A mi es lo que me parece, que  estamos apostando por una salida inminente de la crisis, cuando todos sabemos  que esto va a durar decenios. Que las deudas no se tapan con nuevas deudas,  como hacemos, que estamos en una situación agónica, que nos da igual tener la  prima de riesgo en 550 pb que tenerla en 500 que tenerla en 450 pb, sigue  siendo una barbaridad y seguimos sin financiación. Que tenemos en julio y  septiembre una burrada de vencimientos y que el mercado se va a tensionar de  nuevo. Vale, hay euforia porque le hemos metido un gol a la Merkel…, pues a mi  que quieres que te diga, no me ha gustado. No me gusta que a nuestros socios  les metamos goles, no me gusta tratar mal, con órdagos y desplantes a nuestros  socios que son los que van a poner la pasta para salvarnos. No me gusta porque  sé que la gente es muy rencorosa y nos la van a guardar… Me habría gustado más  que hubiéramos logrado algo mejor, que hubieran venido de una vez a España los de  negro y hubieran puesto orden en el desaguisado que tenemos…, sí, perdiendo la  soberanía económica, los pantalones, los calzones y los ministros… Creo que los  de negro lo iban a hacer mejor que los del Gobierno. Se iban a atrever a  reducir las duplicidades entre la Administración Central y las autonómicas, se  iban a atrever a meter tijera al despilfarro y a los gastos sociales que no se  soportan por la espectacular caída de ingresos, se iban a atrever a darle  marcha atrás al tamaño del Estado hasta ponerlo en el año 2003, que es lo que  hay que hacer y nadie hace…
En una negociación, ambas partes  deben ganar. Llevamos dos órdagos desde que llegó Rajoy. Los alemanes nos la  van a devolver, de alguna forma, nos la van a devolver. Si crees que jugando al  mus, apostando fuerte de farol, yendo por ahí como un “machus hispanus brutus”  se soluciona todo, no, lo llevamos claro. Intuyo que nos han dicho toda la  verdad, que las consecuencias van a ser draconianas, que nos vamos a enterar en  pocas semanas…
Mira lo que dice el profesor:
¿Ya se han acabado los problemas?
Por Antonio Argandoña 
Esa pregunta me la ha hecho un  amigo esta mañana:  después de los acuerdos de la Unión Europea  tomados ayer, ¿ya se han acabado los problemas de la economía española?  Como siempre, la respuesta del economista es… depende. Depende de a qué  problemas nos refiramos.
·          ¿Es el fin de los  problemas de la banca española? No. Simplemente, hemos encontrado  alguien que nos va a prestar el dinero necesario para tapar los agujeros  identificados hasta ahora en nuestros bancos, y probablemente algunos de los  que, posiblemente, aparecerán en el futuro (porque, mientras la crisis  continúe, no se podrá dar por cerrado el episodio de salvamento de nuestro  sistema financiero).
·          ¿Volverán los  bancos a conceder crédito con generosidad? No. Por decirlo así, ahora  podrán decir que “han hecho limpieza”. Luego vendrá la tarea, nada fácil, de  recuperar la confianza de los que les pueden prestar (nosotros, con  nuestros depósitos y, sobre todo, los inversores internacionales con sus  fondos). Y después podrá recuperarse el crédito. Que el enfermo esté a punto de  salir de la sala de operaciones o de la UVI no significa que mañana pueda  volver a hacer vida normal.
·          ¿Se acabarán las  presiones sobre la prima de riesgo española? Esas presiones tienen dos  componentes. Uno es el rescate de los bancos: si vuelve una calma  relativa en este frente, los mercados (y nuestros socios europeos, que tienen  que garantizar nuestras deudas) volverán a la “presión normal” (si se la puede  llamar así), en función de la solvencia del Reino de España, o sea, de  cómo avancemos en el otro componente, el cierre del déficit público.  Y, claro, en este frente pueden todavía estallar muchas bombas, desde unas  cifras negativas sobre al déficit hasta dificultades para subir los impuestos o  moderar los gastos, etc., sin olvidar posibles nuevos problemas en los bancos  que, claro, despertarían el recelo hacia la deuda del gobierno, al menos hasta  que los Fondos europeos tomen cartas en el asunto.
·          ¿Se recuperará la economìa  “real”? Bueno, hemos suavizado algunos elementos que actuaban contra esa  recuperación, como la elevada prima de riesgo (y, por tanto, los tipos de  interés), el fantasma de la quiebra de los bancos, las dudas sobre la solvencia  del Reino de España,… Hemos reducido también un motivo de distracción para el  gobierno y para las empresas, como esos titulares catastrofistas que leíamos en  la prensa cada día (y que, no se hagan ilusiones, volveremos a leer cada día,  porque malas noticias no faltan, y esas son las que venden). Y al haber  reducido esos motivos de incertidumbre, hemos ayudado también a que las empresas  puedan empezar a pensar si no valdría la pena quizás plantearse la posibilidad  -no para ahora, claro- de llevar a cabo alguna inversión nueva, o de buscar un  nuevo mercado,… Y, como ya he dicho otras veces, esto será lo que nos sacará de  la recesión.
Moraleja para directivos y  empresarios: márchense de vacaciones (aunque sea a pasear por nuestras  calurosas y polvorientas ciudades), que nos las hemos ganado. Vuelvan en  septiembre, con algo más de tranquilidad y optimismo. Y, ahora sí, en serio,  pregúntense: ¿qué vamos a hacer ahora? ¿Seguir esperando? ¿Qué o a quién? ¿Y si  nos propusièsemos hacer algo? Y, a partir de esas preguntas, empiecen a  descontar el comienzo de la salida de la recesión.
Pues eso, nadie hace nada.  Estamos dándole vueltas a lo que nos pasa, lo que nos va a pasar, lo que habría  que hacer, pero ni el Gobierno, ni los empresarios, ni los agentes sociales, ni  nosotros mismos somos capaces de hacer nada. Seguimos acongojados no,  acojonaditos… Un abrazo y a esperar a ver…
PD1: De nuevo, dando  en la diana. Que bien escribe este pavo…
PD2: Jim Rogers, el genial  inversor estadounidense lo tiene muy claro, como siempre. Léete cada punto, que  opino lo mismo, y posiblemente muchos millones de inversores más:
·          How many  times has this happened in the last three years – they (EU leaders) have had a  meeting, the markets have rallied, two days later the market says wait a minute  this doesn’t solve the problem.
·          Just  because now you have a way to get them (the banks) to borrow even more money,  this is not solving the problem, this is making the problem worse. People need  to stop spending money they don’t have. The solution to too much debt is not  more debt. All this little agreement does is give them (banks) a chance to have  even more debt for a while longer.
·          the latest  euro zone deal does nothing to help solve the region's biggest problem, which  is its high debt levels.
·          There is no  resolution in sight. The solution to too much debt is not more debt. They keep  piling on more debt and hope the problem will get better. It’s getting worse...It doesn’t look good.
·          German tax  payers have made a mistake. Why should they be bailing out banks, while Greece is  sitting on the beach drinking wine? So, I would let them go bankrupt; it will  cause pain but a lot of other European countries had horrible pains few years  ago but now they are booming. You cannot deny reality. You should take the pain  and get over with it.
·          What I see  happening is more and more bailouts, higher and higher and higher debt. We’re  going to have a worse recession next year and 2014 because the debt is high.  ... In 2007 and 2008, the recession was worse because the debt was higher; 2013  and 2014, the debt is up to the ceiling. The recession is going to be worse.  This is not going to be fun.
·          New York  City went bankrupt, the world didn’t come to an end. Mississippi went bankrupt  once, the world hasn’t come to an end. Detroit’s bankrupt, the world hasn’t  ended. So if banks in ailing Spain and Greece go bankrupt, bondholders and  bankers will lose money. What happens is you  reorganize and you start over.
·          The way the  system should work is when you fail, you fail, and competent people are  required to come in reorganise the assets. What we are doing in the West now is  taking assets from the competent people, giving them to incompetent people, and  saying 'now you compete with the competent people with their money'. It is absurd economics and it is absurd morality.
·          The  solution to too much debt is not more debt! This is most insane thing I’ve ever  heard. It’s going to make the collapse, when it comes even worse – be careful. No, don’t be careful. Be worried
PD3: Si quieres vigilar los  riesgos, no te fijes en la prima de riesgo (bono a 10 años), sino fíjate en los  cortos, los bonos a 2 años. Estos son los que se comportan bien o mal en  función de lo inmediato. Mira la evolución de los PIGS, los caídos y los que  pendemos de un hilo, aunque parezca que la cumbre nos salvó…
PD4: Interesante gráfico de la comparación  a muy largo plazo de los bonos a 10 años estadounidenses y la evolución del Dow  Jones. Saca tú tus conclusiones. Yo lo tengo claro, vamos a estar como los  japos, muchos años sin rendimientos de los bonos, con tipos a cero. Salvo que  la opción sea darle vueltas a la maquina de hacer billetes, que les gusta una  barbaridad, y tirar por medio. Entonces volveremos a los años 80 cuando los  bonos se desmadraron…
PD5: Resultados acumulados del  año hasta junio de todas las bolsas. Por cierto, el IBEX se ha salido en junio,  ha ganado un 16,6%, aunque acumula un negativo muy importante todavía:
PD6: ¡Qué afición tiene la gente  a cambiar al prójimo! Yo el primero. Cuando lo bonito sería decirle al otro que  le quieres tal y como es, no como a mí me gustaría que fuese. Además, la gente  no cambia, cambia muy poco, siempre se es, más o menos, igual. ¡Cuánta gente se  casa con otro pensando en unos cuantos años lo tengo comiendo de la mano, le  iré cambiando a lo que yo quiero que sea! Nunca lo consiguen. El tipo o la tipa  siguen siendo igual que eran antes de la boda… ¡Qué afición de la gente a no  aceptar a los demás como son! La gente lejos de mejorar, empeora. Y los demás  lejos de aceptar la realidad, seguimos insistiendo en querer cambiarles con más  ganas… ¡Qué frustración! ¡Qué falta de amor! Deja que sea como es, que así es  original, es como ha sido siempre…, como debe ser, no como a ti te gustaría que  fuese. Muchos divorcios vienen de la frustración de no haber conseguido cambiar  al contrario como él o ella quería…
En materia de fe se puede pedir  a Dios que se la de al otro/a, que sea más piadoso, que practique más, que  rece… Pero no le podemos imponer nada, la fe es un regalo de Dios que se la da  a quien quiere…, sólo hay que pedirla, y tener paciencia.



 
