero los analistas del FMI no son los únicos que contemplan este tipo de opciones. Philipp Bagus, profesor de Economía de la Universidad Rey Juan Carlos y autor del libro La tragedia del euro, coincide en que algunos de los gobiernos de los países ricos intentarán generar inflación, impagar su deuda y, en última instancia, aplicar un impuesto único sobre la riqueza para solventar su sobreendeudamiento.
Abrazos,
PD1: PIB per capita. Para que sepas quien es quien… Los últimos datos: España está en 30.620 dólares = 22.350 euros, joder, me vuelvo a notar más pobre que las ratas… Mira que pensamos que éramos los reyes del Mambo!!!
También podemos ver el consumo per capita. Nos creemos iguales a los italianinis, y nos parecemos más a los griegos y portugueses
La crisis es jodida. Nos retrotrae a niveles anteriores, dependiendo de qué. En materia de consumo, nos ha lanzado para atrás con fuerza. La gente no se compra nada de nada. No hay pasta para nada. Llevamos 6 años de crisis y nos estamos comiendo los ahorros que teníamos guardados… Y las dudas sobre el futuro, a pesar del ánimo de los peperos, sigue en el suelo.
La memoria olvida, aunque siempre hay un imbécil que nos lo recuerda. ¿Te acuerdas cuando éramos más pobres? No fue hace tanto… y espero que no volvamos tan atrás ahora ni nunca…
PD2: La prima de riesgo ha bajado en toda la periferia europea. No es que España, o las políticas de Mariano Rajoy estén siendo eficaces y hayan permitido una mejoría de la percepción de riesgo que tienen otros países sobre nosotros, es que ha bajado igual en Grecia, en Portugal, en Irlanda, en Italia… Mucho ha tenido que ver Draghi del BCE y sobre todo, los tenedores de la deuda (bancos nacionales y extranjeros), pero los políticos locales de todos y cada uno de los países periféricos, enfangados en la crisis hasta la orejas, no han sido los causantes…
¿Qué sentido tiene que llegáramos a tener una prima de riesgo menor, si somos un BBB, mientras que Alemania es un AAA? Habrá que tener un diferencial de rendimientos en los bonos, digo yo. Lo malo es que gratuitamente tuvimos una prima de riesgo cero por el simple hecho de compartir el euro y por estar en la Eurozona en los años de la bonanza, pero no serán recordados como una aberración económica??? Segurito…
GOLDMAN SACHS dice que no debería bajar más la prima de riesgo de España ni de Italia, que han alcanzado su mínimo. Toma castaña pilonga!!! http://www.expansion.com/2014/01/13/mercados/1389620819.html
PD3: VOX
He leído el Manifiesto Fundacional de VOX y me ha gustado. Aquí lo tienes: http://www.voxespana.es/index.php/manifiesto-fundacional Es lo que queríamos muchos, que alguien se atreviera y saltara al ruedo con unos principios generales que pudiéramos aceptar y apoyar:
Regeneración democrática
Honradez de la vida pública, parar la corrupción, sobresueldos y aparcamiento de políticos en empresas públicas (sin subvenciones a los partidos)
Unidad de España
Me recuerda al manifiesto del 15M, sin perroflautas, ni alborotadores…
Si quieres oír lo que han dicho en la rueda de prensa de la presentación del partido: http://new.livestream.com/VoxEspana/rueda-de-prensa
Les doy mi apoyo, confío en que logren muchos votos y cambien esta sociedad. No es ir contra nadie. Cada uno puede tomar las iniciativas que considere mejores para los suyos. Y la situación actual es exasperante, sin poder esperar cambios con el bipartidismo partitocrático actual, que no ataja la corrupción, ni regenera la democracia, llevándonos a una secesión de Cataluña y que están dejando unas deudas de titularizar, en papelitos, los gastos corrientes para las siguientes generaciones.
PD4: Hay que comenzar y recomenzar cada día…
Si caemos, nos limpiamos en el confesionario; si nos olvidamos de Dios, lo volvemos a intentar una y otra vez… Solos, no podemos nada, y Dios nos quiere tanto que merece la pena volver a intentarlo al día siguiente.