Se  está liando. De nuevo nos hemos ido a la parte más alta, a la prima de riesgo  más elevada… No te lo crees, pero el final es sabido: no tenemos financiación  ni interna ni externa y vamos a default… El mercado de renta variable español  te engañará con sus rebotes, pero el que marca la pauta es el de renta fija y  está pidiendo auxilio… No, no hagas nada y espera, ya verás…
Ayer  el BCE bajó los tipos en 25 pipos, esto no sirve para estimular nada, pero hizo  una cosa peculiar: dejó de remunerar los depósitos en sus cuentas de los bancos  (se remuneraban al 0,25%). Cada día los bancos depositan overnight, un total de  800.000 millones de euros para evitar tener que prestárselos a otros bancos,  que no se fían, y para evitar tener que darlos en crédito a empresas y  particulares… Recuerdas que hubo dos paquetes de estimulo de liquidez por parte  del BCE, dos LTROs por importe de 1.000.000 millones de euros, para que hubiera  liquidez y se evitase el CREDIT CRUNCH (que la banca diera créditos al sistema  financiero). Pues no funciona. La banca no da créditos ya que no se fía… Unos  bancos, los españoles, se gastaron casi todo lo que pidieron, y los demás no se  fían… Otro gran error del BCE que ve como no está sirviendo nada de lo que hace…
En  España se oyen voces que asustan. El Gobierno parece que tiene que hacer los  deberes y se ve obligado a hacer algo extremo: subida del IVA, bajada de  100.000 funcionarios, recorte de las pensiones, y lo que más me ha sorprendido:  recorte del subsidio del desempleo. Se dice que pasamos de pagar un subsidio  medio de 865 euros/mes durante 24 meses a acotarlo como máximo a 15 meses. De  esta forma, ahorraríamos 15.000 millones de euros y el conjunto de medidas  sería un ahorro de 30.000 millones de euros.
Son  capaces de plantear recortar el pago a desempleados y no meterle mano al  despilfarro. Es acojonante…
Mira  lo que dice Reuters:
MADRID (Reuters) - Al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no le va  resultar sencillo evitar tener que pedir un rescate en toda regla pese a los  avances logrados en la cumbre de la Unión Europea de la semana pasada para  ayudar al sector financiero del país y a la deuda nacional en los mercados.
Los jefes de Estado y de  Gobierno de la eurozona acordaron el viernes permitir que el fondo de rescate  europeo inyecte directamente ayuda en la banca española a partir de finales de  este año y compre bonos para ayudar a los países miembros en apuros, con el  objetivo de frenar una crisis de deuda que amenaza la moneda única.
No obstante, falta por  conocer la letra pequeña de los pactos y Rajoy afronta unas largas y  complicadas conversaciones para cerrar el rescate bancario, mientras la  recesión se agrava, el déficit público parece no ceder y el paro se encuentra  cerca de máximos históricos.
Inversores y responsables  europeos señalan el peligro de que las medidas no estén en marcha con la  presteza necesaria para impedir que el país necesite más fondos con los que  mantener a flote el Estado, aparte de la línea de crédito de hasta 100.000  millones de euros concedida a la banca del país.
"España sigue bajo  riesgo. Su deuda total, pública y privada, sigue siendo enorme... Será clave  ver si la recapitalización se hace suficientemente rápido", dijo un  responsable de la Unión Europea que asistió a la cumbre.
La cifra necesaria para  cubrir las necesidades de Bankia, CatalunyaCaixa, NovaGalicia y Banco de  Valencia, que llegaría en las próximas semanas, podría alcanzar los 40.000  millones de euros, según indicaron fuentes del Gobierno español.
Aunque está previsto que  España firme el memorando de entendimiento sobre la ayuda a la banca para el 9  de julio, muchos de los detalles son inciertos y no está claro aún de donde  llegará el dinero para cubrir las necesidades más inmediatas.
Además, el Tesoro debe  continuar con su plan de financiación para este año, que supone la colocación  de otros 100.000 millones de euros. A juzgar por el calendario, el mes más  complicado en principio para el Tesoro sería octubre, cuando tiene vencimientos  por 27.5000 millones de euros entre Letras y títulos a medio y largo plazo.
MENSAJE CONFUSO
Parte del problema de  España reside en que el Gobierno, que ha insistido en que no necesita un  rescate soberano, ha enviado una serie de señales confusas sobre el estado de  las finanzas públicas y el sistema bancario.
Rajoy ha perdido gran  parte del crédito del que gozaba entre los líderes europeos y podría tener  complicado recuperar la confianza. Las rentabilidades de los bonos españoles  han caído tras la cumbre pero las dudas sobre el acuerdo han frenado el  descenso de la prima de riesgo.
"En el mejor de los  casos se puede decir que ha sido muy torpe, pero más bien diría que ha estado  nulo", dijo el alto cargo. "Veremos cuánto tiempo puede seguir  financiando el país a estos niveles".
La rentabilidad caía el  martes 4 puntos básicos al 6,36 por ciento, pero aún no se ha logrado alejar de  manera convincente del 7 por ciento, nivel que ha resultado insostenible para  otros países rescatados en la eurozona.
Aunque el plan europeo es  que el riesgo del rescate pase finalmente a los bancos una vez el MEDE pueda  aportarles inyecciones directas de capital, la deuda pasará en principio por el  Estado español, lo que elevaría el ratio de la deuda frente al PIB y podría  elevar más aún los tipos de los bonos.
Rajoy prepara una serie de  nuevas medidas, como un incremento del IVA, un gravamen sobre hidrocarburos y  la eliminación por la deducción de la compra de vivienda, con el fin de detener  el ascenso del déficit, pese a que muchos economistas dicen que esto  profundizará la segunda recesión en la que está inmersa el país en tres años.
El déficit del Estado  central fue del 3,41 por ciento del PIB entre enero y mayo, cerca del objetivo  anual del 3,5 por ciento, aunque los datos muestran el efecto del anticipo de  las transferencias a las regiones.
La Comisión Europea y  Alemania han indicado que España podría obtener un año más, hasta 2014, para  bajar el déficit hasta el 3 por ciento, el límite establecido por la normativa  europea, pero los socios europeos mantendrán bajo estrecha vigilancia a España.
EL TIEMPO APREMIA
Los inversores, que se  habían asustado con la posibilidad - desechada finalmente - de que el rescate  bancario relegara a los acreedores privados frente a los socios europeos en  caso de impago español, acogieron favorablemente la decisión de los líderes  europeos de cancelar esta norma en el caso español.
También se mostraron  satisfechos por la posibilidad de que el coste de recapitalizar la banca  española se traslade al fondo de rescate europeo (el MEDE) a partir de 2013,  reduciendo el impacto sobre la deuda española.
"Por resumir, creemos  que los europeos han hecho más avances de los que pensábamos, pero aún tiene  mucha tarea por delante. Habrá más 'cumbres cruciales'", dijo Gilles Moec,  economista de Deutsche Bank, en una nota a inversores.
El responsable europeo  dijo que quedaban muchas preguntas sin responder después de la cumbre. Despejar  la "ambigüedad constructiva" de la reunión podría resultar doloroso,  dijo.
A pesar de que España  firme el memorando de entendimiento en, hasta octubre no se tendrá una imagen  más clara de las necesidades del sistema bancario español, después de las  auditorías y pruebas de estrés realizadas a las entidades.
Otro peligro podría venir  del intento de obstaculización de algunos países a los planes europeos.  Finlandia ha indicado que bloqueará la compra de deuda pública en el mercado  primario por parte del MEDE, algo a lo que también se opone Holanda.
Muchos parlamentos  nacionales, incluido el Bundestag alemán, podrían aprobar las compras de bonos  caso por caso, lo que supone que podrían no ser tan flexibles como se pensaba  en un principio.
Tampoco está claro si  España va a realizar una petición formal para que el fondo de rescate europeo  compre bonos en el mercado primario y secundario, ya que las operaciones  estarían sujetas a fuertes condiciones.
/Por Julien Toyer/
Un  abrazo,
PD1:  La economía estadounidense se contrae. El índice PMI que indica  expansión o contracción si está por encima o por debajo de 50 respectivamente,  se acaba de meter en la parte baja… ¡Lo que faltaba!
Y  más largo, sombreando las recesiones… ¿Entrará en recesión los EEUU? Es muy  probable cuando salga en 2013 el estímulo fiscal que estableció Bush hace 4  años. Se acaba la reducción de impuestos, lo que implica que habrá menos dinero  para consumir. Y ya sabes lo consumista que son los EEUU. Luego, tendrá que  haber más estímulos (y poco dinero les queda) o se tendrán que inventar algo  nuevo (darle a la maquina más vueltas)…
PD2:  La siguiente burbuja que se está montando es la de los productos derivados.  Al calor de la frescura de Barclays, se podrían investigar la fiabilidad de la  banca en sus riesgos de derivados. El importe es una bestialidad. Mira que  volúmenes tenemos en el mundo:
Los  grandes bancos americanos son los grandes culpables de que andemos tan  apalancados. No se les ocurre qué hacer sin meter un derivado por medio, para  que ellos ganen más, o lo que es lo mismo, para apalancar un poquito y que sea  más rentables. El resultado ya lo conoces: todos nuestros males…
PD3:  ¿Dónde estamos, en qué parte del ciclo? Cada uno tiene su teoría.  La mía te la he contado tantas veces que me ralla repetirla. Como sabes no me  dedico a especular a corto plazo, nunca se acierta. Trato de adivinar la  tendencia a largo y estar ahí… Me temo que falta una capitulación adicional,  que el mercado está sin la última purga…. Pero me puedo equivocar.
Los  mercados llevan cinco años laterales y seguiremos así hasta que el futuro se  despeje. Y todavía hay nubarrones…
PD4:  Me ha impresionado mucho ver cómo cambian los hábitos, la diferente forma  que tenemos de morirnos… ¿Estás asegurado? Esto es lo más importante. Si no  tienes seguro dímelo y te hago un proyecto de Accidentes o de Vida. Si tienes  hijos pequeños es tu deber, es tu responsabilidad estar cubierto ante lo  imprevisible… Al final nos morimos de cáncer o del corazón. Antes se decía que  se moría uno de viejo, ahora, se muere uno de viejo de esto o de joven y da  mucha más pena…
PD5: “Buy low and sell high. It’s pretty simple. The problem  is knowing what’s low and what’s high.”
PD6:  Si una persona no quiere hacer nada, el que yo le trate, el que lea mis rollos,  el que vea que se le puede ayudar, el que vea el amor de Dios y su  misericordia, puede provocarle deseos de hacer algo. O quizás al menos se le  metan deseos de tener deseos…





 
