27 mayo 2014

27 mayo 2014 Esto es ahora España

España ha cambiado mucho en esta crisis. Ya no es lo que era hace unos años…, o al menos es como lo cuenta el Financial Times…:

Generation Spain

Since the financial crisis hit, young Spaniards' lives have been put on hold. Youth unemployment stands at 55 per cent – second in the EU only to Greece – and almost half of under-30s still live with their parents
©Alfredo Cáliz
Students at the University of Seville
It is not the job Marta Alba trained to do, or the one she dreamt of as a child. She doesn't even know the salary on offer. But she knows it is a job, and a job is precious if you are 26 years old, unemployed and live in Spain.
Marta spent five years studying to be a nurse but hospital jobs are few and far between right now. She lost her part-time post at a dental clinic last year and her unemployment benefits will only last so long. She wants a job – any job – that will help her get a little closer to the life she wants to lead, to have a flat of her own and start a family with Pablo, her long-time boyfriend. Her dreams are not wildly ambitious; she just wants a "traditional life" and, if possible, to live in Seville, where she was born and still lives with her parents.
This time, the odds are far from bad. Marta knows that only five candidates were interviewed, and the two jobs as sales representatives for a pharmaceutical company are still on offer. But she worries that most of her rivals are better placed, with previous experience in sales.
"I don't even know what the conditions are but whatever they are I would take the job. It would sort out my life," she says. Her interview went well, Marta feels, but maybe not well enough. As she turned to say goodbye to the interviewer, he told her: "Whatever happens, don't lose your smile." It seemed like a message of consolation, a few words to weigh again and again over the coming days, until the final answer arrives.
So far, unemployment has indeed done little to repress Marta's smile. "I am very lucky," she tells me repeatedly, as she sips a Diet Coke after her interview. She feels lucky because both her parents are still in work and can help her out; lucky because her boyfriend has a job and earns some money working with computers; lucky because she can use her family's holiday flat on the nearby coast, which is almost like going on holiday.
But she feels lucky above all else because there are so many young people in Spain who are even worse off. Among her class at nursing college, she knows only two out of 100 who have managed to find work in the profession. In her close circle of friends, seven out of 10 are without a job.
Almost all still live with their parents. Those who do find work, says Marta, usually labour in precarious conditions, on temporary contracts, almost always for little money.
Safe, permanent positions with benefits and decent pay – the kind of job that would allow you to buy a house and start a family – seem as rare as snow in a Seville summer. "I don't know anyone who has a permanent contract," says Marta. "It's not even something I think about."
©Alfredo Cáliz
Marta Alba, 26: Only two out of 100 graduates from her nursing course have found jobs in the profession
As we walk through her neighbourhood in Sevilla Oeste, she spots a friend and neighbour in her twenties, out walking her dog in the middle of a weekday morning. "Unemployed," says Marta. They stop and talk briefly. Seconds later, another young woman cycles by. "She as well," says Marta.
In Spain, no matter who you are or what you talk about, there is always a before and an after. Before means the good years, when jobs and money were plentiful, when the economy was on a tear and the housing boom was turning bricklayers into sports car owners. It was the decade leading up to 2008, a period that Spaniards refer to, almost biblically, as las vacas gordas, the years of the "fat cows".
After is what came next: the housing bust, the banking crisis, debt, default and bankruptcies, the cruelty of the house evictions and the shame of the European bailout, the long and bitter recession and, of course, the loss of millions of jobs. Like a tidal wave raking a seaside village, Spain's economic crisis left nothing and no one undamaged. But some sectors of society were clearly less prepared for the impact: migrants, the poorly educated and – perhaps above all others – Spain's young.
When the crisis hit, companies up and down the country responded by firing the people they could fire easily – those who were still on temporary contracts. It was a cynical but natural response to Spain's notorious two-tier labour market, in which workers on permanent contracts enjoy better pay, more benefits and are more difficult to fire. Most of those on temporary contracts, unsurprisingly, were young people fresh out of school or university.
The early years of the crisis cut through their ranks brutally and indiscriminately: in the services sector, between 2007 and 2011, one in four young workers lost their job; in industry, every second worker aged 20-29 was sacked; in construction, it was two out of three. Those who entered the job market during those years faced even tougher odds.
Spain's youth unemployment rate now stands at 55 per cent, the second-highest in the European Union behind Greece. One in four Spaniards between 18 and 29 is not in education, training or employment, one of the highest rates in the developed world. Close to 1.7m Spaniards under the age of 30 are out of work, with almost 900,000 already classified as long-term unemployed, or without a job for more than a year.
No one, not even the government in Madrid, expects the scourge of mass unemployment to lift any time soon. The Spanish economy may no longer be in recession, and jobless numbers are down from their peak last year. But those who had the bad fortune to leave a Spanish school or university in the past few years – or who are starting their working life – face a bleak future. With jobs still in desperately short supply, many are likely to be afflicted by what economists call the "scarring effect", a well-known pattern associated with young workers who fail to find work early on: even if they do eventually join the labour market, their earnings and career prospects will never be what they could have been.
Their loss, however, is not just about money and economic advancement. Shut out of the housing market and forced to live with their parents or other relatives, countless young Spaniards are in effect barred from starting their own families. For some, locked in perpetual financial dependence and economic insecurity, that moment may never come.
©Alfredo Cáliz
Ramon Espinar, 28: A political science graduate, he has begun to look for work outside Spain
The share of young Spaniards below the age of 30 living with their parents now stands at close to 50 per cent. Many are living off handouts from their parents, reduced to asking for what is essentially pocket money. Some, like Marta, receive a few hundred euros in unemployment benefits, but only because they previously paid into the social security system. The only other source of income comes from working in bars or other low-paid jobs in the services sector. Either way there is very little money to spread around. The very idea of long-term planning, of slowly graduating towards adulthood and independence, has gone out of the window. "It is as if someone hit the pause button on your life," a thirtysomething friend in Madrid tells me.
Alessandro Gentile, a sociologist who teaches at the University of Zaragoza, worries how Spain's youth will fare a decade from now, and what the country that will depend on them will look like. "This crisis is not like the other crises. It is a crisis that will leave scars," he says. "Leaving home doesn't just mean being independent. It also means assuming commitment and responsibility. The danger is that you will end up with a passive generation, and one that is not ready to face risks and challenges."
Manuel de la Rocha, an economist at Fundación Alternativas, a Madrid-based think-tank, voices similar fears: "We will get out of this crisis but there will be a generation that has been left behind. A lot of young people have seen their dreams and aspirations evaporate."
Spain's crisis generation has a million faces but it is bound together by a common question: why us? For some, the answer leads to fatalism and despondency. Others, such as Ramón Espinar, respond with eloquent fury to a political system that somehow found €61bn to bail out its decrepit banking system but left its young without shelter in the economic storm. A graduate in political science who is unemployed, Ramón acts as one of the spokespeople for Juventud Sin Futuro (Youth Without Future), one of the most notable social platforms to have emerged since the start of the Spanish crisis.
"We used to have certain promises about our lives and how our lives would pan out," he says. "They told us that if we study and go to college and learn languages, there would be a future for us, that we would be able to find work and live our life. That promise existed until 2008. But now the promise is broken for me and for a whole generation.
 "Before the crisis, people used to have precarious work before moving on to proper jobs. Now precariousness is a reality for people until they reach 30 or 40 or maybe even 60. Precariousness is your life."
Like tens of thousands of his compatriots, fed up with the lack of opportunity at home, Ramón has started to apply for jobs and grants outside Spain. Numbers are hard to verify but there is little doubt that Spain is losing some of its best-educated and most talented young, those with languages, degrees and the drive to build a life abroad. "Leaving your country is no longer a matter of choice. We have to leave because there is nothing left here for us," he says.
The alternative, staying behind, means accepting that the things that their parents' generation took for granted – the traditional life Marta talked about – are no longer available; not the steady job, or the safe pension, or the confidence that comes with drawing your own salary, buying your own house, raising your own family. It means bidding farewell to the notion, deeply ingrained in Spain as it is elsewhere, that every generation will live better than the last. It means developing strategies to make it through the long, empty days and clinging on to the hope that one day one of your countless job applications will find the right address.
©Alfredo Cáliz
Esperanza Roales, 28: A public relations graduate, she has sent out more than 1,000 CVs
Esperanza Roales, 28, has already sent out more than 1,000 CVs and delivered at least 100 by hand. She has a degree in public relations, and has worked stints for the regional employers' association, an event organiser and even in a local shoe shop. But it is now more than a year since she last had a job, and some days it is hard to keep the hope alive.
"I remember when we were young and still at school we thought that at 25 we would go to work in an office every day, holding a briefcase. That's what I thought my life would be like," she says. "And now I live like my mother. I live like a housewife at home. It's painful but it's the way it is."
For Esperanza, the fact that so many share her plight is no longer a consolation: "In the beginning you think: 'I am not the only one. Everyone is like me.' But then it gets to the moment when you say to yourself: 'Why me? What did I do wrong? Why can't I get a job, not even in a shoe shop?'"
Before we sat down to talk, Esperanza gave me a brief tour of the small, spotless flat she shares with her boyfriend, proudly pointing out the little pieces of furniture she designed and decorated herself. She is working on a website to publicise her design and textiles ideas and advertise the handiwork she creates in her ample spare time. "Many people now take initiatives like this because they are tired of waiting. I know I am not going to earn a lot of money with this but this is about using your time and showing that you are still a useful person."
It is with much the same thought in mind that Ernesto José Díaz shows up every day at the adult education centre in Seville's Polígono Sur, one of the poorest and most rundown of the city's districts. Surrounded by decaying concrete slabs, the centre is something of an oasis: its backyard has been converted into an allotment where locals come to tend neat rows of tomatoes, carrots and lettuce. Inside, it looks just like any other school, only its corridors are filled with subdued adults instead of noisy teenagers.
A heavily built 28-year-old with drooping eyes and thinning hair, Ernesto looks too large and too weary to squeeze behind a school desk after so many years. But he feels he has little choice: Ernesto left school during the boom years, when he was just 16, to work in a factory producing windows. It was good business as long as the boom lasted. He even had a permanent contract but eventually lost his job all the same. "Before the crisis you could find jobs without having A-levels. But now you need them even to register for training courses," he says. "I sent 30 CVs since I became unemployed but no one has even called me. There are companies – they don't even bother to pick up your CV."
©Alfredo Cáliz
Ernesto Jose Diaz, 28: Left school at 16 to work in a factory; has gone back to complete his education
His case is emblematic of one of the most pernicious legacies of the Spanish crisis. In the years of the building boom, Spain's construction sector was in urgent need of low-skilled workers to keep the cranes lifting and the concrete pouring. Tragically, it ended up scouting for labour on Spain's school yards, where the promise of honest work and easy money proved hugely alluring: hundreds of thousands of teenagers left school during the boom years with just the basic school-leaving certificate, or with no certificate at all. Their departures helped Spain claim a sad record in Europe, as the country with the highest share of so-called early school leavers in the EU.
When boom turned to bust, young workers like Ernesto found themselves out on the street – older, sometimes with families, but still without the skills demanded by Spain's increasingly picky employers. Of all the groups and subgroups that make up Spain's army of unemployed, these are the people that policy makers and analysts worry about the most. With every month that passes, their chances of finding work diminish: history shows that even when an economy turns round, unskilled workers with a long record of unemployment struggle more than anyone else to find a job.
About an hour and a half's drive south of Seville is the ancient port of Cádiz, the ultimate unemployment black spot in Spain. The official jobless rate for the city and surrounding province stands at more than 40 per cent but – as throughout Spain – younger workers have fared even worse.
With such odds in mind, it is little surprise that many students at the local university look to their studies not as a path to a career but as a temporary shelter from Spain's unforgiving labour market. "The majority of people who study here do so because there are no jobs," says Daniel Arana, a 21-year-old student at the University of Cádiz, as he waits with a friend for his class to start. Daniel had wanted to become a policeman. Then he realised there would be no jobs in the force and decided to study labour sciences instead. He says he hopes the economy will improve by the time he graduates but worries that it will be hard to get a job even then without personal connections. Where, then, does he see himself in five years' time? Daniel shrugs. "I'm 90 per cent sure I'll be standing in the unemployment line."
The anger and disillusionment that have gripped so many of Spain's young have spread to their parents, who watch the struggles of their offspring with pity, alarm, frustration and – occasionally – exasperation. The country's baby-boomer generation knows only too well that it was lucky to enter the crisis with its mortgages paid off and its pensions still funded. Indeed, official data show that the financial hit suffered by Spaniards aged 45-64 was less than half that suffered by young Spaniards below the age of 30. Pensioners, meanwhile, actually grew richer between 2007 and 2011.
Far from enjoying their good fortune, however, countless Spanish parents and grandparents have been forced to provide a roof and financial safety net for their grown-up children. Even those who like to keep them close admit that it is tough watching sons and daughters in their twenties or thirties disappear into the same bedroom they inhabited a couple of decades earlier.
©Alfredo Cáliz
Jose Luis Flores, 23, with his mother Mari Carmen Rosas: He would like to be a fitness instructor
"Young people today don't have a life. There is no independence," says Mari Carmen Rosas, 53, whose 23-year-old son José Luis is unemployed. "My son, whenever he wants to go somewhere or wants to do something, he has to ask me. He depends on me to give him money."
When she was 23, Mari explains, she was already married, had left her parents' home and was working. She still does, selling sticky cakes and souvenirs in a pastry shop tucked away in the warren of tiny lanes between the town hall and the city's opulent cathedral. Later that day, José Luis shows up at the shop, as reticent as his mother is outspoken. He says he wants to become a fitness instructor but will need money for the course. For the moment, he spends his time going out with friends and doing sport. But he has no time for politics. "You get nothing out of going to demonstrations," he says.
As she ponders her son's future, Mari worries that her generation of parents was too protective of its offspring, too quick to jump in and fulfil the desires and needs of children who are now struggling to stand on their own feet. "My son is a good boy. He is a good friend to his friends," she tells me. "But I do give him hell. I tell him to get on with things. It sometimes feels like he is a weight that I have to carry around."
Some of Spain's crisis-scarred youngsters may indeed be on their way to the margins of society, trapped in a bitter cycle of dependency, lack of confidence and financial precariousness. Others, like Ramón and Esperanza, have plenty of fight left in them. As for Marta, I call her a few weeks after our first meeting to see whether she got the job that was going to sort her life. She sounds her usual cheerful self but the news is not good. The company never even bothered to call her back. A second job interview, for a post as a receptionist in a dental clinic, also ended without reply. Still, Marta is keen to look on the bright side.
"They say things are getting better," she tells me. There is another opening she has heard of. The interviews are tomorrow.
Tristes abrazos,
PD1: El principal problema es el paro:

El paro de larga duración se enquista

Uno de cada cinco parados lleva más de tres años sin encontrar trabajo

El desempleo de mayor duración sube en 234.200 personas en 2013, hasta las 1,27 millones

Varias personas entran en una oficina de Empleo de Madrid. / EFE
El paro apenas ha empezado a descender en los últimos meses, tras seis años de profunda crisis laboral. Pero no deja de aumentar si la lupa estadística se acerca al desempleo de larga duración, el colectivo de personas con más dificultades para encontrar trabajo. Los resultados de la encuesta de población activa (EPA) para el conjunto de 2013 reveló que el 62% de los seis millones de parados llevaban más de un año sin lograr empleo, una proporción muy cercana al nivel récord (65%) alcanzado en 1987. Pero es que, además, el Instituto Nacional de Estadística, detalla ahora que uno de cada cinco desempleados están en esa situación desde hace más de tres años.
La submuestra de la EPA divulgada este viernes —en este caso, la encuesta es algo más limitada y se hace una sola vez por hogar—, estima que en 2013 hubo 1,27 millones de parados que no habían podido reincorporarse al mercado laboral en, al menos, los tres últimos años. Aquí se incluye solo a los desempleados con experiencia laboral previa; si se incorporara a las personas que pretenden encontrar un trabajo por primera vez, el colectivo aumentaría en unas 100.000 personas más, aunque no hay una estimación precisa.
El desempleo de mayor duración crece así en 234.200 personas respecto a 2012, un repunte anual del 22%. El aumento de este colectivo se ha atenuado algo respecto a los dos ejercicios anteriores, cuando subió a ritmo del 40% anual, pero sigue siendo muy superior al del conjunto de desempleados, que en los dos últimos trimestres ha comenzado a bajar. A los indicios de que la crisis laboral ha tocado fondo se suma la estadística de expedientes de regulación de empleo, que denotan un descenso del 57% (hasta los 54.016 afectados) en el número de personas inmersas en procedimientos de despido colectivo.
El problema ya es de una magnitud similar al de los años ochenta
En 2007, las personas que llevaban en paro más de tres años suponían un 13% del desempleo total, mientras que en 2013 esa proporción llegó al 21%. Mientras el desempleo de muy larga duración no deja de avanzar, el número de parados que llevaban menos de un año a la búsqueda de trabajo ya registró un descenso significativo, de más del 10%, en relación a 2012.
Para los expertos, la evolución del último año corrobora que el paro de más larga duración será la peor herencia de esta crisis, la más difícil de afrontar. Una complicación que bautizan con otro de esos términos que amenaza con popularizarse en las crisis, la histéresis: cuanto más tiempo se pasa en el desempleo, más dificultades hay en volver a trabajar. Y en el caso español, la magnitud del problema comienza a ser notable: un 6% de la población activa lleva más de tres años en paro, una proporción muy similar a la que suponen en Alemania todos los parados.
Solo descienden los parados que acumulan unos meses sin trabajo
El incremento de los parados que, desanimados, dejan de buscar trabajo (un 21% más en los últimos tres años, hasta el medio millón de personas), es otro síntoma de que el problema se enquista. "Se puede decir claramente que el paro de larga duración se está encaminando hacia un paro de muy larga duración", señalan las investigadoras Sara de la Rica y Brindusa Anghel, en un informe publicado por la Fundación Alternativas,el mes pasado. "Es necesario diseñar medidas de formación y recolocación de estos parados de muy larga duración si pretendemos que no queden excluidos del sistema para el resto de su vida laboral", advierten.
En su último análisis de la situación económica española, a principios de mes, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo dejaron un recado similar al Gobierno español, al que reclamaron reformas en políticas activas, formación y en los servicios públicos de empleo para afrontar "el reto del paro de larga duración".
Diversos estudios han subrayado que las probabilidades de encontrar trabajo disminuyen de forma abrupta conforme se acumula tiempo fuera del mercado laboral. Y cuando el paro se cronifica, los ingresos se despeñan. Las personas que llevan más de tres años en desempleo ya han agotado el derecho a prestación, y en la inmensa mayoría de los casos, los subsidios asociados a la búsqueda de trabajo. Muchas de ellas forman parte de los más de 735.000 hogares en el que ninguno de sus miembros declaran ingresos.
Las mejores salidas laborales
La submuestra de la encuesta de población activa (EPA) corrobora otro de los axiomas de los estudios sobre el mercado laboral: a mayor formación, mayores probabilidades de encontrar empleo. Dos tercios de los 38,6 millones de residentes en España con más de 16 años tienen una formación equivalente, como máximo, al bachillerato. De este amplísimo colectivo de formación básica, apenas la mitad es activo en el mercado laboral, con tasas de paro muy altas, del 33%.
En el extremo contrario, los estudios superiores multiplican las salidas laborales, sobre todo en el caso de las personas con formación en ciencias de la vida (bioquímicos o biólogos), informática o matemáticas, con tasas de empleo (la proporción de ocupados sobre la población mayor de 16 años) cercanas al 75%.
Matemáticos y estadísticos son también los que tienen menos paro, apenas el 7%, una proporción muy similar a la que la economía española disfrutaba antes de la crisis. Los trabajadores formados en ciencias de la vida también tienen una tasa, del 12,4%, muy inferior a lamedia española en 2013 (26% de desempleo). Los que tienen formación en Derecho completan el podium de los sectores formativos con menos desempleo (un 12,5%).
Además del voluminoso colectivo de personas que solo tienen una formación básica, son los trabajadores en el sector de la construcción y la arquitectura (30%), los que pretenden emplearse en servicios sociales y personales, y los que buscan trabajo en servicios de protección al medio ambiente los que tienen una tasa de paro mayor que el 26% de media.
Hay algunos sectores en los que el paro es alto, pero también lo es la tasa de actividad, un indicador de que las personas que trabajan en ese área tienen perspectivas laborales. El caso más extremo es el de las personas que trabajan en la protección del medio ambiente, con la mayor tasa de actividad (96%) y una de las mayores tasas de paro (32%). Una gran proporción de los informáticos (89%) y de los biólogos y bioquímicos (86%) también están activos en el mercado laboral. A la cola se sitúan los trabajadores de la industria, del transporte o de los servicios de seguridad.
Tengo una amiga que es arquitecta (que lucha por seguir siéndolo), que se deprimió un poco cuando leyó nuestro último post sobre el mercado laboral y el problema de desajuste estructural que existe. Su respuesta fue: "Vamos, que mejor me pongo a aprender oboe…"
El mundo laboral es especialmente adverso hoy en día para los que estudiaron arquitectura y los datos del INE lo confirman. Su tasa de paro es del 30%, casi la misma que la de las personas que solo tienen estudios básicos (32,5%) y que son los que encabezan la lista de desempleados. Estos son algunos de los datos que refleja la submuestra de la EPA (la encuesta de la población activa) que realiza el INE para medir el desempleo. Los profesionales con menor número de parados son los matemáticos y estadísticos, según estos datos.
Fuente: INE
 ¿Qué más detalles nos aporta esta muestra? Por ejemplo, si nos centramos en las personas que habían trabajado anteriormente y que habían perdido su empleo, ¿qué les había pasado? Pues, a la mitad de ellos, lo que les había pasado es que se les había terminado el contrato (2.771.100). Un 20% había terminado en paro porque su puesto de trabajo de había suprimido (1.109.300).
Fuente: INE
Este colectivo sin embargo se ha reducido como se puede ver la última columna (Diferencia 2013-2012) en 21.600 personas (-21,6). Pero el grupo que más ha aumentado en 2013 ha sido el de personas que estaban en el paro y que habían perdido su trabajo hace ya más de tres años (1.275.700). Aumenta en 234.200. Es decir, el gran problema del desempleo es el paro de larga duración, algo a lo que  ya apuntábamos en el último post, porque uno de cada cinco de las personas que quieren trabajar y no encuentra nada llevan más de tres años así.
Si el número de personas paradas que más sube es el de los desempleados de larga duración, que además, han agotado su tiempo de prestación (el máximo tiempo que cobras el paro son dos años), ¿qué panorama pinta eso? Hace ya unos meses que hay más gente cobrando ayudas (por situación familiar como 426 euros al mes) que prestaciones por desempleo.
Las cifras de contratación reflejan que hay mucho por hacer porque de las personas que encontraron trabajo en 2013, tan solo un 2% lo hizo gracias a la intermediación de los servicios públicos de empleo.
No es de extrañar por lo tanto que la gente ya ni se moleste en buscar trabajo y abandone el mercado (y eso se refleja en la caída de la población activa). El INE también ha publicado un análisis sobre su reciente evolución.
"La EPA viene detectando un descenso ininterrumpido en el número de activos desde el máximo alcanzado en el tercer trimestre de 2012. En el último año, desde el primer trimestre de 2013 al primero de 2014, la población activa se reduce en 424.500 personas de las cuales 187.000 corresponden al último trimestre analizado."
La población activa cae en gran parte por cuatro motivos:
Muchos extranjeros se han vuelto a su país.
Aumenta en número de personas que se han jubilado, y que por lo tanto dejan de ser activos.
Hay más jóvenes que vuelven a los estudios y que como ya no buscan trabajo, ya no cuentan en la población activa.
Ha cundido el desánimo entre los que buscan un trabajo. Si ya no lo buscan, ya no cuentan como población activa.
En este gráfico se puede ver la evolución de este último colectivo de inactivos desanimados. Según la definición del propio INE: "personas que no buscan empleo porque creen que no van a encontrarlo, pero están disponibles para trabajar". Se ve claramente que ha ido aumentando desde 2011 y ya roza el medio millón de trabajadores.
¿Quiénes son los que tiran la toalla y desparecen del mercado laboral porque se vuelven invisibles? Los más mayores, línea verde (más de 55 años). 
Fuente: INE
PD3: Y el problema es que cada vez hay menos población activa por la salida de gente de España y por las continuas jubilaciones o prejubilaciones…
Los efectos de la crisis van más allá del aumento del paro y la reducción del empleo. El número de personas en disposición de trabajar (que se conoce como población activa) ha caído en 424.500 en el último año. El Instituto Nacional de Estadística cree que las principales causas son la salida de extranjeros y las jubilaciones, aunque no hay que olvidarse del llamado 'efecto desánimo'.
Concretamente, en un informe titulado 'Análisis de la evolución reciente de la población activa en España', el organismo estadístico indica que el mercado laboral ha perdido más de 400.000 efectivos en año, 187.000 de los cuales han desaparecido entre enero y marzo de 2014. "La tasa de actividad ha pasado del 60,18% al 59,46%", asegura.
La Encuesta de Población Activa deja otros datos sorprendentes. La tasa de actividad ha pasado del 60,18% al 59,46% entre el primer trimestre de 2013 y el de 2014. Y la reducción es de 314.500 hombres activos y de 110.000 mujeres en ese periodo.
¿Cuáles son las causas? Pues el INE destaca que el principal factor "es la disminución de la población en edad laboral y, en particular, la experimentada por la población en edades de mayor actividad, de 16 a 64 años, que en los tres últimos años sufre un descenso de casi 750.000 personas". A esto, según explica, contribuye principalmente la caída del número de extranjeros (633.300, de los que 381.100 corresponden al último año). Muchos de ellos regresan a su país de origen o cambian de destino en busca de empleo. Además, algunos de estos no se han ido, únicamente se han nacionalizado, por lo que ya no aparecen en las listas de extranjeros.
El segundo elemento que al que INE achaca la disminución de la población activa es al incremento de 355.300 jubilados desde el primer trimestre de 2011, a causa del envejecimiento de la población.
En tercer lugar, está la vuelta las aulas de jóvenes menores de 25 de años que en la época de bonanza trabajaban o que actualmente alargan los estudios debido a la dificultad para encontrar empleo. Así, el último año ha aumentado en 44.900 el número de jóvenes inactivos menores de 25 años que cursan estudios, "y ello a pesar de que en este período la población menor de esta edad se ha reducido en 96.000 personas".
Por último, está el tan nombrado 'efecto desánimo', es decir, una consecuencia clara de la crisis. Aumentan las personas que no buscan empleo porque creen que no van a encontrarlo. Según indica el INE, este colectivo presenta una tendencia relativamente estable desde el tercer trimestre de 2012 y en el último año ha aumentado en 1.900 personas. Eso sí, entre el segundo trimestre de 2011 y el tercer trimestre del 2012 se incrementó en 96.700.
En total desde el inicio de 2011 y el primer trimestre de 2014 el número de personas que no busca trabajo porque piensa que no lo encontrará aumentó un 21,2% (84.800 más) hasta sumar 483.600.
En lado opuesto, el organismo que preside Gregorio Izquierdo subraya que si se analiza la cifra tres años atrás se observa un aumento de 96.100 mujeres activas. "El aumento del número de mujeres activas en los tres últimos años ha compensado la caída de activos derivada del envejecimiento y de los flujos migratorios", declara.
El INE no suele publicar este tipo de análisis, pero recientemente el ministro de Economía, Luis de Guindos, señaló que le iba a solicitar un informe sobre la evolución de la población activa para saber a qué se debe su reducción.
PD4: ¿No deberíamos repartir el trabajo, ese bien escaso, trabajando más gente menos horas? Eso creo yo también…

¿Por qué no trabajamos menos horas?

Durante el peor momento de la gran depresión el economista británico John Maynard Keynes publicó un optimista ensayo titulado Posibilidades económicas de nuestros nietos. En él predecía que disfrutaríamos de 100 años de elevadas tasas de crecimiento económico, tras los cuales la renta per cápita media en los países occidentales sería entre cuatro y ocho veces mayor que cuando se publicó el artículo en 1930. Como resultado de este fuerte incremento del bienestar, nuestro problema económico, que Keynes caracterizaba como "la satisfacción de nuestras necesidades básicas", estaría resuelto. Esto permitiría que el ocio aumentara drásticamente, hasta el punto que nos bastaría con una jornada laboral de tres horas al día para alcanzar el nivel de vida deseado.
La primera parte de la predicción resultó correcta. A pesar de lo negras que parecían las cosas en 1930, y de lo negras que las vemos ahora, metidos en una nueva y profunda crisis, no cabe duda de que las ocho décadas que han pasado desde el pronóstico han supuesto un enorme crecimiento de la riqueza material. Si acaso, Keynes se quedó corto.
Por el contrario, la segunda parte de su predicción no pudo resultar más incorrecta. No sólo no trabajamos menos, sino que para muchos de nosotros, mantener el nivel de vida que deseamos supone estrés y angustia diarios. El número de tareas pendientes se acumulan. Llegamos tarde a casa, con los niños ya dormidos. Pasamos alrededor de una hora menos al día por adulto en actividades domésticas, pero este cambio no se transforma en ocio, sino en un sustancial aumento de la participación laboral de la mujer.
Esta paradoja parece aún más incomprensible cuando consideramos que la tecnología de la información y la automatización de las fábricas están eliminando la mayor parte de las tareas rutinarias y desagradables que ocupaban gran parte de la jornada laboral. Si no tenemos que buscar y archivar papeles o lavar la ropa a mano, ¿por qué no usamos ese tiempo para hacer lo que nos interesa?
De hecho, lo contrario parece suceder: la misma tecnología que reduce las tareas rutinarias permite que el trabajo invada gran parte de nuestras horas de ocio. Respondemos los correos electrónicos del trabajo por las noches y los fines de semana. Nos llevamos de vacaciones el ordenador portátil y lo usamos en parte para seguir en contacto diario con la oficina.
¿Cómo es posible que tanta automatización y tanto avance tecnológico no se hayan transformado en un incremento de nuestro ocio, de nuestro tiempo libre? ¿Por qué no estamos aprendiendo, como (erróneamente) pensaba Keynes que haríamos, a "experimentar las artes de la buena vida"?
Una primera respuesta a esta paradoja puede ser que, aunque no seamos conscientes de ello, sí ha aumentado considerablemente nuestro ocio. Nuestra esperanza de vida se ha incrementado en 20 años, y la edad de jubilación ha disminuido sustancialmente. Es por ello indudable que la fracción que pasaremos trabajando de las aproximadamente setecientas mil horas de vida que disfrutaremos en total, ha caído.
Pero esta no puede ser más que una respuesta parcial, pues deja aún un enorme interrogante cuando contemplamos nuestras apresuradas y estresantes vidas durante la edad laboral.
Otra solución parcial es que gran parte del nuevo ocio tiene lugar en la oficina. Durante la larga jornada laboral caben los cafés, las comidas, los cotilleos. Además, el trabajo en si es más interesante. De nuevo la respuesta es incompleta pues, ¿no desearíamos pasar nuestro ocio con nuestros familiares y los amigos a los que elegimos nosotros, en vez de los compañeros de trabajo que "nos han tocado"?
No podemos dar una respuesta satisfactoria a esta paradoja sin entender que una buena parte de nuestro consumo no está destinado a satisfacer necesidades absolutas, sino relativas. No aspiramos a tener un nivel elevado de consumo en sí mismo, sino a tener una posición concreta con respecto a nuestros pares. Por ello, muchos de los bienes que consumimos son "bienes posicionales", como los llamó el economista británico Fred Hirsch. Su valor depende de lo que consuman los demás.
En parte esto es una consecuencia natural de la escasez. Muchos bienes son naturalmente escasos, y su consumo depende de que los demás no los consuman. Si la riqueza de los demás aumenta, yo tengo que pagar más para conseguirlos. Los bienes inmobiliarios en lugares particularmente deseables, son el mejor ejemplo de este fenómeno: el número de personas que pueden pagarse una casa en Chelsea, en el Barrio de Salamanca, en el Paseo de Gracia o con vista al mar, es limitado, y si los demás pueden pagar más, tengo que trabajar más para poder permitírmelo.
Pero hay otra razón: la competición por el estatus, que es una competición de suma cero (es decir, una en la que lo que yo gano, tu lo pierdes, como el tenis o el ajedrez). Si mis vecinos se compran una televisión plana de 40 pulgadas, y me importa mi estatus relativo, "necesito" tener una de 45 pulgadas. Si mi vecino tiene un Seat Ibiza, yo "tengo" que tener un VW Passat. No hay en este tipo de bienes necesidades objetivas, sino que "lo normal" se define por referencia a lo que consumen nuestros pares.
Que existen los bienes posicionales parece fácil de comprobar con un sencillo ejercicio de introspección, propuesto por el economista Robert Frank. Supongamos que nos dan a elegir entre vivir en una casa de 400 metros cuadrados cuando los demás viven en casas de 600 metros cuadrados, o vivir en una casa de 300 metros cuadrados cuando las demás casas son de 200 metros cuadrados. De acuerdo con Frank, la mayor parte de los que responden a esta pregunta prefieren la casa menor, siempre que esta sea más grande que la de los demás.
El resultado es que gran parte de la vida laboral se parece a la proverbial escalada armamentística. Trabajamos más para conseguir avanzar posiciones respecto a los demás, pero ellos responden trabajando más para conservarlas. Al final, estamos en el mismo sitio en el que empezamos, pero con menos horas de ocio.
¿Cómo parar la escalada? Convertir nuestra mayor productividad en más tiempo libre pasa en parte porque las políticas públicas permitan que ese ocio se posible. Hay que eliminar el presentismo, facilitar que la gente cumpla sus horarios, facilitar enormemente el trabajo a tiempo parcial. Si la externalidad descrita existe, también sería bueno que las políticas públicas penalicen el consumo más ostentoso con impuestos indirectos al lujo, y que la sociedad no admirara ese consumo.
Pero también es necesario que cada uno individualmente seamos consciente de lo que buscamos con nuestras elecciones. ¿Qué es lo normal? ¿Con referencia a qué grupo de pares estamos tomando esta decisión? ¿Realmente importa un carajo que nuestro vecino vea que tenemos un coche estupendo? ¿Cuántas horas más sin ver a nuestros hijos realmente queremos pasar trabajando para conseguir comprarnos ese coche?
Se trata, una vez más, de ser más productivos para vivir mejor. Hacer lo contrario, usando nuestras ganancias adicionales de productividad para empeorar nuestro nivel de vida es un malgasto del único recurso escaso que todos tenemos en nuestra vida: el tiempo.
PD5: Y lo terrorífico de las cifras de paro es que cada vez cobran menos personas el subsidio de desempleo:
PD6: Esto es lo que se ha votado en España en las elecciones, una regeneración democrática y el fin del bipartidismo…:
Un intento de acabar con la partitocracia del bipartidismo…
Aunque da miedo. El partido PODEMOS tiene unas propuestas económicas muy revolucionarias…, demasiado.

Las diez propuestas económicas radicales que han dado más de 1 millón de votos a Podemos

Podemos ha sido la gran sorpresa de las elecciones europeas. Ninguna encuesta le daba más de dos escaños y ha obtenido cinco. La formación liderada por el televisivo Pablo Iglesias ha conseguido 1,2 millones de votos, lo que le sitúa como la cuarta fuerza política más votada de España y la tercera en Madrid. Pero, ¿qué hay detrás de este partido? ¿Cuáles son sus propuestas económicas?
Esta formación heredera del movimiento 15M se ha llevado muchos de los votos del descontento con un programa basado en la derogación de lo establecido y unas propuestas económicas extremas. En Europa, Iglesias ya ha dicho que apoyará al líder de la izquierda radical de Syriza, Alexis Tsipras, para que sea el próximo presidente de la Comisión Europea. A continuación, un repaso a sus recetas económicas.
1- Impago de la deuda El partido de Iglesias apuesta por "la auditoría ciudadana de la deuda pública y privada para delimitar qué partes de éstas pueden ser consideradas ilegítimas para tomar medidas contra los responsables y declarar su impago".
Además, defiende las reestructuraciones del resto de la deuda y derogación del artículo 135 de la Constitución española con el objetivo de garantizar los derechos sociales frente a los intereses de los acreedores y los tenedores de la deuda. Este partido también quiere que se cree una Agencia Pública Europea de Rating y que el BCE incluya en su mandato como prioridad la creación de empleo.
2- Jubilación a los 60 y jornada laboral de 35 horas Podemos propone en su programa la reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y de la edad de jubilación a 60 años, "como mecanismos para redistribuir equitativamente el trabajo y la riqueza, favoreciendo la conciliación familiar".
3- Prohibición de despidos y derogación de las reformas laborales También abogan por la prohibición de los despidos en empresas con beneficios, así como la derogación de las reformas laborales implantadas desde el estallido de la crisis: 2010, 2012 y RD 3/2014
4- Eliminación de ETT e implantación de salario máximo Eliminación de las Empresas de Trabajo Temporal. Incremento significativo del salario mínimo interprofesional y establecimiento de un salario máximo vinculado proporcionalmente al salario mínimo interprofesional.
5- Pensiones no contributivas y derogación de la última reforma de pensiones El programa incluye la derogación de la última reforma de las pensiones, la prohibición de la privatización o recortes del sistema público de pensiones y el derecho a disfrutar de una pensión pública no contributiva, de calidad y que garantice una vida decente tras la jubilación, su cuantía igualará como mínimo el salario mínimo interprofesional.
6- Control público de sectores estratégicos de la economía Podemos aboga por la recuperación del control público en los sectores que considera estratégicos para la economía como telecomunicaciones, energía, alimentación, transporte, sanitario, farmacéutico y educativo, "mediante la adquisición pública de una parte de los mismos, que garantice una participación mayoritaria pública en sus consejos de administración y/o creación de empresas estatales que suministren estos servicios de forma universal", asegura.
Y explica que "toda privatización debe hacerse mediante referéndum, ya que supone la venta de activos colectivos propiedad de la ciudadanía".
7- Participación de trabajadores en los Consejos de Administración El programa de esta formación defiende que "se incremente la democracia económica facilitando la participación de los trabajadores en los consejos de administración de las empresas y, por lo tanto, en la gestión de las mismas, con pleno acceso a la información relevante y la contabilidad".
8- Impuestos a grandes fortunas, eliminación de Sicavs y recuperación de Patrimonio
La receta fiscal de Podemos: impuestos a las grandes fortunas y fiscalidad progresiva sobre la renta; aumento de los tipos impositivos del Impuestos de Sociedades; recuperación del Impuesto de Patrimonio basándolo en el principio de equidad, con un mínimo exento para la vivienda familiar en función de la renta; supresión de las SICAV; eliminación de privilegios fiscales del capital financiero; y aplicación de un IVA súper reducido para bienes y productos básicos.
9- Más sanciones frente al delito fiscal Podemos apuesta por la persecución y endurecimiento de las sanciones del delito fiscal y propone: la implantación de la Tasa Tobin sobre las transacciones financieras; tipificación del delito fiscal a partir de 50.000 euros de cuota defraudada y ampliación de los mecanismos y de los recursos destinados a su persecución, así como el endurecimiento de las sanciones por este delito, penalizando especialmente a aquellas entidades financieras que ofrezcan productos o servicios que faciliten la evasión fiscal.
10- Una renta básica para todos Y su última propuesta económica reconoce el "derecho a una renta básica para todos y cada uno de los ciudadanos por el mero hecho de serlo y, como mínimo, del valor correspondiente al umbral de la pobreza con el fin de posibilitar un nivel de vida digno".
Si llevamos unos cuantos años perdiendo renta per capita,
¿Qué pasará en el futuro?. Quizás sea cierto que copiaremos a los alemanes y haremos una colación entre los del PP y los Socialistas…, no sé yo, pero vienen tiempos nuevos, las viejas costumbres enquistadas, dentro de una España muy corrompida, deberán cambiar…, ya que la alternativa es terrorífica, hay una población muy cabreada que quiere que se hagan otras cosas, que no se siga haciendo todo como antes.
PD7: No juego a la Primitiva de forma habitual, sin embargo, el otro día pasé por delante y como había un premio extra de 36 millones de euros, me tentó la avaricia… Por dos euros que jugué tuve la increíble suerte de acertar!!!. Bueno, sólo cuatro aciertos que me pagaron 37 pavos… Pensé por unos segundos que haría yo si me tocaran 36 millones de euros del ala y me quedé entusiasmado… Imagínate: desde cambiar de casa por una más molona y grande, hasta cambiar de coches, hacer viajes, ayudar a mis hijos a comprarse casa, dejar de trabajar…, hasta pensé en donar mucho dinero a obras benéficas, la cantidad de bien que podría hacer con tanta pasta… Fueron sólo unos segundos de pura avaricia, después volví a la realidad y di muchas gracias a Dios de que no me hubiera tocado nada. ¡Qué horror! Imagínate, tener que pasarme el día mano sobre mano, tener que ordenar y mantener una cacho casa con jardín y coches y viajes…, agotador.
Además, y sobre todo, pensé en mis hijos, qué culpa tienen ellos de que les dejase la vida resuelta y facilona, que no tuvieran que estudiar tanto por ser ricos, que no tuvieran que luchar en esta vida como hemos luchado mi mujer y yo, que lo tuvieran todo, que incluso no tuvieran ni que trabajar…Horrible, me saldrían unos vagos tremendos, se dedicarían a derrochar en bebida, y chuminadas la pasta, acabarían drogadictos… Nada, nada, tan contento con mi buena suerte. El próximo mes que haya bote no juego, no vaya a ser que me toque y la líe. Los 37 euros que me han correspondido se los voy a ir dando a los pobres que me vaya encontrando por la calle, a ver si acostumbro a la mano y cuando se me acaben sigo generoso, sin pensar que vinieron del cielo… También me viene lo que me pagan cada mes y yo, tonto de mí, me creo que hago algo para ganármelos…