31 diciembre 2013

31 diciembre 2013 cierre 2013 y apertura 2014

Lecciones del año que acaba

El análisis de los hechos acontecidos durante el año que acaba permite extraer provechosas conclusiones para afrontar el próximo ejercicio. Analicemos algunos de ellos.
El BCE no puede resolver por sí sólo los problemas del euro, pero su intervención ha sido fundamental para neutralizar el riesgo de ruptura del euro. La prima de riesgo española no habría pasado desde los más de 600 puntos básicos en julio del pasado año a los 230 actuales si no fuera por la aprobación del programa OMT de compra de deuda soberana de forma ilimitada en cuantía y en tiempo, aunque con condiciones. La mera existencia del programa, aunque no haya sido utilizado, y la manifestación de Draghi de que haría todo lo necesario para la supervivencia del euro ha sido fundamental para rebajar el riesgo de los periféricos.
Las quitas a la deuda pública pueden realizarse sin traumas. Quizás una de las noticias más relevantes de año y que menos ruido mediático ha generado es la quita experimentada por parte de la deuda pública irlandesa. Irlanda ha conseguido una quita de su deuda a través de un alambicado mecanismo consistente en permutar una deuda a menos de 10 años por otra a 32 años (de media) a menor tipo de interés. Al ser su tenedor el BCE no ha afectado a inversores privados. Con el crecimiento de la deuda pública de la mayoría de países desarrollados, entre ellos España, no se puede descartar que el futuro se vuelva a utilizar esta fórmula u otra similar.
Vía represión fiscal ningún activo está exento de poder sufrir una quita vía impuestos. La propuesta de las autoridades europeas ante la necesidad de llevar a cabo un rescate bancario en Chipre consistió en aplicar un impuesto extraordinario progresivo sobre los depósitos. La propuesta no fue aprobada por el parlamento chipriota, pero puso de manifiesto que a través de impuestos extraordinarios cualquier activo puede ser gravado, incluso si se encuentra depositado en el extranjero. Ante situaciones extraordinarias de extrema gravedad, nada ni nadie está libre de la voracidad fiscal.
La quiebra de Detroit demuestra que la deuda asumible por una administración pública tiene límite. La mayor quiebra de la historia de un municipio (18.000 millones de dólares de deuda) debería servir de aviso. Las entidades que asumen gastos estructurales permanentes sin tener garantizada su financiación y generando desequilibrios permanentes acabarán aplicando quitas a sus acreedores, sean éstos bonistas o pensionistas. Los impuestos no pueden incrementarse de forma permanente. Sin necesidad de mencionarlos, en Europa existen demasiados casos de entidades que podrían acabar como Detroit si no varían su actual ritmo de incremento permanente de deuda.
Todavía quedan ajustes pendientes en las cuentas públicas españolas. Pese a la mejora de la prima de riesgo, el cumplimiento de los compromisos de déficit de los próximos años requiere la adopción de medidas que a día de hoy no se han hecho públicas. La flexibilidad admitida por las autoridades europeas permite que no sea imprescindible el cumplimiento de los objetivos de déficit con exactitud milimétrica. Aun así, si no se adoptan medidas adicionales, las desviaciones del déficit de los próximos años tendrán serias consecuencias para nuestra economía. Nuestros socios y el BCE exigirán el cumplimiento de los compromisos acordados, como es natural.
- La subida de los mercados financieros se debe, en gran medida, a la actuación de los bancos centrales. Estos han actuado bajo la tesis consistente en considerar que tipos de interés artificialmente bajos, conjuntamente con la inyección de cantidades ingentes de liquidezprovocan que los inversores asuman riesgos y se fomente la inversión. Como consecuencia, sube el precio de los activos, generando efecto riqueza, provocando, a su vez, un incremento del consumo. De esta forma, se logra la reactivación de la economía. Es indudable que desde julio del año pasado el objetivo de hacer subir las bolsas con incrementos superiores al 70% en el S&P y al 45% en el Eurostoxx se ha cumplido. Está por ver que la segunda parte de la tesis, la aceleración del crecimiento económico por el efecto riqueza se materialice.
O crece la economía y los beneficios empresariales o la subida de las bolsas no será sostenible. El ajuste llevado a cabo por las empresas a nivel global desde que comenzó la crisis las dota de un elevado apalancamiento operativo. Si la economía crece, y las ventas aumentan, el resultado se incrementará más que proporcionalmente.
- La vuelta de los inversores extranjeros es la mejor prueba de la recuperación de la confianza en nuestra economía. Desde el verano pasado han sido numerosas las operaciones protagonizadas por inversores extranjeros: entrada en el accionariado de Banco Sabadell, Banco Popular, Nova Galicia Banco, Campofrío, MIVISA, Avanza, Arsys, entre otras. Este tipo de operaciones continuarán en los próximos trimestres.
Muy feliz año 2014. Abrazos,
PD1: El objetivo es retirar los estímulos sin perjudicar a los mercados

¿Qué podemos esperar tras el esperado inicio del 'tapering'?

Deutsche Asset & Wealth Management analiza el impacto que tendrá la retirada de los estímulos por parte de la Reserva Federal sobre las distintas clases de activos.

Tras meses de incertidumbre, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal estadounidense decidió en su reunión de diciembre que empezará a reducir sus compras mensuales de activos en 10.000 millones de dólares al mes a partir de enero de 2014. El presidente de la Fed, Ben Bernanke, incidió además en que el tipo de interés de referencia se mantendrá en niveles cercanos al 0% hasta "mucho después de que la tasa de desempleo caiga por debajo del 6,5%, sobre todo si la inflación sigue siendo inferior al objetivo a largo plazo del 2%".
Según Deutsche Asset & Wealth Management (DeAWM), "el mensaje de que los tipos de interés se mantendrán bajos durante más tiempo se ha visto reforzado por las previsiones de la Fed. Aunque se mantiene una política monetaria acomodaticia, el énfasis se sitúa ahora en la política de comunicación o de gestión de expectativas (forward guidance) en vez de en las compras de activos". El hecho de que Janet Yellen −que relevará a Ben Bernanke al frente de la Fed en febrero− respalde totalmente la medida sugiere una continuación de la política.
Estados Unidos, primer paso hacia la normalización
En DeAWM esperan que la economía estadounidense continúe ganando impulso en 2014 y que la Fed dé por finalizado la tercera ronda de expansión cuantitativa en la segunda mitad del año. "Lo más probable es que el banco central mantenga esos activos en su balance durante años y que no empiece a subir los tipos de interés hasta finales de 2015, como pronto. De cualquier modo, cuando lo haga, será de forma muy gradual, dependiendo de cómo evolucione la economía", afirman.
Con respecto a los tipos de interés de los bonos del Tesoro estadounidense, en la gestora alemana no esperan una fuerte variación de aquí a final de año puesto que el efecto del tapering sobre los precios de los activos ya está descontado. "La atención se centrará ahora en los datos de empleo y la reunión de enero del FOMC así como en los datos del 4T de 2013, con el objetivo de confirmar si la recuperación está cogiendo efectivamente impulso", explican. En DeAWM no ven necesario modificar su escenario de inversión principal ya que "lo más probable es que la política monetaria siga siendo acomodaticia durante mucho tiempo, aunque se apoyará cada vez menos de las compras de activos".
Buenas perspectivas para la renta variable
"Los riesgos que amenazaban la renta variable de mercados emergentes se han reducido y, teniendo en cuenta la mejora del perfil de crecimiento de China y el posible repunte de las exportaciones en Asia, el crecimiento de beneficios podría estabilizarse en los próximos trimestres". En la gestora siguen neutrales en mercados emergentes con respecto a mercados desarrollados pero buscarán posibles puntos de entrada en el primer semestre de 2014 para adoptar sobreponderaciones.
Por otro lado, se muestran moderadamente positivos en renta variable de mercados desarrollados. "Dado que la recuperación de la economía empieza a ser sostenible, esperamos que los beneficios empresariales crezcan, lo que contribuirá a que los mercados vuelvan a centrase en la mejora de los fundamentales corporativos. Confirmamos además nuestro sesgo cíclico en la estrategia sectorial".
PD2: Las previsiones de Goldman Sachs, el mayor y más influyente banco de inversión de EEUU, son estas:
PD3: El resumen bursátil del año en España está basado en un mes y medio. Lateralidad inicial que viene de años anteriores de dudas y más dudas. Subidón entre septiembre y mitad de octubre. Y rally de final de año…, basado en el machaqueo de que salimos de la recesión y la economía crecerá un parco 0,7%. Sí, la bolsa española seguirá al alza y los pronósticos de recuperar los 11.000 puntos que todos dicen se cumplirán. Pero la crisis de deuda sigue vigente y el afán de reducir gastos públicos es escaso, basándose toda la política en subida de ingresos, teniendo fritos a los contribuyentes y drenando dinero para la recuperación…
Dudo mucho que nos vayamos a ir mucho más arriba de lo alcanzado. Ni las empresas andan tan finas, ni la situación de España es como fuera en 2000 o 2008:
La bolsa, manipulable, va donde quiere que vaya. Pero cotiza expectativas y estas siguen inciertas…
PD4: Este año hemos descubierto cosas nuevas. Mira lo que ha dicho el Papa Francisco:
Necesitamos Santos sin velo, sin sotana. Necesitamos Santos de jeans y zapatillas.
Necesitamos Santos que vayan al cine, escuchen música y paseen con sus amigos.
Necesitamos Santos que coloquen a Dios en primer lugar, y que sobresalgan en la Universidad.
Necesitamos Santos que busquen tiempo para rezar cada día, y que sepan enamorarse en la pureza y castidad, o que consagren su castidad.
Necesitamos Santos modernos, Santos del siglo XXI, con una espiritualidad insertada en nuestro tiempo.
Necesitamos Santos comprometidos con los pobres, y los necesarios cambios sociales.
Necesitamos Santos que vivan en el mundo, se santifiquen en el Mundo y que no tengan miedo de vivir en el Mundo.
Necesitamos Santos que tomen Coca Cola y coman hot-dogs, que sean internautas, que escuchen iPod.
Necesitamos Santos que amen la Eucaristía, y que no tengan vergüenza de tomar una cerveza o comer pizza el fin de semana, con los amigos.
Necesitamos Santos a los que les guste el cine, el teatro, la música, la danza, el deporte.
Necesitamos Santos sociables, abiertos, normales, amigos, alegres, compañeros.
Necesitamos Santos que estén en el mundo y que sepan saborear las cosas puras y buenas del mundo, pero sin ser mundanos.
Esos tenemos que ser nosotros…

30 diciembre 2013 Las reformas estructurales de los emergentes

Emergentes: de líderes en crecimiento a líderes en reformas estructurales

Haiyan Li-Labbé, analista de Carmignac, estudia las implicaciones de las reformas estructurales en países emergentes y cómo las elecciones pueden ser nuevos catalizadores de cambios.

Los países emergentes han recuperado parte del oxígeno perdido este verano al decidir la Reserva Federal que aún no empezará a retirar estímulos. Adicionalmente, la mejora de los datos macro en China, junto con las medidas estructurales anunciadas en el contexto del Congreso del Partido Comunista Chino y el fuerte compromiso del Banco Popular de China para endurecer la política monetaria también ha sido un factor de apoyo en opinión de Haiyan Li-Labbé, analista de Carmignac Gestion
Según la experta, “la consecuencia de la mini crisis de mayo y junio es que mostró que el mundo emergente está dividido en dos grupos. Por un lado tenemos países con dinero para gastar (China, Corea del Sur, Taiwán…) y, por otro, a países muy dependientes de la financiación externa (India, Brasil, Turquía, Sudáfrica…), cuyos tipos de cambio y mercados de renta fija siguen debilitados por la amenaza de escasez de liquidez”. El retraso del final de las políticas ultra laxas y la recuperación china han contribuido a mejorar las previsiones generales sobre el mundo emergente, insiste Li-Labbé. 
Siete años de reformas en Pekín 
En particular, las reformas aprobadas en China, que tienen dimensiones económicas, sociales, políticas, legales y administrativas, serán una pieza determinante del futuro chino y de los países en su área de influencia. Aunque el Gobierno chino prevé que las reformas finalicen en 2020, desde Carmignac están convencidos de que “estas reformas tendrán un impacto decisivo sobre el país durante los próximos diez años”. Además, creen que la fortaleza que ha presentado el yuan a lo largo de este año en comparación con el resto de divisas emergentes “podría añadir credibilidad a los planes de China de establecer un comercio y reserva de divisas que infunda confianza en varios jugadores de la región mientras que China consolida su posición”. 
Por otra parte, consideran “muy positivo” que se haya acordado la creación de un comité de asignación de tareas que supervise el desarrollo, coordinación e implementación de las reformas. “Es elevadamente probable que Xi Jinping (presidente de China) liderará esta organización. Si esto pasa, será la primera vez desde los 80 que un secretario general del partido juega un papel decisivo en la implementación de un programa de reforma”, explica la analista, que a continuación disecciona las implicaciones de algunos de los cambios más importantes. 
La clave es que muchas de estas reformas están encaminadas a estimular el consumo doméstico. Por ejemplo, el cambio más destacable en materia fiscal sería la reforma del sistema de recaudación de impuestos, “dando como resultado la redefinición de los papeles y las responsabilidades de los gobiernos locales y el gobierno central”. Li-Labbé cree que, como consecuencia, el gobierno central podría captar un porcentaje mayor de ingresos procedentes de los impuestos y utilizarlos para desarrollar políticas sociales, incitando a las familias a aumentar su gasto en bienes de consumo más que al ahorro. Adicionalmente, el cambio en el sistema de censo (Hukou) permitiría a 230 millones de trabajadores emigrantes regularizar su situación en la región en la que trabajen. Esto les permitirá acceder a los servicios públicos y potenciaría su capacidad de consumo. 
Dentro del paquete de reformas también se incluye la de la distribución de las tierras de cultivo, la lucha contra la corrupción y la relajación de la política del hijo único. “La ley podría permitir a las familias tener dos hijos, si al menos uno de los padres es hijo único”, aventura la responsable de Carmignac. 
China no ha sido la única nación en desarrollo que ha anunciado cambios estructurales este año. Ha sido también el caso de México, cuyo Gobierno se está centrando especialmente en acabar con los monopolios presentes en el país, incluyendo el de la petrolera estatal Pemex. “Hay un potencial enorme en el sector de la energía, particularmente para la exploración en aguas profundas y en gas pizarra”, apunta Li- Labbé. 
Las otras grandes reformas afectan a la  educación, la flexibilidad del mercado laboral y a la apertura del mercado de telecomunicaciones a inversores extranjeros, puesto que – como puntualiza la analista- “su infraestructura en telecomunicaciones sufre una seria carencia de inversión”. Haiyan Li-Labbé estima que “estas medidas deberían contribuir a una economía más boyante, dado que el crecimiento no decepciona”. 
2014, año de reformas
El que viene también será un año crucial en materia política para las naciones emergentes, pues India, Brasil, Indonesia y Turquía celebrarán sus respectivas elecciones. “La mejora de las previsiones globales para los países emergentes está, sin embargo, ambientada en un fondo de turbulencias políticas. En este contexto, es aconsejable un acercamiento basado en temas, más que geográfico”, recomienda Li-Labbé. 
La analista de Carmignac destaca como clave el proceso electoral indio, al considerar que “será un gran evento para el desarrollo del país”.  Los comicios indios están previstos para mayo de 2014, y se prevé que los partidos políticos del país presenten propuestas que se puedan articular en reformas y puedan estimular la inversión, que ha sido una de las grandes carencias del país en los últimos años. “Ha habido fuerte influencia política en las decisiones tomadas en el país, especialmente en lo referente al desarrollo de infraestructuras. Las próximas elecciones podrían por tanto llevar a un cambio de gobierno que podría ser propicio para el desarrollo de nuevos proyectos”, diagnostica la experta. 
Y mientras tanto, las políticas populistas impulsadas en Brasil por el gobierno de Dilma Roussef están “incentivando el crecimiento al alimentar sin embargo un crecimiento poco sano del crédito”, señala Li-Labbé, que recuerda que “el intervencionismo político sigue siendo muy prominente en Brasil, y el sistema de seguridad social en particular parece estar fuera de línea respecto a la situación económica del país”. El pronóstico de Carmignac es que la mejora del modelo económico del país llevará todavía un tiempo. “Sin embargo, como inversores, Brasil es un mercado en el que estamos presentes dada la calidad de sus negocios”, puntualiza la analista. 
Li-Labbé termina su análisis fijándose en los distintos sectores que destacan dentro del mundo emergente. Aunque recuerda que sectores más defensivos como el consumo básico han sufrido más la rotación de activos, sigue pensando que los bienes de consumo y la alimentación siguen siendo “un fuerte tema de inversión de largo plazo en los países emergentes”. Al tiempo, la analista destaca la aparición de oportunidades en los sectores industrial y aeroespacial y en la robótica
Abrazos,
PD1: China se va a hacer negocios en América Latina. Si no vende en la UE, se busca nuevos clientes
PD2: Por su interés, te copio una carta que le mandan a Rajoy de un economista que no lo ve tan claro como lo que los políticos nos hacen creer…:
“Los parados no disminuyen; han tirado la toalla o huyen de España”
Señor presidente: he decidido hacer pública esta carta al escuchar los datos que usted ha usado en su rueda de prensa de balance de 2013. Las parados registrados en el INEM no disminuyen por haber encontrando un empleo. Han tirado la toalla y han dejado de confiar en usted y en la recuperación. Muchos han dejado de buscar empleo y otros muchos han huido de España ante la incapacidad de encontrar empleo en nuestro país y al no tener expectativas de encontrarlo en el futuro.
La Seguridad Social no va bien. A su ministro de Hacienda se le escapó que cerrará el año con un déficit de 1,8% del PIB o sea 18.000 millones. Es debido a que acabaremos el año con casi 300.000 personas que han perdido su empleo y han dejado de cotizar. Además, las empresas destruyen empleos estables de personas mayores de 45 años y los están sustituyendo por empleos a tiempo parcial y con salarios precarios de jóvenes. El resultado es menor recaudación.
El déficit público tampoco va bien. La destrucción de empleo y la bajada de salarios ha reducido la recaudación del Impuesto sobre la Renta. El IVA ha subido por el aumento de los tipos el pasado año pero no por la mejora de actividad. Los ingresos fiscales están estancados en 2013 y eso supone 4.000 millones de euros menos de lo que usted estimó en los presupuestos y a eso hay que sumar otros 4.000 millones en la Seguridad Social.
En 2013 vamos a pagar más intereses por la deuda pública. La deuda aumenta unos 10.000 millones al mes que es lo mismo que costó el Plan E que usted tanto criticó. Entre enero y octubre el déficit reconocido por la Intervención General de la Administración Central es de 37.000 millones. Un 10% superior al de 2012 y un 15% superior al que usted heredó del Gobierno anterior. La deuda pública va a acabar el año próxima a un billón de euros, 100.000 millones por encima de 2012.
La prima de riesgo no ha bajado fruto de sus reformas. La bajada ha sido generalizada en los países periféricos europeos y el país donde más ha caído es en Grecia. La banca española ha financiado la mitad del aumento de la deuda pública, mientras los inversores extranjeros sólo el 15%. Pero estos mismos inversores extranjeros han vendido bonos, acciones y préstamos a empresas y bancos españoles por más de 30.000 millones.
Las exportaciones no van bien. Tuvieron dos meses excepcionalmente buenos la pasada primavera pero desde entonces se han frenado en seco. Nuestra competitividad no ha mejorado desde 2011. La bajada de salarios y el aumento de la productividad por la masiva destrucción de empleo ha sido compensado por la intensa apreciación del euro contra el dólar y contra las divisas de países emergentes.
La reforma bancaria no ha funcionado. Le recomiendo que vaya a cualquier bar y pregunte a pequeños empresarios y familias por la situación del crédito. Qué garantías les exigen y a qué tipo les prestan. Comprobará que las condiciones son peores que antes del rescate bancario de la Troika.
Retrasar el ajuste fiscal nos ha permitido salir de la recesión, pero no compensa los efectos devastadores sobre el empleo y la deuda pública de su ajuste de 2012. EE UU ha demostrado que hay vida después de una crisis de deuda. Pero hace falta un buen diagnóstico y una política adecuada. Tras su discurso es evidente que tiene un error de diagnóstico y eso complica significativamente la salida de la crisis.
Necesitamos crecer mucho más, depreciar el tipo de cambio, provocar inflación moderada, aumentar la inversión, incrementar la recaudación fiscal y reestructurar deudas de familias y empresas para estabilizar la restricción de crédito. A la vez habrá que resolver la tragedia griega, portuguesa, chipriota, eslovena, irlandesa, etcétera. Si su política económica y la europea no cambian radicalmente, despediremos 2014 con menos población, menos crédito, más deuda y más pobreza.
PD3: De las muchas tarjetas de felicitar que he recibido, me ha gustado esta forma de felicitar la Navidad. Video de dos minutos
PD4: ¿En qué se diferencia el cristianismo del resto de religiones? Pues que Dios se hace hombre, opta por asemejarse a su criatura tan querida. Las demás religiones tienen muchos valores muy parecidos de caridad, de amor, de perdón. Pero que Dios se convierta en hombre, que adopte nuestro frágil cuerpo, es lo más tierno que pudo hacer. La naturaleza y complejidad del cuerpo humano que funciona a la perfección, su inteligencia, sus organismos internos…, sus sentimientos e inteligencia, es tan impresionante el cuerpo del ser humano que sólo Dios lo pudo crear. Esto es lo que celebraremos estos días, el nacimiento del Señor que se hizo hombre, que se asemejó a nosotros, para salvarnos, para contarnos su mensaje de amor y perdón.

27 diciembre 2013 ¿Cuando aparecerá la rotación de activos?

Espero que pronto, estoy cansado de esperar… 2014 tiene pinta de ser el año de la rotación. A ver si es verdad…

Is The Next Great Rotation Into Emerging Market Stocks?

The taper has finally started and equity managers globally will be working (and perhaps re-assessing) about where to put their money to work going into next year. There’s a strong case that the money which has flowed into developed markets this year will start to switch into emerging markets in the short-term. Particularly if stocks start to “melt up”. 
The attractiveness of emerging markets, particularly Asia, is obvious enough: 1)easy money is here to stay for a long time, benefiting these markets. 2) they’ve significantly under-performed developed markets over the past 18 months. 3) asset managers are underweight emerging markets, meaning even a small switch could have a major market impact 4) these markets trade at substantial valuation discounts, particularly against the S&P 500.
I think that any short-term bounce in emerging markets though – and the focus here is the largest of these markets, Asia – should be treated with caution. There are increasing, albeit anecdotal, signs of corporate distress in China. These signs point to a gradual unwinding of China’s credit binge and are likely to weigh on growth in the world’s second largest economy. This will hurt key commodity exporters, including Indonesia. 
Also, Japan has signaled more QE is on the way there, which will put downward pressure on the yen and continue to negatively impact key Asian exporters, such as South Korea and Singapore. Tepid growth in the West won’t help these exporters either. Finally, other Asian countries are dealing with their own internal issues, such as Thailand (politics) and India (inflation). All of this points to a continued slowdown in economic growth in Asia next year, possibly putting a cap on corporate earnings and stock market performance in the region.
The case for a short-term pop
We won’t go into the details of the taper announcement as you can get plenty of that elsewhere. But the rub is easy money via loose policy is likely to be with us for a very long time. The tapering of US$10 billion per month is peanuts in the the grand scheme of things. And it’s clear the Fed wants to keep interest rates low for a lengthy period. Equity markets have rightly interpreted the moves as favourable to risk assets. 
In simplistic terms, there are three ways for stock markets to go from here:
1.You get a melt-up as retail investors, who’ve been dipping their toes back into the market, start to go all in.
2.There’s a short-term correction as markets have a breather after a good run, and over-sold bond markets see some love.
3.There’s a sharper correction, anticipating economic weakness.
It seems to me that the odds favour either 1. or 2., at least in the short run. And under these two scenarios, investors will be asking themselves where to place their equity bets. With the U.S., Europe and Japan having had stellar runs, some will stick with the momentum in these markets. I suspect many others will begin to look for laggard markets to play catch-up. And that’s where emerging markets come into the equation.
There are several other factors in favour of emerging markets besides just under-performance, such as:
§If rates do stay low during the taper, that’ll benefit emerging markets. The worry has been of rising rates impacting the ability of countries with large current account deficits to fund these deficits. 
§Global investors are significantly underweight emerging market stocks. A small switch into these stocks could have a large impact.
§Emerging market valuations are at a steep discount to the rest of the world. On a 12-month forward PER basis, emerging markets trade at a 27% discount to global markets.
Why caution is warranted though
There are several reasons to treat any short-term bounce in emerging markets with some skepticism though. One key reason is that serious cracks have started to appear in the world’s second largest economy, China, and few have been paying attention. If these cracks gradually widen, as I suspect, the impact will be first felt in emerging markets and then globally. 
Now it must be said that markets are giving mixed signals on whether there are increasing risks of a credit bust in China. A spike in China inter-bank rates and the plummeting Aussie dollar and Indonesian Rupiah suggest cause for concern. On the flip side, China stock markets and key indicators such as copper and iron ore prices have been behaving reasonable well.
But consider some of the key economic indicators released recently: 
§The December Flash PMI reading for China slowed to a three-month low, suggesting a softening manufacturing sector.
§CPI growth declined to 3% in November, but more tellingly PPI (producer prices) fell 1.4%. The latter is of concern as it indicates excess manufacturing capacity, or dumping excess goods on the rest of the world, in non-economic parlance.
§Credit continues unabated, most of which remains in the murky trust loan space (these have subprime-like structures).
§The flow of credit continues to help the bubbly property market, with residential real estate prices increasing 9.9% in November, the fastest rate of growth for 2013. So much for the government wanting to slow price increases! 
More worryingly, there are increasing anecdotal signs of corporate distress in China. The latest story is of Liansheng Resources Group, a coal mining company which has ended up in court owing 30 billion yuan (US$4.9 billion) indebt, much of it from the so-called shadow banking system (trust loans and so forth). It follows news that China Everbright Bank defaulted on a 6.5 billion yuan (US$1 billion) loan in June, though it only disclosed this in a prospectus this week. These are just a few of many stories of corporate distress, much of it in the mining and construction sectors, in recent months.
In sum, you have slowing growth, falling inflation, booming credit outside of the banking system, property prices continuing to climb despite government efforts to tame them, bad debts ticking up and lots of stories of corporate distress.
Are these signs that China is on the verge of a more substantive credit bust? Perhaps. Like many countries today, China has a debt problem. Though that debt isn’t as large as many developed countries (about 220% total debt to GDP), it’s the speed at which it’s increased which is a concern. The majority of the debt is in the corporate sector (125% of GDP), where the distress is starting to be felt.
Much of the corporate debt though has been rolled over, thereby delaying the recognition of bad debts. The upshot is that this recognition may take several years to play out. That could well weigh on economic growth in China for some time to come. And that, in turn, may slow growth in the rest of Asia.
Further risks
There are other risks to economic growth in Asia besides China. Just two weeks agoAsia Confidential suggested even more QE was on the way in Japan. And sure enough, Japan’s central bank said this week that it sees significant scope for boosting stimulus. That’s code for: it’s coming at any moment now.
This shouldn’t come as a surprise given weakening economic momentum in Japan. The record trade deficit in November further highlights that Abenomics isn’t working. But Japanese policymakers think that if QE hasn’t worked, there needs to be more of it!
The implications of this are that Japan will embark on further extraordinary policies to kick-start its economy. All in an effort to boost inflation by weakening the yen.
A weaker yen will make Japanese exporters more competitive against key rivals. Those rivals in Asia include China, South Korea, Taiwan and Singapore. Until these countries fight back with currency depreciations of their own, their export-oriented economies will suffer.
Finally, there are Asian economies with what may be best termed as idiosyncratic issues. India is dealing with the vicious combination of slowing economic growth with still rising inflation. You shouldn’t expect any significant policy changes until after the general elections in late May.
And there’s also Thailand, where political trouble has again ignited, with early elections called for February next year. The current Shinawatra government has lasted 2.5 years, a lengthy period in Thai terms. Deep political divisions clearly remain and that may mean further sub-par economic performance. 
Will slower Asian growth flow through to markets?
The big question is this: will slower economic growth in Asia cap stock market performance in the region? To that question, I don’t have certain answer. Weaker economic growth usually weighs on corporate earnings. Though there are numerous factors which impact earnings, of course. And corporate earnings are one half of the price-to earnings multiple paid for markets.
The other half relates to price and that’s the tricky part. Anticipating what multiple investors will be willing to pay for these earnings. For instance, about 80% of the rise in the S&P 500 this year has come from investors being willing to pay a higher multiple for still meek U.S. corporate earnings.  
That may well happen in Asia too. But the odds seem to be against it.
Abrazos,
PD1: Otras opiniones de expertos:

Carmignac: China y Japón encierran promesas para el inversor de largo plazo

Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversión de la gestora, cree que las reformas estructurales de China, Japón y México generarán interesantes oportunidades de inversión a medio-largo plazo. Previsiones de la entidad para 2014.

La última carta de 2013 escrita por Didier Saint-Georges, miembro del comité de inversión de Carmignac Gestion, se titula “Elogio de la visión largoplacista”. ¿La razón? Saint-Georges pone en perspectiva todos los esfuerzos realizados por los políticos de las principales regiones del mundo para sacar adelante sus respectivas economías a lo largo de este año, y los resultados han dado, en general, buenos resultados: mientras que Estados Unidos da signos de crecimiento a pesar de tener las manos atadas por los recurrentes bloqueos parlamentarios, las medidas implementadas por el Ejecutivo de Hollande han sido un fiasco para los franceses. En cambio, tanto Shinzo Abe como Xi Jinping –ambos nombrados presidentes este año- han elaborado rápidamente políticas con las que estimular el crecimiento de Japón y China.
El responsable de Carmignac opina que tanto estas dos potencias como México, podrán implantar reformas que conseguirán situar el crecimiento “en una tendencia perenne a medio y largo plazo”. Saint-Georges continúa aseverando en su carta que “en el marco de una estrategia de inversión mundial, estos proyectos de reformas estructurales constituyen una fuente de rentabilidad a largo plazo perfectamente complementaria con posicionamientos en el ciclo económico”.
Por ello, desde la firma han optado por combinar posiciones sobre valores posicionados estratégicamente en sectores que se beneficiarán de la salida de la crisis. También han apostado por esta tendencia de inversión, expresándola en ideas como los sectores inmobiliario y químico en México, por ejemplo. Han buscado además posiciones en los sectores del consumo, la energía, la salud y la industria agroalimentaria en China, mientras que dentro de Japón se han fijado en empresas exportadoras y en una selección de distribuidores, compañías eléctricas y entidades financieras. “Lejos de la tiranía de los índices bursátiles, la inversión global en estas convicciones a largo plazo constituye, tanto en la actualidad como en el pasado, el alma de nuestra gestión”, asevera Didier Saint-Georges.
PD2: El mayor aval del Rey sigue siendo el miedo que da pensar en un político mediocre, de la casta que tenemos, ocupando la Jefatura del Estado…
PD3: Me dicen que haga las cosas más despacio, que si no me estreso. Toda mi vida dejándome el culo: nunca da tiempo a hacer todo lo que uno quiere… Y estos días mis niñas me han demostrado lo contrario. Juegas con ellas a un juego de mesa, y el juego sigue y sigue sin término. Nos enganchamos a oír villancicos en youtube y les gusta llegar al final. Yo habría cambiado a otro a mitad de la canción… Pero no, bendita paciencia. No la mía, que me encanta dedicarles mi tiempo, sino la de ellas. Quieren llegar hasta el final, no tienen prisa alguna por acabar. Me recuerda cuando los chicos cogen el mando de la tele y empiezan a hacer zapping arriba y abajo sin esperar a ver qué ponen…
Es como la vida misma, siempre agobiados por el mañana, por el futuro que nos depara, con cierta ansiedad. Pues no, hay que andar con más calma, te lo dice el mayor cagaprisas que has podido conocer… Mis niñas me han dado la mayor lección de humildad y paciencia del mundo

23 diciembre 2013 tendencias globales

Estos días de cierta tranquilidad, te quiero escribir cosas que leo que me parecen interesantes. Este de las tendencias para 2014 es uno de ellos:

Las 10 tendencias globales que definirán 2014, según el Foro que organiza Davos

El pasado mes de noviembre, el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) publicó su último informe sobre las tendencias para el próximo año, un buen indicativo de lo que podemos esperar a nivel global durante el año 2014. La fundación sin ánimo de lucro que organiza cada año la reunión de las élites financieras en Davos, Suiza, ha recurrido a su red de Consejos de Agenda Global  para diseñar el listado, que intenta identificar “las fuerzas que operarán durante los próximos 12 o 18 meses”.
Como señala en su introducción el informe, “el mundo cambia más rápido que nunca”. Los focos de conflicto aparecen en el momento menos pensado en el lugar imprevisto, por lo que “si queremos abordar los problemas a los que nos enfrentamos como planeta, necesitamos mantener el ritmo y anticipar lo que nos espera”. A continuación presentamos los principales retos del próximo año según su nivel de importancia, de mayor a menor, analizados por los expertos participantes.
Aunque la primavera árabe prometiese un nuevo  panorama político en los países islámicos, los recientes acontecimientos ya no sólo sugieren que quizá el cambio social en dicha región se haya retrasado, sino que sus consecuencias son imprevisibles. “Hay un consenso creciente en que la región está afrontando un período de incertidumbre intensificada, en la raíz de la cual se encuentra la desigualdad social”, explica Tarik Yousef, CEO de Silatech.
El 45% de los expertos aseguran que el principal problema a resolver es la inestabilidad política, mientras que tan sólo el 27% cree que el desempleo sea el reto más importante. Los factores que han conducido a esta situación son la falta de confianza entre  las partes en conflicto, la intolerancia en la arena pública y el fracaso a la hora de proporcionar estabilidad a transiciones frágiles.
El informe lamenta que, a pesar del crecimiento macroeconómico global, cada vez aparecen más bolsas de pobreza en los estados de nivel medio y bajo. Los países en crecimiento han creado una nueva y reducida clase que goza de “unos privilegios económicos sin precedentes” y cuyo desarrollo es paralelo al empobrecimiento de las clases más bajas. China, India y Estados Unidos son tres de los países señalados por Helene D. Gayle, CEO de CARE USA, que añade que “es necesario desarrollar innovaciones que terminen con la creciente desigualdad en el planeta”.
La fotografía de una cola de gente esperando a entrar en una oficina del INEM en Madrid sirve para ilustrar esta  tendencia, que “amenaza nuestro tejido social y crea inquietud”. Se trata de una de las preocupaciones más acuciantes en los países más desarrollados, y que, según el informe, ha de atajarse a través de políticas públicas que contribuyan a la creación de empleo  y a la inversión en el trabajador. “Las empresas deberían tomar parte en la lucha contra el desempleo juvenil, entrenando y tutorizando a los jóvenes en roles que permitan oportunidades de carrera”, explica S.D. Shibulal, CEO de Infosys, que señala que el trabajo  no está desapareciendo por culpa de la tecnología, sino simplemente mutando.
Ni Edward Snowden ni Julian Assange: la nueva guerra en la red tiene un gran número  de enemigos anónimos que en cualquier momento pueden derribar los servidores donde se alojan un gran número de páginas web. Los ataques de denegación de servicio que han sufrido medios como The New York Times o empresas como Paypal y Mastercard preocupan al WEP, así como el “vandalismo” cibernético y la proliferación del llamado “internet de las cosas”.
Aunque cada vez más estudios refuercen la teoría de que el cambio climático ha sido producto de la acción humana, el informe sugiere que aún estamos lejos de conocer las auténticas consecuencias que este puede tener para el planeta. La urgencia que existía hace apenas unos pocos años ha desaparecido y la inversión económica por parte de poderes públicos y el sector privado debería ser mayor, defiende Christiana Figueres, de las Naciones Unidas: “Acelerar la introducción de las energías renovables en la matriz energética no tiene sólo implicaciones climáticas positivas, sino que nos transporta al puntero futuro de una economía baja en carbono”.
La crisis financiera ha provocado que la gente deje de creer en la política, algo especialmente acentuado entre  los más jóvenes. El crecimiento del mercado inmobiliario y de las sub-prime fue visto antes de la caía de Lehman Brothers como “signos de un tremendo progreso” que rápidamente pasaron a ser “símbolos de irresponsabilidad y amenaza”, como explica John Lipsky, de la School of Advanced International Studies. El profesor cree que el mundo de la política debe aprender de su miopía e ineficiencia a la hora de enfrentarse a los problemas económicos, especialmente en lo que concierne al nivel de interconexión de la economía global.
“¿Hasta qué punto nuestros líderes quieren servir al bien común, y hasta qué punto pueden echarse a perder por el deseo de servirse a sí mismos y a sus familias?”, se pregunta el arzobispo John Onaiyekan. La educación es el valor más importante para hacer  frente a ese problema, tanto para generar políticos que piensen a largo plazo como ciudadanos lo suficientemente cultivados como para criticar a los primeros cuando no sirven al bien común. En opinión del cardenal, es vital que los nuevos cabecillas gocen de una gran amplitud de miras para dar respuesta a problemas de muy diferente índole: “Si los líderes dejan de aprender, es el fin”.
La educación del país oriental es una de las razones por las que ha conseguido ser tan competitivo a nivel mundial, junto a la adopción del libre mercado, el dominio de la tecnología y la ciencia y una cultura del “pragmatismo y la meritocracia”. Ello ha dado lugar a la aparición de una nueva clase media formada, en parte, por los “más de 600 millones de personas” rescatadas de la pobreza. Este crecimiento social ha hecho desaparecer las tensiones regionales, aunque puede  significar una importante amenaza para el medio ambiente a nivel mundial
Como nos explicaba hace poco Ricky Burdett, profesor de la London School of Economics, las ciudades crecerán hasta un 80% en las próximas décadas. El crimen, la polución, la enfermedad y la indigencia eran problemas que afectaban tanto al Londres del siglo XIX como a las actuales megalópolis. Geoffrey West, profesor del Instituto Santa Fe, asegura haber creado una “ley de las ciudades” que permite averiguar, a partir del manejo de una gran cantidad de datos, el índice de criminalidad, de enfermos de SIDA o  el tamaño de las carreteras de cada urbe… El factor esencial para el éxito y resistencia de una gran ciudad es, en opinión del experto, la diversificación, y pone el ejemplo de Detroit, cuya economía estaba basada casi únicamente en la industria automovilística, para ilustrarlo.
El informe considera que culpar a las redes sociales de difundir información equivocada es sencillo, pero que de esa manera, olvidamos el contexto social y político en el que se transmiten dichos contenidos. Para Farida Vis, de la Universidad de Sheffield, “cada caso de desinformación es único y debe ser considerado de manera independiente”. La profesora recuerda que el papel del ser humano a la hora de desentrañar la veracidad de una información no puede  ser sustituido por el de ninguna máquina
Abrazos,
PD1: El profesor Argandoña escribe esto sobre el futuro emprendedor y los errores de tratar de capotear con las empresas insalvables:
El Financial Times del 30 de noviembre incluía una larga entrevista con Ha-Joon Chang, un economista sudcoreano que trabaja en la Universidad de Cambridge, y que tiene fama de heterodoxo, porque critica la fiebre de los teóricos por la matemática. Y también por la aceptación acrítica de la visión de la conducta humana como puramente racional (racionalidad instrumental, diría yo): “el pensamiento racional, dice Chang, es un aspecto importante de la conducta humana, pero también tenemos imaginación, tenemos ambición, tenemos miedo irracional, nos dejamos influir por otros, somos adoctrinados y nos dejamos influir por la publicidad”. De ahí su recomendación de abrir las escuelas de Economía a otras disciplinas: psicología, sociología, filosofía, ciencia política, historia…
Pero aquí no quería referirme a sus ideas sobre la ciencia económica (el lector perdonará mi sesgo), sino a una idea que se desarrolla en la entrevista y que me parece importante. Chang recuerda cómo era Corea del Sur cuando él era un niño: un país subdesarrollado, con una renta per capita de 82 dólares, frente a 179 de Ghana. El dictador Park Chung-hee practicó políticas que hoy llamaríamos heterodoxas para desarrollar los sectores productivos que han llevado al país al nivel de vida que hoy muestra. Chang apruebas esas medidas: el secreto no está en lo que Corea sabía hacer bien entonces, sino en lo que necesitaba saber hacer bien en el futuro. Los países, afirma Chang, necesitan desarrollar sus capacidades, del mismo modo que el potencial de un niño crece en la escuela.
La moraleja que saco de esa idea de Chang es que está muy bien que un país se base en sus ventajas comparativas a la hora de desarrollarse, como he explicado hace poco en otra entrada de este blog a propósito de los cocineros peruanos (aquí), pero que esas ventajas deben ser entendidas en sentido amplio: una población numerosa y no cualificada significa que el país tiene ventajas en productos de mano de obra no cualificada, pero, con sentido de futuro, también significa que puede tener mucho futuro en productos de mano de obra cualificada, si es capaz de cualificarla. Chang cita lo que pudo haber sido el pensamiento de los japoneses cuando promovieron el crecimiento de su país: “No iremos a ninguna parte si nos agarramos a aquello en lo que ya somos buenos, la seda”.
Chang añade otra idea que me parece importante: solo han triunfado los países que han obligado a sus emprendedores a competir internacionalmente. Puede protegerse una industria si luego, muy pronto, se le empuja a salir a los mercados internacionales, “del mismo modo que usted envía a su hijo a la escuela, pero no le resuelve su vida hasta los 45 años”. Una buena sugerencia para el crecimiento de nuestro país: no se trata de sostener a las empresas que ya tenemos, sino de promover las que todavía no tenemos. El proteccionismo acaba siendo una enfermedad letal.
PD2: Las previsiones del FMI han ido cambiando cada tiempo que pasa. Mira el resumen de las mismas y las últimas que publican para el conjunto del mundo: crecimiento del 3,6%, no está mal. Aunque si te lo desgloso las economías desarrolladas se llevan la peor parte…
Y el comercio mundial:
PD3: El problema del sector eléctrico y su déficit de tarifa es que ZP fue muy generoso con las renovables, daba una rentabilidad del 10% a los inversores que, sin poner dinero (se lo prestaba el banco), invertían en las mismas a costa de que España les compraba luego lo producido!!! Un auténtico timo para el pobre españolito que no entró en este juego, que nos tocaba pagar en el recibo sus subvenciones. Y el segundo problema es que los políticos de ambas formaciones se aparcan sus días para recibir la contraprestación de favores realizados…!!! Es indignante como se recolocan de esta cutre forma tanta gente que debería haber vuelto a su trabajo previo, si es que lo tuvo alguna vez…
Gracias ex políticos por ayudarnos tanto desde la generosa jubilación que recibís…, ¿os estarán pagando los favores de antaño, supongo?
PD4: Con respecto a la nueva ley del aborto: Como sabes, yo creo que la vida empieza en la concepción, no en el nacimiento. Una sola vida salvada es un bien inconmensurable. Una sola vida ya es un motivo de celebración por todo lo alto…
PD5: El otro día estuve en el banco haciendo gestiones, ufff… En la ventanilla de al lado un pobre diablo, un trabajador de unos 55 años, se quejaba amargamente de que llevaba sin cobrar desde el pasado septiembre y que iba a tener problemas con los recibos. Me dio mucha pena. Pensé en acercarme y ofrecerle ayuda. Lo descarté. Creo que la mejor ayuda es un escalón más abajo, los todavía más desfavorecidos, los que han pasado ya por esto hace años y desde entonces ni trabajan, ni tienen ayuda alguna del Estado, salvo la caridad de entidades como Cáritas. Estas Navidades, si puedes, conciénciate y haz un esfuerzo adicional. Que no sea todo gastar en regalos y comidas. Una buena ayuda es lo mejor que podemos hacer. Estírate hombre, haz una aportación mensual si puedes. No podemos quedarnos quietos como si nada pasase. Nos cuentan de los brotes verdes que seguro aparecerán algún año. Pero hasta entonces la generosidad en ayudar a tantos es lo más importante. Ni dinero para construir iglesias, ni siquiera para los pobres de África. Los necesitados están en la puerta de Cáritas (y no en las puertas de las iglesias, auténticas mafias de extorsión de limosnas para unos getas que ponen a los mendigos y luego les quitan sus limosnas…) Es en Cáritas donde se realiza esta labor. Mañana no puedes sentarte a celebrar la venida del Señor, la Nochebuena, si no has sido generoso antes con el de al lado…
Por cierto, la Virgen María tuvo al Niño Jesús, pero no olvides la importancia de San José desde el principio…