31 marzo 2014

31 marzo 2014 ¿Por qué vienen tan pocos turistas chinos a España?

El turismo chino en 2013: 100 millones de turistas salieron de China al resto del mundo. La mayoría, más del 60% fueron a destinos asiáticos, por su proximidad. Sólo el 5% fue a Europa. España recibió casi 180.000 turistas chinos en 2013; París fue visitado por 700.000 turistas chinos el año pasado…¿No habría que hacer algo para pillar a más chinorris? Seguro que sí, seguro que ya lo estamos haciendo y tal…
¿Por qué no fomentamos los lazos comerciales entre China y España? Somos los grandes perdedores ya que los acuerdos de intercambio comercial que no hagas tu, los hacen con nuestra competencia, con Francia y con Alemania…
La diferencia entre nuestros mandatarios y los de otros países es que estos últimos salen al extranjero a vender su país. El Presidente Chino ha estado en Francia para tratar de equilibrar la balanza comercial gala con China que era muy deficitaria. (President Xi trip to France leaves €18.000 M in commercial contracts). Se llegan a compromisos, a acuerdos de intercambio… Obama se va de gira continuamente, no sólo por placer, sino para vender su país, para llegar a acuerdos comerciales…
También ha estado el Presidente chino en Alemania. Y ha publicado esto de sus buenas relaciones comerciales con los germanos: http://www.chinadaily.com.cn/world/2014xivisiteu/2014-03/28/content_17387815.htm
In recent years, the China-Germany cooperation has led the China-EU cooperation. Each day, the trade in goods between China and Germany accounts for about 1/3 of that between China and the EU which totals US$1.5 billion. Every week, there are over 70 flights connecting more than 10 cities of our two countries. Among the three rail links that have been built between China and Europe, two stretch to Duisburg and Hamburg of Germany respectively. Every year, there are one million tourists traveling between China and Germany. China and Germany have become each other's largest trading partner in Asia and Europe respectively. Furthermore, enterprises of our two countries have made the other country their most important investment destination. Up till now, more than 8,200 German companies and over 2,000 Chinese enterprises have established themselves in each other's country. Our two countries have over 60 dialogue and cooperation mechanisms, including the governmental consultations, strategic dialogue and rule of law dialogue, which have been operating smoothly and have provided a forceful guarantee for continuous progress in China-Germany relations. Our two countries have also increasingly closely coordinated and cooperated with each other in major international issues, such as world peace, regional security, climate change, food security and sustainable development.
A new round of scientific and industrial revolution is just around the corner and countries around the world are trying to adjust or adapt themselves to the development and lose no time in introducing necessary reform measures. Against this backdrop, China has decided to follow the trend of the times, deepen reform comprehensively, and seize the historical opportunity to realize the modernization of the country and the renewal of the nation.
Además, se está construyendo una línea de ferrocarril que une China con Alemania que permitirá el transporte de mercancías entre ambos países.
En España ni lo olemos. Por supuesto que Xi no ha venido a vernos, ¿para qué? Nosotros tenemos a un rey muy mayor que no se mueve, a un heredero que no le dan tanto carrete y a unos presidentes de gobiernos vagos, que no saben de idiomas ni tienen ese don de gentes, ni espíritu comercial alguno, y que delegan en crear una cosa llamada "marca España" para que unos subordinados hagan lo que deberían hacer ellos… Y esto no funciona tan bien. Ser gobernante implica muchos sacrificios, muchos viajes comerciales…, todos estamos siempre vendiendo algo y ellos representan a España como empresa… No sé si ellos, todavía no se han coscado, o prefieren mandar al Margallo y a Carlos Espinosa y cual…
Los gobernantes españoles se dedican a legislar memeces, leyes y más leyes… Es como si en una empresa el director general se dedicara a establecer continuamente normas de funcionamiento, en vez de impulsar el negocio, de hacer actividad comercial. Por culpa de tener 17 reinos de Taifas dentro, se pierde el tiempo atendiendo a los reyezuelos de turno, reuniones y más reuniones, en vez de diseñar un cambio del modelo de crecimiento, o en apoyar a las exportadoras, o impulsar el turismo, nuestro principal negocio, del que nada hacen…
Y sigo indignado porque no ven más allá de un palmo de sus narices. Me cabrea que nos hayamos gastado 65 millones de euros en reformar el Museo Antropológico de Madrid (10.800 millones de las antiguas pesetas). Es un dinero que no tenemos y que no nos podemos permitir, sobre todo con una tasa de paro del 26% y con una crisis de pobreza infantil y energética de aúpa. Sí, ya sé que lo empezó el memo de Zapatero, pero coges y lo paralizas coño, que llevas dos años y medio gobernando, joder! ¿Cuántas más mierdas nos quedan por descubrir? Ese despilfarro de polideportivos, pabellones, obras de Calatrava, autopistas, AVEs (el de Galicia no tienen huevos de pararlo), puentes, M30s (las hay en casi todas las ciudades)… y demás zarandanjas que nos han dejado sin un duro en los bolsillos y con unas deudas que pasaran decenios, muchos, antes de que se puedan pagar… Indignado, cabreado y jodido por mis hijos… Eso sí, a las constructoras se les quita el peso de las radiales y autopistas quebradas, faltaría plus… Constructores y banqueros, qué gente más simpática madre.
No te menciono a Montoro que le viernes nos deleitó con mentiras y más mentiras. Como sabes, no me creo el dato del PIB que considero amañado. Ahora te aseguro que tampoco puedo creerme el dato del 6,62% del déficit público que se publicó el viernes. Si el objetivo era del 4,5% y te lo ampliaron al 6,5%, coño cúmplelo. Según dice, se ha pasado por decimillas, pero parece ser que lo que ha habido es una parálisis de la contabilidad de los gastos públicos desde final de noviembre. Es como si diciembre no hubiera existido, todo se ha pasado a enero… Ay madre. Y este año el objetico es más ambicioso si cabe. ¿Qué haremos, lo pasamos a 2015 como el año pasado? ¡Son unos jetas impresentables! Eurostat se lo va a corregir el 24/4 y les va a sacar los colores. Lo peor, su contento por hacer las cosas tan bien, por hacer tanta austeridad y tal… Es que me descojono o me pongo a llorar. Juegan con la ignorancia del pueblo y con que repetir mentiras y más mentiras sistemáticamente en la prensa se convierten en verdades, y esto no es así, siguen siendo mentiras y se distorsiona la realidad a peor.
Los guiris lo leen:
Spain's budget deficit fell from 6.84% of GDP in 2012 to 6.62% of GDP last year. The budget goal was far less ambitious than previous, but still did not met the commitment to Brussels. The Government has published today the first official public deficit figure for the end of 2013, there will be new reviews in the coming months and a year, but Spain has deviated from the intended target.
Specifically, the government recorded a hole of 6.62% of GDP in 2013 (67.755 billion euros), one tenth of a percentage point above the limit of 6.5% agreed with the European Commission, according to Finance Minister Cristobal Montoro, in a press conference after the Council of Ministers. However, the announced figure does not include the cost of financial aid reported last year (0.46%), so that the actual deficit stood at 7.08% of GDP.
So Much Pain for Virtually No Reward: Happy and content as a lark, Montoro proudly announcing that Spain "almost" met the deficit target. The Spanish public deficit closed at 6.62% of GDP in 2013, slightly more than a tenth above the target of 6.5% agreed with the European Commission (well the first we agreed if I remember correctly was 4.5%) 
Un desesperado abrazo,
PD1: Si quieres entender China en una hora, interesante esto que escribe McKinsey:
Cosas interesantes de esta presentación:
Infraestructuras:
Entradas y salidas de dinero:
Creando una clase media:
PD2: Desde el Financial Times habla el prestigioso Martin Wolf sobre China que creo es muy interesante:

China's struggle for a new economy

Beijing clearly recognises the need for action –the question is whether corrective forces overwhelm its efforts
What are the prospects for the Chinese economy? Few, if any, economic questions can be more important. I have just attended this year's China Development Forum in Beijing, which brings western business leaders and scholars together with senior Chinese policy makers and academics, with this question very much in my mind.
Outside China, pessimism has been growing about the ability of the colossus to sustain its rapid growth. Worriers are paying particular attention to excessive capacity, investment and debt. I share the view that making the transition to slower and more balanced growth is an extraordinarily hard challenge even by the standards of those China has already met. Yet betting against the success of Chinese policy makers has been a foolish wager. When a superb horse meets a new obstacle, the odds must be on the horse. But even the best horse may fall.
Yang Weimin, a vice-minister in the government, laid out the country's new "guidelines for comprehensively deepening reform" in an invaluable background paper. This notes several new conditions.
First, China is an upper-middle-income country, with gross domestic product per head of $6,700. It is now tackling the rarely achieved task of becoming an advanced economy.
Second, the international environment is less favourable than it used to be, partly because the high-income economies are so structurally weak and partly because the Chinese economy has become so much larger relative to all others.
Third, the economy has itself changed. The potential growth rate has fallen to 7-8 per cent, partly because of a shrinking labour force; excess capacity has become massive even by Chinese standards; financial risks have risen, driven by excessive local authority borrowing, housing bubbles and growth of shadow banking; the country is now more than 50 per cent urbanised but its cities suffer a range of ills, including pollution. Finally, the resource-intensive growth pattern is hitting limits, notably of water, which is not a directly tradeable commodity.
The "Decision on Major Issues Concerning Comprehensively Deepening Reforms" agreed last November is the response. It is the blueprint for the next round of reforms. It proposes, notably, substantial institutional and political reform, including a transformation of "imperative and administrative governance" to "governance by law". The market is to play a "decisive" role in resource allocation. The government is, in turn, to be responsible for "macroeconomic regulation, market regulation, public service, social administration and environmental protection". Westerners would recognise all that.
This implies changes in the role of state-owned enterprises. It also implies a shift from positive to negative lists of what new entrants are allowed to do: instead of needing approvals, businesses should be able to do whatever is not prohibited. This might prove revolutionary. Also important are proposed changes to the system of residence permits, which should allow 100m migrants to become permanent urban residents.
To most outsiders the language of official declarations is mind-numbing. Yet, having listened to Premier Li Keqiang and vice-premier Zhang Gaoli, I found all this at least analytically convincing. They clearly recognise the need for decisive action in response to the challenges faced. What they want to do also makes good sense both on economic and environmental fronts.
A background paper on medium-term economic prospects and a presentation by Stephen Roach, now at Yale, show that China has also made real progress in its transition towards a slower, less resource-intensive and more employment-intensive pattern of economic growth. While the services sector has a significantly smaller share in GDP than in almost all other economies, for the first time it became bigger than industry's in 2013. Before 2008, a percentage point of growth produced fewer than 1m new urban jobs. Since then each point has produced an average of 1.4m jobs. Inflation has remained well under control and industrial profitability has held up despite slower growth.
In all, the economy seems to have been adjusting quite smoothly to the inevitable slowdown driven by a declining ability to exploit untapped resources, including labour.
Yet China also has a highly unbalanced economy whose most striking feature is the extraordinarily low share of consumption, public and private, and extraordinarily high share of investment (both close to half of GDP). Until last year, in which there was a small reversal, the rise in the investment share had been rapid and almost continuous since the start of the present century.
At present, private consumption is about 35 per cent of GDP, roughly half the share in the US. The extraordinary share of investment has driven growth. But it is also directly related to the growth of excess capacity and the rise in leverage. As the paper on medium-term prospects notes, the outstanding risks to economic performance do indeed lie in the related risks of financial panic, imploding property bubbles, high local government debt and excess capacity. The peril is that a rapid correction would cause a positive feedback loop and so a far sharper than expected economic slowdown.
In many important industries, output is already below 75 per cent of capacity. Yet China is far too large to export its way out of this. In the case of steel, for example, its annual capacity is 1bn tons and output 720m, 46 per cent of the global total. A significant slowdown in infrastructure and property investment would devastate capacity utilisation in steel. The same is true for cement. Bad debt would soar.
The big question now is whether the corrective forces in the economy could overwhelm the ability of the authorities to manage the needed adjustments smoothly.
Some might argue that a crash is precisely what is needed. The authorities will disagree and so, which matters not at all, do I. They also have many levers under their control. Nonetheless, the downside risks from financial stress and macroeconomic adjustment have been rising sharply. I plan to assess the scale of the risks and possible responses next week.
PD3: China se suma al carro de los parques de atracciones. Por ahora gana a nivel mundial DISNEY, que sigue con un tirón descomunal y con cifras exuberantes…, pero ya verás como los chinos quieren potenciar su turismo interno construyendo lo mismo que tienen los demás países.
Lo raro es que España no sale. Recuerdas los fiascos que nos costaron una millonada: Time Warner en Madrid…, y los demás. Perdimos nuestra oportunidad con Eurodisney, que se lo llevaron los gabachos…
PD4: China tiene muchas reservas y es muy fuerte económicamente hablando
Today's breathless China headline: "Chinese Yuan's Drop Is Largest Since Its 2005 Currency Revaluation." Yesterday's headline was even more breathless: "China Currency Plunges Most In Over 5 Years, Biggest Weekly Loss Ever." Reading these headlines, you'd be tempted to think that China was in trouble, but you'd be very wrong.
Here's the "plunge" in the value of the yuan from a big-picture perspective:
That's right, you can barely see the "plunge" when you look at  a long-term history of the yuan. Since its all-time high of 6.04 in mid-January, it has dropped a mere 1.7%, to 6.1415. The big story in China continues to be the yuan's impressive strength, not its weakness: it's up 42% vis a vis the dollar in the past 20 years.
And it's not just the yuan appreciating against the dollar. It has appreciated against every currency in the world, and in inflation-adjusted terms as well. As the chart above shows, the real value of the yuan against a large basket of currencies has appreciated by a staggering 85% in the past 20 years. Only the yen has a better record of long-term appreciation: it rose 250% against the dollar from 1970 through 1994 (from 350 yen per dollar to 100).
Spectacular gains in Chinese productivity—which have boosted the size of China's economy by 8-10% per year for the past 20 years—are the main reason the yuan has appreciated. Capital has poured into China, eager to finance and profit from China's impressive progress.
To accommodate the huge increase in the size of China's economy, the Chinese central bank had to expand the Chinese money supply by orders of magnitude. They did this in a very prudent fashion, by buying almost $4 trillion of the capital inflows that China has received over the years. These purchases provided a solid foundation (in the form of an expansion of China's foreign reserves—see chart above) for a necessary expansion of the amount yuan in circulation. (Think of the growth of China's foreign exchange reserves as a proxy for net capital inflows.) Yet even though it bought trillions of dollars with newly-created yuan, the central bank allowed the yuan to appreciate. In a sense, they didn't buy enough dollars and euros, and that created an effective shortage of yuan which could only be resolved via a yuan appreciation.
But as the chart above also shows, China's accumulation of reserves has slowed down significantly over the past few years. That's because the central bank has liberalized capital flows, and the strong appreciation of the yuan has brought China's costs more into line with costs overseas, with the result that the economy has cooled off. With capital inflows "tapering" off, there is much less pressure for the yuan to appreciate. The central bank is correct in allowing (and even encouraging) the yuan to trade more freely. The yuan was on a one-way street (appreciating) for the past 8-9 years, and that can't go on forever. Looking ahead, it's likely that the yuan will bounce around in a relatively stable channel, rather than constantly appreciating. This new perception alone could help reduce capital inflows and avoid any unnecessary or unwarranted "overheating" of the economy.
For the past 15 years or so, Chinese inflation has been very similar to U.S. inflation, as the chart above shows. But since the yuan appreciated against the dollar by about 37% over this same period, Chinese prices effectively rose by roughly that amount relative to U.S. prices. This has made China somewhat less competitive, and that has worked to slow its growth on the margin. But it's still growing by at least 7% a year. And the central bank still has almost $4 trillion of reserves, which makes the yuan potentially the most rock-solid currency on the planet. What's not to like about a growing economy and a strong currency and low inflation?
PD5: Las valoraciones de los mercados emergentes en bolsa están muy atractivas, aunque no hay flujo de fuera hacia ahí… ¿Llegará ese flujo este año? ¿Ha empezado ya? Puede…
PD6: Esperanza no es tener confianza en el día de mañana, si no que es confiar en que Dios, HOY, nos provee y nos mima. No debemos estar siempre inquietos por el día de mañana… Como decía Víctor Hugo: "¡Oh! ¡Mañana es la gran cosa! ¿De qué estará hecho el mañana?". Pues no es eso, es el hoy lo más importante. Cumplir con el deber de hoy y no estar pendiente del mañana. ¡Qué bueno es Dios que nos tiene escondido el porvenir! Dios nos dará nuevas fuerzas para las dificultades del mañana. No podemos dejar todo amarrado para el mañana, ya que siempre habrá algo imprevisto… Hay que confiar en la providencia de Dios y no obsesionarnos con que lo hacemos todo con nuestras fuerzas, si no que es Dios quien actúa…

28 marzo 2014

28 marzo 2014 Nos van a seguir bajando los sueldos

No queda otra, el camino de la devaluación interna (bajada de sueldos y salarios, bajada de precios de los activos) es la única forma de que podamos volver a ser competitivos y salgamos de esta crisis. Es doloroso y largo, muy largo en el tiempo. Así que cógete una silla y lee:
Esta semana el INE publicó los resultados de la Encuesta Trimestral de Costes Laborales (ETCL) referida al último trimestre del pasado año. Esta es una de las encuestas más señeras, junto con el IPC y la EPA, del sistema estadístico español, ya que es la sucesora de la antigua Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios que empezó a realizarse en 1963. Los datos que proporciona son el coste laboral por trabajador y mes, el coste laboral medio por hora efectiva de trabajo, el tiempo trabajado y no trabajado y el número de vacantes existentes. La muestra está compuesta por unas 28.000 unidades (cuentas de cotización a la Seguridad Social) que son entrevistadas a lo largo de cada trimestre.
La primera impresión que podría sacarse al leer los titulares de la nota en la que el INE difunde los resultados es que los salarios en España están creciendo bastante, y por encima de cualquier otro indicador de inflación. El coste laboral por hora efectiva aumentó un 2,2% respecto al mismo periodo del año anterior, desglosándose esta tasa en un 2,7% para los costes salariales y un 0,8% para los no salariales, entre los que se incluyen las cotizaciones a la Seguridad Social, los costes del despido y otras percepciones. Pero estas cifras no son significativas de la evolución de los salarios en España, al menos en el sector privado. Que no se asusten los alemanes. Lo que ocurre es que en el cuarto trimestre de 2012 se suprimió la paga extraordinaria de los empleados públicos y, al no volverse a producir esto en 2013, la comparación interanual está sesgada al alza. Si corregimos este efecto, el aumento interanual del 2,2% se quedaría en una disminución del orden del 0,2%. Si la comparación la hacemos no con el mismo trimestre del año anterior sino con el trimestre precedente, el coste por hora disminuyó a una tasa anualizada del 0,6% [gráfico superior izquierdo].
Fuentes: Eurostat (Contabilidad nacional), INE (ETCL) y elaboración propia.
Gráficos elaborados por A. Laborda.
Prosigue, por tanto, el suave proceso de ajuste salarial, lo cual obedece a dos causas. La primera, y principal, es que en el mercado laboral existe una enorme brecha entre oferta y demanda de trabajo. El 26% de la población activa está en paro. Cuando en un mercado, por muy rígido y especial que sea –el laboral lo es bastante-, existe esta brecha, los precios caen. Pensemos lo que está pasando con los precios de la vivienda. Los salarios son los precios del mercado laboral. En base a esto, podemos prever que, independientemente de lo que pensemos o deseemos acerca de cómo deberían comportase los salarios, estos van a estar congelados bastante tiempo. Esto será malo para los trabajadores que están trabajando, pero puede ser bueno para los que están parados porque la moderación salarial aumenta la demanda de trabajo. En la actual coyuntura, lo mejor sería que la recuperación de las rentas familiares y, con ellas, del consumo se produjera por el aumento del empleo y no por el de los salarios.
La segunda causa por la que caen los salarios es porque la economía española sigue inmersa en el proceso de ajuste llamado devaluación interna para recuperar la competitividad perdida desde el inicio del euro. Uno de los indicadores más relevantes para seguir la evolución de la misma es el coste laboral por unidad producida (CLU), que además del coste laboral por trabajador u hora trabajada tiene en cuenta la productividad. Como se ve en el gráfico superior derecho, entre 1998 y 2008 los CLU del conjunto de la economía española crecieron un 18% más que la media de la zona euro. Desde entonces se ha desandado el camino que nunca debió recorrerse y en 2013 prácticamente el nivel de los CLU estaba ya como el año anterior al inicio del euro, aunque con divergencias importantes según países: estamos bien situados frente a Francia o Italia, pero nos queda todavía mucho que recuperar frente a Alemania.
Los gráficos inferiores nos muestran la evolución de los dos componentes de los CLU. Respecto a la media de la zona euro, podemos ver que la desviación de los CLU hasta 2008 se produjo casi a partes iguales por el mayor crecimiento de los costes laborales en España y por el menor aumento de la productividad. Ambos componentes se vienen ajustando desde entonces, destacando la recuperación de la productividad relativa con Alemania y las notables ganancias frente a Italia. Lástima que la mejora de la productividad relativa se haya hecho a costa de la desaparición de miles de empresas y de millones de puestos de trabajo.
Ángel Laborda es director de coyuntura de la Fundación de las Cajas de Ahorros (FUNCAS).
Abrazos,
PD1: Y sin embargo, las empresas se están librando de esta odiosa devaluación, y si hace falta se nacionalizan sus pérdidas (autopistas):

Los márgenes de las compañías españolas crecen por encima de la eurozona

Los precios industriales no se han ajustado en línea de la media europea

Hay algunas creencias que se disuelven en los datos como el azúcar en el agua. España no se ha basado en los recortes de precios para lograr uno de los brotes verdes con menos matices de la economía española: tres años consecutivos batiendo su propio récord de exportaciones. El duro proceso de devaluación interna emprendido por la economía española para recuperar competitividad se ha trasladado en poca medida a los precios industriales y de exportación. La productividad —que en España tiene el mal vicio de mejorar básicamente por la destrucción de empleo— se ha unido a una rebaja de los costes laborales lograda también a base de despidos y recolocación en empleos peor pagados, así como a las rebajas salariales directas aplicadas en las empresas. Pero, mientras los salarios han bajado con relación a la eurozona y la productividad ha mejorado, los márgenes empresariales han crecido por encima.
El Servicio de Estudios del BBVA ha hecho unos números y, según su último informe, los márgenes de las empresas españolas tuvieron un diferencial positivo del 0,24% respecto a la zona euro como promedio anual en el periodo 2009-2013, mientras que los sueldos tuvieron un diferencial negativo del 0,23% anual en el mismo periodo. La productividad tuvo una desviación positiva del 1,17%.
“La mayor parte de la ganancia de competitividad ha venido por la productividad, aunque los salarios haya contribuido algo, pero menos que esta. Mientras tanto, los márgenes empresariales no han colaborado”, explica Miguel Cardoso, economista jefe para España de Servicio de Estudios del BBVA.
Es algo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) empezó a advertir en su última asamblea, en otoño pasado. Pese a los ajustes, la competitividad de los precios de exportación había mejorado solo de forma “modesta”. En su informe global señala que “en Grecia, Irlanda, Portugal y, hasta cierto punto, España, los márgenes de los exportadores (precios de las exportaciones con relación a los costes laborales unitarios) han crecido desde que comenzó la crisis”.
En concreto, las ventas exteriores alcanzaron el año pasado su máximo volumen histórico, un total de 234.240 millones de euros, un 5,2% más que en el ejercicio anterior. Y eso, pese a que entre 2009 y 2012 los precios de las exportaciones, medidos a través de los índices de valor unitario, han aumentado un 2,2% más que en los países desarrollados, según los datos del Banco de España manejados por María Jesús Fernández, investigadora de la Fundación de las Cajas de ahorros (Funcas).
Por tanto, “las empresas españolas no han necesitado reducir precios para seguir siendo competitivas en los mercados internacionales”, apunta Fernández en un estudio, lo que “contradice la apreciación generalmente extendida de que las exportaciones españolas han crecido en los últimos años gracias a la mejora de la competitividad derivada del mencionado descenso de los costes laborales unitarios”.
En su opinión, es la propia generación de beneficios la que favorece la “reasignación de recursos” hacia los sectores exportadores y mejora la posición competitiva de España para atraer inversiones extranjeras.
Fernández explica por teléfono que “la competitividad en costes no se ha trasladado a los precios porque la mayor parte de sectores son precio aceptantes: toman el precio de referencia de sus mercados, por eso se ha recuperado la rentabilidad, pero esto también ayuda a crecer las exportaciones porque favorece la inversión en estos sectores al dar más margen que antes”. Es algo en lo que coincide Cardoso: “Es cíclico que buena parte de estos ahorros vayan a la hoja de balance, en los inicios de la recuperación las empresas se desapalancan, esa es la base para que puedan invertir, generar más actividad y empleo”.
Sin embargo, esta explicación, válida para el periodo 2009-2013, “no sirve para los diferenciales de los márgenes empresariales en el ciclo anterior, de 1999 a 2008”, advierte Cardoso, ya que también crecieron por encima de la media de Europa (en mayor medida que ahora) y no contribuyeron a la mejora de la competitividad, algo que el experto atribuye a “los problemas de competencia” en algunos sectores.
El índice de los precios de la industria manufacturera en España ha crecido desde 2010 por encima de lo que lo ha hecho la media europea, Alemania o Italia, y la diferencia no se ha corregido en la última fase de la crisis y el ajuste, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este índice de precios de las empresas españolas subió hasta el máximo de 110,8 en septiembre de 2012, es decir, casi 11 puntos por encima de 2010, cuando en el mismo mes la referencia para las alemanas era 105,5, para las italianas 107 y para la media europea 108 (ver gráfico). A finales del año pasado, España seguía aún en el 108, por encima de Alemania (104), Italia (106) y la media de la UE (106).
Y es que la baja inflación en toda la zona euro, que ha encendido algunas alarmas por el riesgo de deflación, se está además comiendo una parte considerable de los esfuerzos de competitividad relativa que están haciendo los españoles, ya que los precios se están moderando en todo el club monetario al mismo tiempo.
Por su parte, el ajuste de los costes laborales ha sido notable cuando se mira la productividad. Según los cálculos del director de coyuntura de Funcas, Ángel Laborda, el coste laboral por unidad producida (medida que además del coste tiene en cuenta la productividad) logró retroceder el año pasado en España hasta el nivel anterior a la entrada del euro, lo que supone deshacer la escalada previa: entre 1998 y 2008 estos costes crecieron un 18% por encima de la media de la zona euro.
Y según el Banco de España, los sueldos se han estrechado más de lo que dicen las estadísticas porque la destrucción de empleo se cebó sobre todo en el inicio de la crisis en el empleo peor pagado y este perdió peso en la estadística. En esta línea, si bien el descenso medio de los salarios reales de 2012 fue del 1%, con la corrección de este llamado “efecto composición”, el descenso supera el 2% en las bases de cotización de los trabajadores.
Balbino Prieto, que preside el Club de Exportadores, se queja de que la diferencia de la competitividad “está muy influida por lo que pasa con los costes de la energía”. “Soy empresario y ojalá pudiera tener más beneficios para crecer más y crear más empleo, no podemos olvidar que se habían estado perdiendo márgenes de beneficios y lo que ahora pasa es que se están recuperando”, zanja Prieto, que también preside dos empresas de consultoría y comercio exterior.
PD3: Y servirá devaluar sin mover ficha en los gastos, centrando la política económica en los ingresos… Éste lo duda:
El subdirector del Instituto de Macroeconomía y Finanzas (IMF) de la Universidad Camilo José Cela, dice que «Sin detener el crecimiento de la deuda sobre el PIB España no es sostenible»
A finales del pasado diciembre la deuda pública española se situaba en 960.640 millones, equivalente a un 93,9% del PIB. Cuando empezó la crisis en 2007 teníamos 382.307 millones por lo que, en seis años, la hemos multiplicado por 2,5. El avance reciente está siendo brutal: en 2012 la deuda aumentó en nada menos que 15,5 puntos del PIB, en 2013 lo ha hecho en 8 puntos y caben pocas dudas de que en 2014 rebasará la cota del 100%.
Sin controlar de una vez el déficit público y sin detener el crecimiento de la deuda sobre PIB, España no es sostenible. Ni siquiera podemos descartar que, si no lo paramos, acaben teniendo razón los agoreros que apuestan por la necesidad de reestructurar nuestra deuda pública(aplazamiento o impago) como único medio de volver a hacer viable nuestra economía. O que, como propone el FMI para países muy endeudados, nos acabemos encontrando con un impuesto extraordinario sobre la riqueza destinado a pagar una parte de la deuda. Lo que, por cierto, si empezara a tener visos de probabilidad, provocaría una estampida del ahorro.
Para que la deuda disminuya su peso sobre el PIB hace falta que el denominador –el PIB nominal- empiece a reaccionar al alza y que dejemos de alimentar el numerador, laminando el déficit.
En cuanto al PIB, hay general coincidencia en que la economía española ha perdido potencial de crecimiento y le espera un largo período con avances bastante moderados. Este año creceremos en torno al 1% real y luego quizás algo más si el entorno acompaña, pero también existen factores que podrían afectarnos negativamente. Otro factor desfavorable es que el PIB nominal va a crecer poco más que el real, porque las tasas de inflación esperadas serán también bajas durante largo tiempo. Ello implica que no podremos diluir la deuda mediante la inflación (lo que agradecerán los ahorradores). Así que no queda más remedio que actuar intensamente sobre el numerador.
El problema de fondo es que llevamos desde la primavera de 2010 intentando lograr una estabilización macroeconómica que España no ha conseguido completar. En 2012 tuvimos el mayor déficit de toda la zona euro, más que Grecia e Irlanda, con un 10,6% (incluidas ayudas bancarias que, aunque no contabilicen a efectos de la UE, también son déficit y generan deuda) y, probablemente, en 2013 habremos vuelto a repetir la hazaña. Llevamos varios años rebasando el objetivo de déficit y parece que en 2013 tampoco hemos cumplido -a pesar de que Bruselas nos había relajado mucho la exigencia- porque el Gobierno ha frenado el ajuste para mejorar el PIB.
En realidad, empezamos el ejercicio con un déficit ya importante por el pago de intereses. Actualmente (febrero 2014), el coste medio de la deuda pública es el 3,70% lo que supondría unos tres puntos y medio dedéficit sobre PIB. Y es ciertamente difícil reducirlo de forma rápida, dada su inercia, aunque la coyuntura en los mercados haga que el coste de la nueva deuda colocada en lo que va de año sea del 2,30%. Tenemos que llegar cuanto antes al equilibrio presupuestario y, como primer paso, al superávit primario (antes de intereses), para el que nos faltan alrededor de cuatro puntos. Grecia -por ejemplo- ya está teniendo superávit primario este año.
Pues bien, para cercenar el déficit y parar la espiral de la deuda hay que aumentar los ingresos públicos y/o reducir los gastos. En cuanto a los ingresos recordaremos que, como solía argumentar David Taguas(recientemente fallecido), la recaudación impositiva en España nunca ha superado el 41% del PIB. Por eso no podemos confiar exclusivamente en que la recuperación económica nos dé muchos ingresos públicos porque, aunque aumenten las bases imponibles (los tipos hay que bajarlos), se trata de una vía limitada. Está claro, por tanto, que además tenemos que ajustar fuertemente el gasto público. Los grandes componentes del mismo son el consumo público y las prestaciones sociales, así que no queda más remedio que atacar ambos flancos, empezando por una auténtica y efectiva reforma de las AA.PP.a todos los niveles, ya que hasta ahora se ha hecho poco. El importe del ajuste es bastante evidente: entre el entorno del 45% actual de gasto y el 41% mencionado máximo de ingresos hay alrededor de cuatro puntos de PIB de diferencia. Esa es nuestra cifra mágica pendiente.
Acabar con la expansión de la deuda debe ser un objetivo prioritario del Gobierno. El sector privado le lleva la delantera desde hace tres años.
PD4: Se despeja una incógnita. Ya sabemos quién se está quedando con la deuda de las Comunidades Autónomas, esos papelitos que hace unos años nadie quería, esos bonos patriotas que tan poco gustaban: los que compran fondos de inversión garantizados. Ole tus huevos!!!
PD5: La crisis rusa ya tiene secuelas malas: Sube el precio del trigo:
PD6: Gracias por vuestro pollo al ajillo… No puede ser!!!
Como dicen en Japón, es lo que tiene hacer tanto tsundoku
PD7: Y yo sigo aquí haciendo lo mismo que hacían mis antepasados… Nada ha cambiado:
PD8: Lo importante no es hacer abstinencia los viernes de Cuaresma, no es “no comer carne”. Lo importante no es dar limosna, no es quedarte tranquilo mentalmente por unos eurillos que sueltes a los pobres. Lo que es verdaderamente importante los viernes de Cuaresma es reconciliarte con los que tienes problemas, perdonarles, ser más simpático, quererles más… No pienses que comer, o no comer jamón, es vital. Lo que sí es determinante para saber si lo haces bien es no tener enemistades con nadie, querer a todos, regalar sonrisas, ayudarles, acompañarles, cumplir el mandamiento del amor a Dios y al prójimo. Si encima haces penitencia, te confiesas, y te acercas un poco más a Jesús, entonces lo bordas… La Cuaresma es un reto.

27 marzo 2014

27 marzo 2014 Recetas para salir de la crisis en España

El otro día estando con un cliente me dijo que debía estar más positivo, que entre todos debíamos empujar para salir de esta crisis. No puedo estar más de acuerdo, así que sigo trabajando como un león, echándole un montón de horas al día frente a la pantalla, para que te puedas hacer una composición de la realidad económica global y puedas tomar las decisiones que consideres adecuadas por ti mismo, sin que te engañe el político voceras de turno, ni la prensa agradecida (el Tesoro va a hacer una campaña en prensa de 15 millones de euros para tratar de vender Letras del Tesoro al 0,3% de interés y Bonos del Estado a particulares y tal (no dicen que están apoyando a la prensa porque sería soborno y cual))… Hoy te traigo a este economista que tiene las ideas muy claras y dice lo que se debería hacer para salir de ésta:
Para los menos entendidos le haré una pregunta obvia pero que muchos se preguntan: ¿Qué es, o qué supone, para usted el liberalismo y lo que defiende?
El liberalismo es más que un pensamiento económico, es la defensa de la libertad en todos los aspectos, sobre todo porque considera como elemento central que, a nivel económico, la necesidad de que el estado integre y controle o manipule todos los aspectos de la economía o gran parte de ellos es una falacia que además no funciona. El liberalismo lo que defiende es que la economía como mejor prospera, como mejor crece y genera riqueza para todos es con el máximo de libertad económica y el máximo de potencial que permita a las empresas crecer, desarrollarse y crear empleo y a las personas llevar a cabo sus proyectos personales, es decir, que el máximo posible de dinero esté en el bolsillo de las personas que trabajan; y el estado tiene un objetivo, que es garantizar la defensa y la protección del ciudadano y tener unas instituciones que defiendan y potencien esa libertad. El estado debe tener, por lo tanto, una función facilitadora, no una función represora.
Y, si aplicamos aplicamos esto a España en la actualidad, ¿Qué cree que falla? Y ¿Qué medidas más liberalistas cree que hacen falta?
Lo primero que falla es un nivel de intervención política en la economía absolutamente desproporcionado. Si contamos no solamente que desde el punto de vista de gasto público supone casi el 50% de producto interior bruto, incluyendo empresas públicas, sino que además el gobierno interfiere de manera extremada en otras partes de la economía que son privadas como sectores como el energético, el constructor o el bancario, el gobierno y el estado tienen un nivel de influencia y control que llega casi al 70% de la economía, y eso es, cuanto menos, extremadamente peligroso porque no se incentiva en eficiencia y se corre el riesgo de incentivar el clientelismo. Luego, por supuesto, España ha tenido un problema de una fiscalidad extremamente honerosa, tenemos uno de los esfuerzos fiscales más altos de la Unión Europea y de la OCDE; y, tercero, unas instituciones que están extremadamente ligadas al poder político. Entonces, el hecho de que no se perciba independencia regulatoria judicial e institucional también merma la capacidad de crecimiento potencial.
Si Rajoy ahora mismo le pidiera "ayuda" ¿Cuáles serían sus primeras medidas?
A nivel económico lo primero sería hacer un plan integral de atracción de capital y de creación de empresas. Yo creo que sería un plan que lo primero que hiciera fuera bajar de una manera muy agresiva los impuestos y las cotizaciones sociales a las empresas, sobre todo a las pequeñas y medianas empresas, y a los autónomos. De hecho, a los autónomos y pequeñas y medianas empresas eliminarles el pago de impuestos o de cuotas hasta llegar a un nivel de beneficios mínimo, incentivar así el autoempleo y la creación de nuevas empresas.
Segundo, el plan de atracción de capital extranjero inversor; y para ello habría que llevar a cabo una campaña que iría orientada hacia dos partes, una es reorientar el sistema administrativo en lugar de hacer un sistema que lo que busca es entorpecer y regular e introducir más dificultades, que el sistema sea facilitador y que tenga como incentivo la atracción de capital, no la detracción de capital.
Y la tercera pata sería el recorte del cambio de subvenciones por beneficios fiscales, quitar las subvenciones que son un coste en las cuentas públicas y cambiarlas por beneficios fiscales que hacen dos cosas: primero evitas las burbujas y la sobrecapacidad que genera el efecto llamada de las subvenciones generosas, y además no tiene un coste para la administración.
Lo que yo haría sería un plan fiscal que premiase el ahorro y la inversión y también la creación de empresas y el autoempleo. Por supuesto, la última parte esencial es una profunda remodelación de la administración pública, reducir el peso y las duplicidades de exhiben de gestión dentro de la administración pública.
El paro se toma como una gran consecuencia, pero realmente en España hay más trasfondo, ¿Qué otros problemas ve? Y ¿Cómo solucionaría, aunque fuese en una pequeña medida, el paro para que este problema dejara de agravarse?
A ver, el paro es una consecuencia de un modelo de dinero fácil y de alto endeudamiento, que era el modelo de construcción y obra civil. De hecho, la enorme mayoría de la destrucción de empleo viene de los sectores ligados a la construcción y a la obra civil. Por lo tanto, lo que hay que conseguir es que esa gente que está perdiendo el empleo tenga un incentivo para buscar y encontrar trabajo fuera del sector que ha desaparecido. Para ello hay que hacer el cambio, reinventar y recolocar a esos trabajadores en tres áreas: la primera es, como hablábamos antes, potenciar el autoempleo, que la gente vea que hay un riesgo-beneficio positivo de crear su propio negocio o trabajo; la segunda es la formación desde dentro del trabajo. En la formación de parados, que no funciona, se han gastado 7.800 millones en cursos y desde el inicio de la crisis se han destruido 4 millones de empleos. La formación debe hacerse desde el trabajo y, por tanto, ahí entran el contrato único, el contrato simple, donde con bajas cotizaciones sociales incentiven a los empresarios a contratar a estos trabajadores y formarlos desde el empleo, y desde ahí reducir el paro. El autoempleo es importante, la creación de empresas es muy importante y la formación debe venir del trabajo.
El ciudadano medio está siendo ahogado con la crisis y siempre oyendo palabras en los medios como "deuda", "inflación", pero no entiende nada… ¿Cómo le explicaría, en un par de frases, lo que falla en nuestra economía y que por eso llegó una crisis tan agravada?
La mejor manera de resumir la crisis es "de donde no hay no se puede sacar" y "la deuda no es riqueza". Esas dos frases resumen la crisis y eso lo entiende todo el mundo porque es como funciona y como vive su día a día. La gente debe entender que hemos vivido un crecimiento eufórico basado en unos cimientos muy endebles, y esos cimientos endebles eran la deuda, sectores de baja productividad y la burbuja, y obviamente aumentar esa apuesta, acelerar ese nivel de endeudamiento simplemente con lo que yo llamo la política de la patada hacia delante. Es decir, "sí, es verdad que tenemos unos desequilibrios importantes pero como estamos creciendo los vamos solucionando mientras crecemos". Entonces ¿Qué es lo que ocurre? Que se sobrepasa el umbral de saturación de deuda y lo que te encuentras es un enorme suflé que se pincha.
Hayek sugería una desnacionalización del dinero, ¿Lo ve razonable o es más posible actualmente la vuelta al patrón de oro como en los libros de Zafra? ¿Cuál cree que sería la mejor opción con viabilidad a corto plazo?
La vuelta al patrón oro es un ejercicio teórico muy importante, que es el de la moderación monetaria, es decir, a que la masa monetaria no tenga un crecimiento decidido unilateralmente por un gobierno o por un banco central, que la masa monetaria esté soportada por los bienes y servicios que genere la economía; por la riqueza real. Obviamente, volver al patrón oro hoy en día es imposible porque necesitaría de un consenso global que muchos países, para empezar China, no aceptarían; pero no es imposible utilizar un baremo de control de la masa monetaria y ese es el debate que propone el retorno al patrón oro, no es llegar mañana por la mañana y decir "vamos a volver al patrón oro" sino que se trata de volver a tener una referencia clara, medible y específica y de control de la masa monetaria.
Creo que eso es una parte importante. Yo soy totalmente favorable a la libertad monetaria. ¿Por qué tienes tú que estar obligado, casi esclavo porque te obliga el sitio donde has nacido, a sufrir las consecuencias de la política monetaria de un gobierno o de otro? ¿Por qué no puedes tener tú la decisión de tener tus ahorros y cobrar un sueldo en dólares si te parece que la política que lleva a cabo Estados Unidos es mejor? La libertad monetaria sería más fácil de implementar el patrón oro, ¿Por qué? Porque es un control democrático, es decir, la población, al decidir en qué moneda prefiere cobrar y ahorrar, está personalmente decidiendo quién es el que está llevando a cabo una política económica y monetaria que sea adecuada, y con ello se evita la represión monetaria de los gobiernos y su política de dar la patada hacia delante.
Muchos entienden que liberalismo es el que quiere que el Estado limite su poder o sea prácticamente inexistente, realmente ¿Qué opinión le merece el Estado y qué papel piensa que debe tener?
Primero hay que decir que el liberalismo no busca la eliminación del Estado sino la desaparición del abuso del Estado. "Así ha sido toda la vida". No busca la desaparición del Estado, el Estado tiene una labor: la de proteger al ciudadano y la de vertebrar un sistema institucional que soporte y defienda la libertad. El Estado no tiene por qué suplantar a las empresas a la hora de crear empleo, el Estado no obtiene la capacidad técnica, profesional ni personal ni los incentivos para crear riqueza económica y competir con las empresas. Además, compite de una manera desleal porque detrae recursos injustamente, es decir, siendo ineficiente o entrando en pérdidas sigue detrayendo recursos que una empresa no podría detraer porque quebraría o se le denegaría el crédito; entonces ejerce una competencia desleal. Y lo que hay que evitar es que el Estado tenga una competencia privilegiada con los sectores productivos y generadores de empleo. Eso no significa que el Estado no tenga un papel sino que el Estado no debe tomar el papel de los que generan esa riqueza.
Hablemos ahora de los sueldos: estamos viendo que los sueldos caen drásticamente, pero los costes laborales aumentan, entonces ¿Qué es lo que está fallando?
Los impuestos: cuando un trabajador mileurista de una empresa cobra, pues eso, 1.000€ cuesta al empresario un 33% o 34% más en impuestos y en cargas sociales es un robo al trabajador, porque el trabajador tiene que entender que las pagas extras, las cargas sociales y los impuestos no los paga el empresario, los paga el trabajador. Lo que la gente tiene que entender es que cuando se dice "hay que reducir las cargas sociales" no es algo que sea beneficioso para el empresario, es beneficioso para el trabajador porque todas las cargas sociales se están detrayendo de sus sueldos. El sueldo de una persona es la remuneración de la productividad marginal que su trabajo genera. El sueldo total, todo lo que esa persona recibe en sueldo bruto, es su remuneración. Lo que le quitan en cargas sociales e impuestos no se lo están quitando a la empresa, se lo están quitando al trabajador y el día que en España por fin se enteren los trabajadores de que esa es la situación, verán que lo que está ocurriendo es una transferencia de renta. La caída de los salarios es una transferencia de renta del trabajador hacia el Estado.
Nosotros vamos empeorando pero hay varios países emergentes que cada vez logran más estabilidad dentro de su marco de actuación, ¿Qué opinión tiene de estos países emergentes? ¿Destacaría la táctica de alguno de ellos?
Yo creo que hay países emergentes que lo están haciendo bien y los hay que lo están haciendo muy mal. Yo creo que no hay que hacer valoraciones maximalistas como "los países emergentes lo hacen muy bien porque crecen más", porque si creces mucho pero creces con una inflación desbocada no estás generando riqueza para tu población, como está pasando en Venezuela, Argentina, etc. Entonces: ¿Países que lo estén haciendo bien? Hay muchos países que lo están haciendo bien, Colombia lo está haciendo bien, Corea, en África hay países que lo están haciendo muy bien pero la cuestión no es decir quién lo hace bien y quién lo hace mal, pues cada uno tiene su idiosincrasia, sino cómo lo hacemos nosotros con lo que tenemos nosotros.
Sobre el tema que acaba de mencionar de Venezuela, ¿Cómo está viviendo lo que pasa allí actualmente? ¿Qué opinión le merece?
Lo que está pasando en Venezuela es el ejemplo más claro de que en cuanto dejas al Estado llevar a cabo una política asistencialista la gente no solo no recibe ni la seguridad, ni la riqueza ni la prosperidad que se le promete sino que además recibe represión y más pobreza.
Hablemos más sobre usted, tiene dos libros en la calle, "Viaje a la libertad económica" y "Nosotros, los mercados"; ambos son éxito de ventas… Sinceramente, ¿Se esperaba tal acogida? Porque pese a que la mayoría espera que los libros sobre economía los compre gente más especializada sus libros han llegado sin distinción a todo tipo de público…
Pues la verdad es que no, no lo esperaba y para mí ha sido una alegría, un honor y un privilegio que hayan tenido este éxito porque significa que a la gente le importa y, segundo y también importante, que el boca a boca funciona, que la gente está escuchando cosas que le parece que tienen mucho sentido y que se salen de lo que les han vendido como mantras mientras el país se hundía.
En "Nosotros, los mercados" habla de los bancos de inversión. Muchos los ven como tiburones que no saben lo que es la crisis, ¿Han sufrido ellos también la crisis?
Hombre, que se lo digan a los cientos de miles de trabajadores del sector que han perdido su trabajo, ¿No? Claro que lo han sufrido, lo han sufrido en su modelo de negocio y lo están sufriendo. ¿Que ha habido excesos? Por supuesto, ¿Que esos excesos no dejan de ser una anécdota comparados con muchos otros? También, pero claro que han sufrido, no es cierto que hayan salido todos indemnes y mucho menos, desde luego, sus trabajadores.
En este mismo libro contaba cómo lo dejó todo y se fue a Londres a perseguir un sueño, que posteriormente logró. ¿Cómo se pasa de la información corporativa a los mercados financieros? ¿Es un proceso duro y de aprendizaje sin tregua?
Bueno, es como todo, como todo el mundo que busca un sueño, trabajar muy duro, ser muy humilde e intentar aprender de todo el mundo y trabajar, trabajar y luego trabajar un poco más.
También decía algo que chocaba un poco a simple vista: que no se puede o se debe comparar la deuda pública con la privada, ¿Qué consecuencias tiene esto?
Claro, es que el mayor engaño de esta crisis es decirle a la gente que es un problema de deuda privada y no de deuda pública, porque es muy sencillo: la deuda privada se paga con desinversiones, con quiebras o con caja libre o ampliaciones de capital. La deuda pública se paga con recortes, impuestos, inflación y empobrecimiento de la gente. Es una enorme diferencia y no vale decir "se ha rescatado con dinero público a los bancos", no, se ha rescatado a las cajas que eran todas públicas. Entonces es muy importante que la gente entienda la diferencia entre una cosa y otra, que si yo tengo una empresa privada y endeudo y cometo un error tendré que sufrir mucho, reducir costes, ampliar capital y desinvertir o cerrar. ¿Qué ocurre con la deuda pública? La deuda pública siempre la pagan los ciudadanos en impuestos, en recortes y en inflación, que es empobrecimiento, o en devaluación y más empobrecimiento.
En su último libro habla sobre cómo una persona debe ser libre y lograr ser ella misma, ¿Cree que el gobierno tiende a quitar la libertad? ¿Qué nos espera sin libertad económica?
Represión, y además represión aceptada y en muchos casos instigada por la propia gente, porque la tendencia natural a creer que es más cómodo esperar a que me solucione los problemas el Estado y entregar mi libertad a cambio de seguridad siempre va a existir. El problema de entregar la libertad a cambio de seguridad es que no recibes ni libertad ni seguridad.
También hace hincapié en el libro que en toda persona, independientemente de qué estudie, debe saber economía, ya que de ello dependen nuestros ahorros, nuestra deuda, etc. ¿Cree que en España no se le da la suficiente importancia?
Vamos, no es que no se le dé importancia, se le empieza a dar importancia ahora y el hecho de que un sábado por la noche la gente esté una hora y media escuchando a un economista hablar de economía es algo muy importante. Se le empieza a dar importancia pero hay que darle más, y sobre todo hay que darle más al hecho de que la gente se informe y tome sus propias decisiones, no que crea "ah, es que lo ha dicho tal gurú". No, que la gente tome sus propias decisiones desde el sentido común y no de lo que le diga el supuesto experto, sea quien sea. La gente debe tomar su propia decisión.
¿Cómo piensa que se lograría fomentar e implantar un interés en la gente por la economía?
Cuando la gente empiece a darse cuenta de que el dinero no es gratis, de que sus pensiones, sus ahorros y su dinero no están garantizados y cuando la gente empieza a tener su propio negocio y a preocuparse por el futuro, tiene esa responsabilidad.
Otra reflexión curiosa de su libro es que Hayek y Keynes pueden complementarse, cuando todos los vemos como dos ráfagas distintas, ¿De verdad cree que se complementan? ¿En qué aspecto?
Pues muy sencillo, Hayek no renegaba del Estado, Hayek defendía la libertad por encima de todo en un entorno y una sociedad que estaban amenazados por el comunismo y el fascismo. Keynes era una persona que lo que defendía era el papel del Estado en un entorno total y absolutamente único y específico, que era el periodo depresivo. Si en vez de intentar poner la parte de su doctrina que es específica en un momento depresivo y que nada tiene que ver con el actual hay muchísimas cosas de Keynes y de Hayek (de hecho se llevaban muy bien, al final tenían unas discusiones estupendas) que lo que terminan siendo es libertad económica para el individuo y para las empresas.
Abrazos,
PD1: ¿Fritos a impuestos? ¿Sirven para algo? ¿No sería mejor no tener un Estado tan grande que hace tantas cosas que no vemos ni disfrutamos…?La realidad española es esta: Un tipo que cobra 1726 euros brutos le quedan 730 euros netos para vivir… ¡Tela! ¿Es así como se van a hacer nuevas familias? ¿se puede vivir con esto sólo? Pues comparativamente con quien no tiene ni esto, claro que sí, pero midiendo las cosas muy mucho…
Entiendes que el consumo esté deprimido y que la gente no ahorre, elemento necesario para salir de una crisis de deuda como la que tenemos que pasa por fomentar el ahorro, no tratar de que la gente vuelva a consumir como locos… Pero es más fácil centra todo el esfuerzo en subir la recaudación y no en tocar los gastos públicos y generar ahorro que sirva para reducir los desequilibrios de déficit y por ende, de deuda y más deuda…, aparte de la deuda del 100% de nuestro sector exterior, de la que nadie habla y que nos deja clavados ante los guiris.
Otro ejemplo de la brecha fiscal:
PD2: Ayer se supo que el Banco de España dice que el déficit público de 2013 fue del 7,1% (el Gobierno no lo ha publicado todavía)… Y nos lleva a una deuda cercana al 100% para este año… Insoportable!!! Es demencial que aceptemos un año más que no se acometan recortes de gastos públicos (recuerda el mensaje de los políticos de no se gasta lo que no se tiene), y que sigamos inmersos en esta tónica destructora del futuro de nuestros hijos. ¿Crees que por el hecho de que este año el PIB crezca un 1,2% sirve para algo? Si el año en curso va a ser más de lo mismo: más déficit y más deuda que va a llevarnos hacia una salida desastrosa. No sirve para mucho hasta que no haya un ajuste de los gastos del Estado del entorno de un 3 / 4% del PIB. Hasta que no reduzcamos el déficit estructural seguiremos inmersos en esta crisis de deuda y nuestros acreedores se van a poner nerviosos…
No hagas mucho caso a estas cifras que luego nunca se cumplen…
PD3: La suerte que tenemos es descomunal: tenemos día y tenemos noche… Hoy empiezan a tener día, el sol aparece por primera vez en seis meses, en el Polo Norte… Pocas horas, pero le van a ver y calentarse, es un decir… Mira según la latitud las horas de sol y noche por año:
La leche… En Madrid (40°25′08″N, 3°41′31″W) tenemos los días muy largos en verano y cortitos en inviernos, pero vemos el sol a raudales…
PD4: Repunta el crédito al consumo en un 3,2%, pero el crédito al consumo sigue siendo un negocio de alto riesgo: tasa de morosidad del 11,36% en coches y del 13,12% en crédito al consumo puro. El saldo de los créditos al consumo siguen bajando porque se devuelve más dinero del que se pide prestado. En 2013, bajó a 22.081 millones de euros. No se pide crédito para consumir, porque no hay muchas ganas de consumir y los tipos están carísimos (recuerdas el TAE del préstamo a 5 años para comprarme mi coche: 11%)
PD5: Hoy te digo en verso lo que hay que hacer con los hijos. Ese cariño, esa sonrisa, esa ternura de padre…:

Cada vez nos lo ponéis más difícil.
Cuando uno, triunfante y paternalista,
aprueba con un gesto vuestro,
sólo por lo deseado,
perceptible arrepentimiento,
se siente en la lejanía el rumor
de una nueva batalla.
Pero no nos daremos por vencidos
tan fácilmente.
Seguiremos queriéndoos
y queriéndonos.
Y no habrá guerra a la que no vayamos
con el corazón entregado,
el perdón dispuesto,
y en la mirada,
firme e imperturbable,
el calor de una sonrisa.