Para reducir 65.000 millones de  euros en los próximos dos años y medio (nunca cogen el toro por los cuernos, lo  posponen a futuro…, lo aplazan a ver si se libran…), Bruselas ha impuesto a  España, a cambio del rescate a la banca y el retraso de un año hasta 2014 para  ajustar el déficit público por debajo del 3%, lo siguiente que nos ha contado  Rajoy:
1- Los funcionarios se quedan sin paga de Navidad
  El presidente ha suspendido la segunda paga extraordinaria de los funcionarios  y altos cargos, así como a diputados y senadores. Y sólo en el caso de los  empleados públicos se compensará a partir de 2015 con un plan de pensiones.  Rajoy ha dicho que esta medida se aplicará en la administración central,  autonómica y local.
Rajoy ha explicado que el número  de empleados públicos ha crecido con intensidad en los últimos años. Por ello,  se reducirá el número de días de libre disposición, se reducirá el número de  liberados sindicales, se equiparará la incapacidad temporal a la del resto de  trabajadores, se impulsará la movilidad de empleados públicos.
2- Fuerte subida del IVA
  Rajoy ha anunciado una importante subida del IVA, que pasa en el tipo general  del 18% actual al 21% y en el tipo reducido del 8% al 10%. Sin embargo, el tipo  superreducido se mantiene en el 4%.
3- Supresión de la deducción por vivienda
  Además, el presidente ha comunicado que se suprime la deducción por la compra  de vivienda habitual a partir de 2013.
En el ámbito fiscal, también se  ha anunciado nuevas tasas para el medio ambiente.
4- Recorte de las cotizaciones sociales
  Por otra parte, Rajoy ha dicho que bajará las cotizaciones un punto en 2013 y  otro adicional en 2014.
5- Reducción de la prestación por paro
  El Gobierno ha decidido recortar la prestación por desempleo para los nuevos  receptores, que a partir de los seis meses pasarán a cobrar el 50% de la base  reguladora en lugar del 60% que estaba establecido. Eso sí, se mantiene la  duración de la prestación en 24 meses y en los seis primeros meses se seguirá  cobrando el 60% de la base regulador (en un principio se había apuntado que  estas condiciones también podrían sufrir cambios).
6- Reducción de un 30% de los concejales
  La primera reforma que ha querido exponer el presidente del Gobierno es la de  las Administraciones Públicas. En este sentido, en el ámbito local ha anunciado  la homogeneización de retribuciones de alcaldes y concejales en función de las  características del municipio, la reducción de un 30% del número de concejales  y el recorte e incluso eliminación de las empresas públicas en el ámbito local.
7- Ministerios recorte de 600 millones
  El presidente ha anunciado que se va a recortar el presupuesto de los  ministerios en 600 millones de euros. Además, para los Presupuestos Generales  de 2013 se acometerá un recorte del 20% de las subvenciones a partidos  políticos, sindicatos y organizaciones empresariales.
A ver, matemáticos... que si suben el IVA del 18 al 21%, no  sube un 3% sino un 16,6%. Como muchas familias están ya al límite de gasto, la  subida del IVA se la comerán los comerciantes: más cierres y más paro. La  eliminación de la paga extra de Navidad supone un recorte del 7% al salario  base de los funcionarios. El Gobierno recortará en un 20% las subvenciones a  los partidos políticos. Sin embargo, que siga la fiesta! Las subvenciones  recibidas por TV públicas se duplican desde el inicio de la crisis y no se  quitan…Y las duplicidades entre la Administración Central y las periféricas no  se tocan…, las embajadas en el extranjero, los gastos suntuarios, los 17 reinos  de Taifas, siguen funcionando a toda máquina… Potito.
Te resumo las reformas que se plantean: Más impuestos al  consumo, al ahorro, a la renta y al trabajo = Menos consumo, menos ahorro,  menos renta, menos trabajo. Simple, pero tan real…
Ninguna de las medidas de Rajoy servirá para aumentar el  consumo y las inversiones a medio plazo. ¿Cuándo los españoles volverán a tomar  conciencia de que son pobres y que este sueño fue pagado con la VISA que nos  machaca a intereses (prima de riesgo=intereses financieros)?
Y sabes lo peor..., esta semana bajará la prima y subirá la  bolsa, la semana que viene los inversores comprenderán que no serán suficientes  medidas y vuelta a empezar. Hasta que no le metan tijera al estado de las  autonomías y al estado del bienestar no hay su tía. Estamos replicando lo que  se hizo con Grecia y Portugal. Estamos haciendo lo mismo, nos están obligando a  ello… Pero ¿les ha servido a Grecia o a Portugal? No, la prima de riesgo suya  siguió subiendo, siguen sin financiarse en el mercado de capitales (¿Quién en  su sano juicio compraría bonos a Grecia, Portugal o España?), y entraron en una  recesión profunda fruto de los paquetes de austeridad… Se salvó el dinero de  los bancos alemanes y franceses, pero a costa de dejar hundidos económicamente  a los PIGS… Tremendo…
Un abrazo,
PD1: Más importante que todo esto es lo que dice el "Memorandum  of Understanding", es decir, las condiciones que fija la UE para el rescate  bancario español…. De una buena fuente (economistas no periodista):
La Letra Pequeña del Rescate: Primeras Impresiones del MoU  
    Tal como estaba previsto, ayer día 9 de julio se hizo  público el "Memorandum of Understanding" del rescate del sistema  bancario español. El MoU es el contrato que liga al gobierno e España con el de  sus socios europeos y que va a ser la plantilla sobre la que se va a dibujar el  rescate del sistema financiero español. El contrato impone a España, a su  sistema financiero y a su gobierno una serie de condiciones y reformas marcadas  en un calendario y unos controles estrictos.
En esta nota hago un resumen del documento de 16 páginas  (que podéis encontrar aquí, en inglés). Al final hago una pequeña valoración  improvisada.
Los Problemas de la  Economía Española
El MoU empieza con un diagnóstico de los  problemas a los que se enfrenta la economía española. La crisis del sector  financiero ha puesto de relieve la fragilidad del modelo de crecimiento español  (basado en la burbuja). La desaparición del sector inmobiliario, la falta de  competitividad (reflejada en un déficit exterior que debe ser corregido), el  déficit fiscal que amenaza con hacer que la deuda pública insostenible y la  falta de crecimiento económico han causado la crisis financiera. Y la crisis  financiera, por su parte, está impidiendo que casi todos los bancos (la  excepción son los bancos más grandes y diversificados) puedan pedir prestado y,  a su vez, presten a las empresas españolas para que la economía pueda salir de  la crisis. 
Objetivos del programa de  rescate
El principal objetivo del programa es conseguir que los  bancos puedan volver a los mercados de capitales, conseguir dinero y prestar a  la economía productiva. Para ello  es necesario:
·          Limpiar a los balances  de los bancos de los activos inmobiliarios "tóxicos"
·          Aumentar la  capitalización de los bancos
·          Reestructurar el  sector de la cajas 
·          Aumentar las  provisiones por las pérdidas que han causado los créditos a las empresas  inmobiliarias y constructoras
·          Mejorar la  transparencia de los balances de los bancos y eliminar los activos de alto  riesgo (inmobiliarios)
Para conseguir esos  objetivos, el MoU establece un método para:
·          Identificar qué bancos tienen problemas 
·          Recapitalizar, reestructurar o cerrar los bancos con problemas
·          Separar los activos "malos" de los buenos (créditos que se concedieron a las inmobiliarias y que no  se van a poder cobrar o se van a cobrar a precios muy inferiores a la cantidad  de dinero prestada a la inmobiliaria) de los buenos. Para ello se creará un  "banco malo" ("External Asset Management Company" o AMC)(*)
De manera inmediata el EFSF concederá un  crédito de 30.000 millones de euros como primer tramo del total de 100.000  millones que se acordó el 9 de Junio. Los demás tramos se irán desembolsando a  medida que se necesite y que España cumpla las condiciones.
Pasamos a discutir estos tres puntos  (identificación, reestructuración y separación de activos tóxicos) por  separado.
Identificación
Se contratará a otra auditora independiente  para que haga otro "stress test" a mediados de Setiembre, banco por banco. Los bancos se clasificarán en 4  grupos.
·          Grupo 0. Los bancos  que están bien (si los resultados salieran igual que los del stress test de  Oliver @, aquí entrarían BBVA, Santander y CaixaBank)
·          Grupo 1. Los bancos  que ya están intervenidos por el FROB (BFA/Bankia, Catalunya Caixa, NCG Banco y  Banco de Valencia)
·          Grupo 2. Las entidades  que todavía no están intervenidas que suspendan los test y no puedan financiar  su reforma  con capital privado. Veremos quien va a parar aquí. 
·          Grupo 3. Las que  suspendan y sí puedan financiarse con capital privado. Los bancos en este  grupo, tienen un año para encontrar suficiente capital privado. Si a 30 de  Junio de 2013 no lo han conseguido, deberán acogerse a reestructuración obligada.
Lógicamente, los bancos problemáticos son  los de los grupos 1 y 2, aunque habrá que ir con cuidado con los del 3.
Los bancos del grupo 1 (los ya intervenidos)  y 2 deberán preparar planes de reestructuración y/o cierre (si! cierre!!!). Estos  bancos no recibirán dinero hasta que hayan presentado el plan de viabilidad o  el plan de quiebra.
Recapitalización,  Reestructuración y/o Cierre de los Bancos con Problemas
El objetivo es que todos los bancos que  queden en España después del rescate sean viables a largo plazo (es decir, que  puedan hacer negocio sin necesidad de ayudas públicas) 
Los bancos que sean  viables pero que reciban ayudas deberán empezar un proceso de  reestructuración. Eso quiere decir que deberán:
·          Eliminar de oficinas y  empleados supérfluos (downsizing) y reducir todo tipo de costes.
·          Desinvertir en  sectores y empresas no estratégicos (non core)
·          Separar de los activos  malos a través de la venta obligada al "banco malo" (ver la siguiente sección)
·          No pagar dividendos y  limitar los salarios variables de sus directivos
·          Reequilibrar sus  fuentes de financiación externa (en particular, reducir su dependencia del  Banco Central Europeo)
·          Mejorar su gobierno  corporativo y organización
Los bancos viables, que  necesitan recapitalizar pero en principio no necesitan ayudas públicas (Grupo  3).
·          Si sus necesidades son  superiores al 2% de sus activos ponderados por riesgo (RWA), como medida de  prudencia se les oblgará a emitir bonos contingentes convertibles (Cocos).
·          Si consiguen el  capital antes de Junio de 2013, entonces venderán sus cocos y no pasará nada.  Si no, los cocos se convertirán (de ahí su nombre) en capital.
·          Si sus necesidades son  inferiores al 2%, solo tendrán que demostrar que han encontrado capital privado  en Junio de 2013 
Los bancos no viables  deberán presentar un plan de liquidación (quiebra) ordenada que:
·          Proteja a  los depositantes
·          Minimice el coste para  los contribuyentes. Para ello se concentrarán las pérdidas en los accionistas  y, en su caso, a los tenedores de acciones preferentes y bonos júnior. 
·          Sean comprados (si  cabe) por bancos sanos.
Tanto la reestructuración como la quiebra  ordenada deberá tener el mínimo coste para el contribuyente. Para ello, se les  obligará a:
Imponer pérdidas a los accionistas y a los  tenedores de activos "híbridos" (acciones preferentes) y bonos júnior. Es  decir, las familias que tengan preferentes de bancos que reciban ayuda o  quiebren, sufrirán pérdidas en sus inversiones.
Separación de Activos  Tóxicos: El "Banco Malo" (Asset Management Company, AMC)
·          Los activos  inmobiliarios "tóxicos" (es decir, los que no se van a cobrar o por los que se  va a recuperar una cantidad pequeña de dinero: solares, viviendas a medio  construir, aeropuertos fantasma, etc) se deberán vender al AMC.
·          El precio que los bancos  van a obtener por esos activos será determinado por los auditores  independientes que hagan el "stress test" antes de setiembre. Es decir, el  precio no será el precio de mercado actual sino lo que los auditores crean que  es el precio "justo de largo plazo".
·          Las pérdidas derivadas  de esa venda de activos al banco malo serán contabilizadas en el presente  ejercicio.
·          El AMC administrará  esos activos con el objetivo de venderlos. 
·          El AMC se podrá  financiar con bonos que serán admitidos directamente por el Banco Central  Europeo. El BCE pondrá entre 20.000 y 50.000 millones de euros para financiar  el Banco Malo. Es decir, que el monto total del rescate puede llegar a ser de  150.000 millones de euros (los 100.000 que provienen del fondo de rescate EFSF  y los 20-50.000 que pone el BCE directamente al Banco Malo).
Nuevas reglas para TODOS  los bancos (hayan recibido ayudas o no): nuevos Requerimientos de Capital.
Para garantizar que los bancos tienen  suficiente capital para llevar a cabo sus actividades normales de préstamo a  empresas productivas, se requerirá a los bancos que su capital core (TIER1) sea  del 9%. Más capital quiere decir más confianza en el sistema bancario (aunque  va a llevar a los bancos a comprar más deuda pública ya que el TIER1 lo  considera deuda sin riesgo mientras que los créditos al sector productivo son  considerados arriesgados).
Además, se obligará a las cajas a reducir  sus participaciones en los bancos que fundaron el año pasado para  recapitalizarse y a los que transfirieron todo su negocio financiero.
Además: más poder para el  Banco de España y menos para el ministerio de hacienda
Uno de los problemas que ha tenido España es  que el ente regulador y supervisor estaban excesivamente controlados por el  gobierno. En  este sentido:
·          Se reforzará la  independencia operacional del Banco de España.
·          Se reforzará la  capacidad supervisora del Banco de España.
Dado que, antes de final de año, el Banco  Central Europeo (BCE) asumirá el papel regulador y supervisor de todos los  sistemas bancarios de la eurozona, esto quiere decir que el Banco de España  asume estos poderes de manera transitoria. A la larga, lo que se está haciendo  es quitar control al gobierno de España para dárselo al BCE.
Se introducirá regulación para que los  instrumentos financieros que se venden a los consumidores en el futuro sean  transparentes (para que los bancos no puedan vender productos que los  consumidores no acaban de entender por su complicada "letra pequeña"). También  se crearán mecanismos para que la información al consumidor sea más y mejor.
Condiciones Fiscales,  Macroeconómicas y Estructurales
A pesar de que el gobierno dijo que no habría condiciones  macroeconómicas, estructurales o fiscales, el MoU dice que sí las hay, aunque  también está la noticia (importante) de que los objetivos de déficit público se posponen un año.  Es decir, el objetivo de 3% a 2013 pasa a ser del 3% a 2014. Este nuevo  calendario de recortes fiscales es más relajado pero los socios europeos lo  vigilarán desde mucho más de cerca (tal como había ya especificado el acuerdo  de 9 de junio).
Las autoridades españolas se comprometen a hacer las  siguientes reformas estructurales:
·          Una reforma fiscal diseñada para fomentar  el crecimiento económico (se refieren a la devaluación fiscal? No lo sé... porque no lo dicen)
·          Reducir las deducciones fiscales por adquisición de vivienda e incentivar fiscalmente el alquiler
·          Implementar  reformas laborales
·          Más medidas para fomentar el empleo
·          Liberalizar y fomentar la competencia de los servicios  profesionales (abogados, médicos,  notarios, auditores, etc) para fomentar la mayor productividad
·          Eliminar las barreras a  la creación de negocios y a la obtención de licencias
·          Completar las interconexiones internacionales de gas  y electricidad 
·          Acabar de una vez por  todas con el déficit  tarifario eléctrico y hacer que los precios de la electricidad  reflejen los costes
Para supervisar las reformas (las estructurales, las  bancarias y las fiscales), se creará un grupo supervisor (ese grupo es lo que  Montoro calificó en su día de "hombres de negro") formado por la Comisión  Europea, el BCE y la EBA y contará con la ayuda técnica del FMI (aunque éste no  aportará dinero porque, en caso de hacerlo, el crédito a España pasaría a ser  sénior)
Y finalmente: ¿Es un  rescate directo?
La clave que me llevó a ser pesimista a raíz  del anuncio de rescate del día 9 de junio era que el rescate no tomaba la forma  de "rescate directo" sino de "crédito al gobierno de España". La cumbre del 29  de junio estableció que "una vez el BCE tenga poderes supervisores" los países  se podrán acoger a programas de rescate directo. En este sentido, el punto 32  del MoU nos devuelve al 9 de junio. Dice (y dada la importancia, lo copio  literalmente): Spain would require an EFSF loan, covering estimated capital  requirements with an additional safety margin, estimated as summing up to EUR  100 billion in total. The programme duration is 18 months. FROB, acting as  agent of the Spanish government, will channel the funds to the financial  institutions concerned. Modalities of the programme will be determined in the  FFA. The funds will be disbursed in several tranches ahead of the planned  recapitalisation dates, pursuant to the roadmap included in Section IV. These  disbursements can be made either in cash or in the form of standard EFSF  notes."
Es decir, el punto 32 habla claramente de  CRÉDITO al gobierno de España a través del FROB. El MoU no habla de rescate  directo. Esto puede ser significativo porque otro de los puntos estrella de la  reunión del 29 de junio sí que se menciona en el MoU (punto 1). El dinero será  puesto por el EFSF (mecanismo temporal de rescate) y, cuando el ESM (mecanismo  permanente) esté creado, tomará el relevo sin que eso implique que los créditos  concedidos hasta ese momento tengan el carácter prioritario (senior) que los  créditos ESM deberían tener. Eso se hace para que los tenedores actuales de  deuda no se pongan nerviosos porque pasan a ser "juniors" y hagan subir la  prima de riesgo. Esto está bien, pero el hecho de que mencione esto y no lo de,  si una vez del BCE tenga capacidad supervisora el ESM podrá hacer rescates  directos Y SERÁN RETROACTIVOS de manera que los países como España que ya  tendrán un rescate a través de crédito, podrán pasar a tener rescate directo a  través de que el ESM asuma el crédito que se haya hecho al FROB, el hecho de  que no se mencione, repito, da la impresión de que no va a pasar. Esto es  motivo de confusión y preocupación. 
Comentarios aleatorios
Las medidas que anuncia el Memorandum of  Understanding (MoU) van en la dirección correcta: señalar los bancos débiles para que los fuertes puedan  tirar del carro, eliminar de la deuda tóxica de los balances de los bancos (lo  hace a través de un banco malo),  transparencia, recapitalización, etc. (digo que van en la dirección correcta  porque forman parte de las 25 propuestas que hice en este  blog hace tiempo: ver propuestas 2, 3, 4, 7) 
La relajación de los recortes  también está bien (lo  pedía yo en el punto 9 de mis 25 propuestas). El diseño de impuestos para  priorizar el crecimiento también me parece bien (es el punto 10 de mis  propuestas.)
Las reformas estructurales impuestas por  Europa que van en la dirección de aumentar la oferta (puntos 17 a 25 de mis 25  propuestas) también son buenas. El problema con esta sección es que es poco específica. Por ejemplo, ¿en qué consiste un sistema  fiscal que promueva el crecimiento? Yo pienso que eso debe consistir en reducir  el IRPF y las cotizaciones sociales del trabajo y aumentar el IVA. Pero no se  explica. Dada la pecular propensión del gobierno de Mariano Rajoy a improvisar  en temas fiscales, a hacer lo que dijo que no haría y a no entender que el  sistema fiscal, además de recaudar, debe estar orientado a facilitar la  eficiencia y la actividad económica, la no clarificación de este punto me  parece peligrosa. Sería mucho mejor que la reforma fiscal viniera detallada e  impuesta desde Europa. Lo mismo pasa con la reforma laboral (¿qué pasos  adicionales debe tomar el gobierno que no tomó en la anterior reforma?) o la  desregulación y facilitación del "doing business". Desde mi punto de  vista (punto de vista que he mantenido desde el principio de la crisis), el  principal problema de España es su falta de competitividad y el principal  conjunto de medidas deben ser las políticas de oferta diseádas para aumentar la  productividad. Creo que la reducción salarial no es la solución. El aumento de  la productividad si. Ahora bien, dada la dispersión del  gobierno actual en estos temas, sería preferible la imposición desde Europa de  reformas claras en estos sentidos.
Por cierto, la liberalización de los servicios y la  creación de un verdadero mercado único en los servicios, que garantice la  competencia, la unicidad de permisos y regulaciones debe ocurrir en TODA EUROPA  y no solo en España. Hoy día, para ir a Estados Unidos, una empresa va a un  estado y tiene un mercado de 300 millones de clientes. En Europa no. Cada  estado tiene sus normas y para tener 300 millones de clientes uno tiene que  pedir 27 licencias. Eso debe ocurrir en Telecomunicacions, transporte, energía,  servicios profesionales, sanidad,
Siempre he sido de la opinión de que, como en todos los  sectores,  la solución al problema del sistema financiero español pasaba  por el cierre de los bancos insolventes. Me parece que en este punto todos los  economistas del mundo me dejaron solo (que si los bancos son demasiado grandes  para quebrar, que si la protección de pequeños ahorradores, que si...) Después  de años dando vueltas y mareando la perdiz, parece que finalmente el MoU acepta  la idea de que los  bancos insolventes deben cerrar y explica cómo debe ser el concurso de  acreedores que prepare su liquidación. Aleluya! Lamentablemente,  el concurso hará que los accionistas pierdan su dinero y que los tenedores de  acciones preferentes y algunos bonistas pierdan una parte del suyo. Los  depositantes, sin embargo, estarán asegurados como debe ser. El MoU no  especifica si el Fondo de Garantía de Depósitos español podrá hacerse cargo de  la protección del depositante o si se necesitará dinero europeo de este fondo  de rescate (o de un FGD que se cree a nivel europeo, que es lo que creo que se  debe hacer: punto 4 de las 25 propuestas)
Dicho esto, todavía hay cosas que me preocupan. No está claro cómo se hará el rescate directo resultado de los acuerdos de la cumbre del  29 junio y una vez se implementen esos acuerdos, si serán retroactivos y por lo tanto, España se podrá beneficiar.  El MoU no lo aclara y, de hecho, en numerosas ocasiones el MoU habla de  "reducir el coste del rescate PARA los contribuyentes". Si se refiere a los  contribuyentes españoles, nos están diciendo que el rescate tiene la forma de  crédito al gobierno y no de rescate directo.
Finalmente, sigo pensando que ni el EFSF ni el ESM  tienen suficiente dinero  para financiar este rescate (además de los rescates de Grecia, Portugal e  Irlanda y la compra de bonos en el mercado secundario a la que se  comprometieron en la cumbre del 29J para rebajar la prima de riesgo). Finlandia  y Holanda se han mostrado reticentes con este rescate. Un grupo de 160  economistas influyentes en Alemania también. Y Angela Merkel tiene elecciones  en menos de un año. No está claro de donde saldrá todo este dinero. Estaremos  vigilando.
 (*) Aquí va lo que escribí hace tiempo  sobre las bondades y los inconvenientes de la creación de un banco malo (aunque en ese momento era un banco financiado con dinero  público español, cosa que me parecía una locura dados los problemas de deuda y  prima de riesgo del gobierno español). Parece que este banco malo será  financiado por el BCE por lo que el inconveniente principal el banco malo ha  sido evitado.
PD2: ¿Quién paga los 100.000 millones de euros del  paquete de rescate a la BANCA ESPAÑOLA?
Si los bancos españoles  reciben €100.000 mill. los alemanes pagan €27.100 mill., los franceses €20.400  mill.. Pero claro, los italianos deben contribuir con casi €17.900 mill. y la  propia España €11.900 mill.. Fijaros que Grecia debe aportar €2.800 mill. para  ayudar a España, es decir, endeudarse para ayudar a España lo que es una  locura.
Un 35% de los contribuyentes al Euro son países  en gravísimos problemas y que necesitan ayuda. Si les sumamos Bélgica con una deuda sobre PNB mayor del  100% y Francia con un nivel cercano al 100% y con una actividad económica en  caída libre, se alcanza la cifra del 60% del total. Por tanto Francia es la clave  del frágil equilibrio de la zona Euro.
De hecho todas las  aportaciones de los últimos años que los países han realizado se han financiado  con endeudamiento. Ahora el dinero vendrá de los fondos EFSF y luego del ESM  que emiten deuda con cargo a todos los países, o sea que es lo mismo, al final  pagan los ciudadanos de cada país vía futuros impuestos. Bueno en teoría se  pagaran todas estas deudas, en realidad ya casi ningún país europeo podrá hacer  frente a sus deudas que crecen año tras año. Está muy claro que nuestro  dirigentes políticos llevan muchos años gestionando los presupuestos sabiendo  que no pueden asumir el pago del principal de estas deudas…..y cada vez mas lo  van viendo mas inversores del planeta lo que va incrementando la desconfianza y  ansiedad. En los próximos meses en mi opinión la mayoría de los inversores ya  lo sabrán o se lo creerán, lo que es lo mimo a los efectos de desconfianza.
PD3: España cuenta con 114 embajadas autonómicas en el  mundo. Too much for the body…:
PD4: Los mayores bancos, los 1.000 bancos más grandes del  mundo, ¿Cuántos beneficios tienen? Bastantes. Pero mira el sesgo, mira lo que  ha pasado en los últimos años: la banca sana está en Asia, mientras que la de  EEUU y Europa, que por culpa del apalancamiento (propio de los bancos, de las  familias, por culpa de las subprima, de la mora, de las agresivas posiciones en  deuda soberana…), pierde parte de sus beneficios, pierde cuota mundial…:
PD5: Cara a Cara  lo pone más difícil: Las cinco palabras más difíciles de decir:
Con lo fácil que nos perdona Dios en el confesionario… ¡Qué  poca costumbre para esta buena costumbre…! La de veces que caemos. La de veces  que nos levantamos, que es lo que importa… La de veces que metemos la pata con  el otro. Lo fácil que sería pedirle perdón si nos atreviéramos… Somos unos  cobardes. Pues eso, si te he molestado con mis tonteces, perdón.




 
