Demoledor informe sobre España: el 15% de la población superará  los 80 años en 2060
ALEMANIA  DEJARÁ DE SER EL PAÍS MÁS POBLADO
Vecinos  de Olmeda de la Cuesta (Cuenca) (EFE)
Los datos son estremecedores. Y  ponen de relieve el proceso deenvejecimiento de la sociedad española. Hasta el  extremo de que en 2060 nada menos que el 15% de la población tendrá 80 o más  años.
Lo importante no es sólo  la cifra –6,9 millones de personas alcanzarán unaedad muy avanzada– sino, sobre todo, la evolución.  En 2013, apenas el 5,6% de la población contaba con más de 80 años. Es decir,  que en menos de medio siglo la proporción se habrá casi triplicado. Y lo que  no es menos relevante. España –junto a Grecia y Portugal– será el país de  la Unión Europea con más ancianos en términos relativos.
Los datos aparecen  en el último informe de la UE sobre  envejecimiento en Europa, y ponen de relieve el imparable proceso  demográfico que vive el Viejo Continente y que, en el caso español, se  manifiesta en una cifra que habla por sí sola. En 2060, si se cumplen las  proyecciones, España tendrá 700.000 habitantes con más de 80 años que jóvenes  comprendidos entre 0 y 14, lo que da idea del dramático giro que está  dando la pirámide demográfica española. O expresado de otra forma: el 13% tendrá menos de 14 años y el 15% más de 80.
El Instituto Nacional de  Estadística (INE) ya publicó hace unos días sus proyecciones para  España. Pero ahora lo relevante es que los datos se pueden comparar con lo que  sucederá en Europa. Y los resultados no pueden ser más llamativos. Sólo Portugal y Eslovaquia tendrán  dentro de medio siglo menos jóvenes que España en términos relativos.
La causa, lógicamente,  tiene que ver con la bajísima tasa de fertilidadespañola (la tercera más baja de  la Unión Europea), pero también con el brusco parón en la entrada de inmigrantes (que lo hacen a edades jóvenes) y con  la extensión de la esperanza de vida.
En el primer caso, la  tasa de fertilidad (número promedio de hijos) se ha desplomado hasta 1,32 en  2012, menos de la mitad que en los años 70. En la UE, por el contrario, la tasa  de fertilidad se situaba ese año en 1,56, siendo Francia e Irlanda, con  promedios superiores a dos hijos, los países más prolíficos.
Las proyecciones para 2060 sitúan la tasa de fertilidad  para España en 1,55 hijos, lo que supone un ligero aumento respecto de la  situación actual; pero aun así, todavía se situará claramente por debajo de la  media europea.
Esperanza de vida
En cuanto al  envejecimiento, lo que dicen los demógrafos del INE es que laesperanza de vida al nacer se situará en España dentro de  menos de medio siglo en 90 años para las mujeres y en 85,5 para los hombres. En  ambos casos, por encima de la media europea.
Las mujeres españolas,  de hecho, seguirán siendo las más longevas de  la UE junto a las francesas, si bien se está produciendo una rápida  convergencia debido a la homogeneización de las condiciones de vida. Si lo que  se analiza es la esperanza de vida a los 65 años (y no al nacer), lo que dicen  las proyecciones es que se sitúa en 26,3 años en el caso español y en 25,6 años  en la UE.
Para hacerse una idea de lo que  significan esas cifras hay que tener en cuenta que en 1950 la esperanza de vida  de los españoles al nacer (mujeres y hombres) era de 59,8 años. Por lo  tanto, casi 30 años menos que ahora.
El tercer factor que  influye de forma determinante en las variaciones demográficas son los flujos migratorios. Y  lo que dice la UE es que en 2060 el 14,1% de la población española (alrededor  de 6,5 millones de personas) será inmigrante. El porcentaje es claramente  superior a la media europea (un 10,5%), pero esconde una realidad en función de  los años.
La inmigración ha  descendido de forma notable desde el estallido de la crisis, y nada indica que  vuelva a aumentar de forma sensible hasta los primeros años 20. A partir de ese  momento, según los demógrafos, volverá a subir. En todo caso, esta es  la variable más difícil de calcular debido a que está influida por la  situación económica, mucho más imprevisible que la estrictamente demográfica.
Los problemas de España  a largo plazo, con todo, distan mucho de ser los más preocupantes de Europa,  aunque en este caso no hay que perder de vista el vasto territorio (el segundo  de mayor extensión Francia).
Alemania, entre  los países grandes, será, con diferencia, el territorio más castigado. Hasta el  punto de que dejará de ser el país más poblado, con una pérdida de nada menos  que el 13% de su habitantes, principalmente en el este.
El país más poblado será  el Reino Unido, con  80 millones de habitantes, mientras que Francia, con una enorme tasa de natalidad para los  estándares europeos, alcanzará los 75,5 millones de ciudadanos, frente a los  70,8 millones de Alemania. Estos datos, al margen del componente demográfico,  tienen una evidente transcendencia en términos políticos, toda vez  que el reparto del poder en Bruselas tiene mucho que ver con la población.
Abrazos,
PD1: Reciente estudio  demográfico en Inglaterra+Gales, donde se refleja la importancia que hubo en  las dos grandes guerras:
The population structure of England and Wales in 1911
The population structure of England and Wales in 1921
The population structure of England and Wales in 1951
The population structure of England and Wales in 2011
PD2: ¿Tendremos pensiones en el  futuro?
No, no es un error, estas líneas no van sobre si es sostenible, o  no, el actual sistema de pensiones, sino para exponer los motivos por los que  no es sostenible; si en España ni en ninguna parte.
Euskadi es un muy buen ejemplo para muchas cosas, para hablar  sobre pensiones también, por varias razones: es un territorio pequeño, con una  población bastante estable en cuanto a su número, con una renta media elevada  y, por tanto, con una pensión media también elevada. Y a la vez es un territorio  que lleva en transformación en cuanto a la estructura de su PIB desde los  1980s.
Antes un apunte para centrar el tema y para recordar conceptos.  Las pensiones de jubilación en su estructura actual fueron implementadas en  Europa en los 1950s (donde se hizo, en España, no) partiendo de tres premisas:  1) un esperanza de vida de 65 años, 2) demanda de trabajo constantemente al  alza que garantizaba el pleno empleo del factor trabajo y, de rebote, un  desempleo estructural prácticamente nulo, y 3) salarios crecientes, lo que se  traducía en ingresos crecientes al sistema de pensiones. Ninguna de esas tres  premisas se dan ahora. (Había una cuarta premisa no económica ¿o sí?: personas  protegidas sanitariamente, con ayudas públicas y en la jubilación tenderían a  portarse bien en un escenario de Guerra Fría: al fin y al cabo esa protección  la iban a financiar ellas con sus impuestos. Esa premisa tampoco se da ahora).
La esperanza de vida está, en España, en los 80 años, 84 para las  mujeres; en gran medida esa mayor esperanza de vida se ha obtenido gracias a  una calidad sanitaria al alza, pero eso a la vez presiona el presupuesto  sanitario (lo que no sucedía en los 50). La demanda de trabajo es decreciente  porque cada vez se precisa de menos factor trabajo para producir lo que sea en  las cantidades que sean, algo que va a continuar; luego las cotizaciones  sociales medias se están reduciendo y tienden a reducirse más. Como  consecuencia de ello la demanda de trabajo tiende a menos teniendo en cuenta  que la oferta de trabajo no decrece, por lo que los salarios se ven presionados  a la baja doblemente, y de ahí los pagos por cotizaciones sociales. Por ello un  mayor envejecimiento de la población no es importante ni una mayor emigración   solucionaría absolutamente nada ya que, o esos inmigrantes no  encontrarían trabajo o lo encontrarían a base desplazar a los nativos al  aceptar salarios menores lo que incidiría en menores ingresos por cotizaciones  sociales.
Pienso que la esperanza de vida caerá a medida que vayan  generalizándose y aumentando los recortes en el modelo de protección social: lo  sucedido en Rusia tras la desaparición de la URSS es un buen ejemplo, ello  reducirá el gasto total anual a pagar en pensiones, pero desde luego no  compensará la disminución de ingresos por menores cotizaciones tanto en número:  más paro intermitente y más desempleo estructural, como en cuantía: menores  salarios medios. Y nada compensará la caída ininterrumpida en la demanda de  trabajo debido a los Nuevos Métodos de Manufactura.
España lo tiene peor que otros porque tiene 46 M de habitantes, un  desempleo mayor, un componente de empleo bastante estacional, un paro  estructural que ya es elevado, un desempleo juvenil elevadísimo, una estructura  de PIB sustentada en el medio y bajo valor lo que supone un salario medio bajo  lo que se traduce en bajas cotizaciones sociales, … ; por lo que cuando dentro  de entre 3,5 y 4 años la caja de reserva de las pensiones se acabe …
Las pensiones de jubilación fueron diseñadas con arreglo a unas  premisas que ahora no se dan y que menos aún van a darse en el futuro; y encima  no son necesarias desde una perspectiva geopolítica. Ni tan siquiera son ya  interesantes los pensionistas en términos electorales: todo lo importante ya se  decide en instancias que se hallan fuera y por encima de los Gobiernos.
No, las pensiones no son sostenibles en su forma actual, ni en  Euskadi ni en ningún país. Habrá que ir pensando en fórmulas alternativas.
PD3: Te debía la foto de la boda  de mi hijo. Toda mi familia:
Lo más curioso es que aunque aparentemente sean parecidos,  son muy distintos en su forma de ser. Han recibido la misma educación, pero  cada uno tiene su estilo y su personalidad. Me recuerda lo poco que nos parecemos  en mi familia y la de mi mujer. Yo no me parezco a mi padre, bueno sí se  parecen nuestras grandes barrigas redondas, ni me parezco a mis hermanos… Mi  mujer tampoco se parece a sus hermanos, ni a sus padres. Cada uno desarrollamos  nuestro propio estilo, nuestra forma de ver la vida, nuestras aficiones y  preferencias… ¡Menos mal! Imagínate que mis nueve hijos fueran un calco físico  e idénticos en su forma de ser…, sería aburridísimo. Eso sí, lo que los genes  han aportado es ese gracejo que todos tienen… Son muy salados, y se llevan muy  bien. Tienen toda la vida por delante para desarrollarse como personas,  quererse, hacer buenas familias…, y tener muchos hijos también. Mientras, solo  puedo darle gracias a Dios.








