Seguimos creciendo fuertes en el conjunto del mundo, Hay  ralentización, pero no se ven los números rojos de 2008… Los países ricos, como  España (ejemmm), flojos, los BRICS, a tope, aunque algo menos que el año  pasado…:
    Las firmas de inversión mantienen su apuesta por China pese  a la ralentización
    China se enfrenta a nuevos retos, pero con un ritmo anual de crecimiento  del 8% sigue siendo una de las grandes apuestas de las firmas de inversión. Las  valoraciones de las empresas están históricamente bajas y no se descartan  subidas en Bolsa del 50% entre tres y cinco años. 
Las señales de desaceleración de China han enfriado los  ánimos de los inversores y las gestoras han comenzado a disminuir su peso en  las carteras, tras años en los que era habitual ver rentabilidades de dos  dígitos. El cambio de estrategia se ha radicalizado en los últimos días por las  sucesivas caídas de las Bolsas asiáticas por el efecto contagio de la crisis de  occidente. 
En renta variable, las pérdidas de valor se han  generalizado en consonancia con el comportamiento de los índices desarrollados  y muchos analistas ven un recorrido bajista en la Bolsa. Especialmente en los  índices con mayor peso de valores financieros y al ciclo económico, así como en  aquellos en los que hay mayor exposición a estos sectores. 
Con todo, China sigue siendo una de las grandes apuestas.  Las valoraciones están históricamente bajas, según David Gaud, gestor de renta  variable asiática de Edmond de Rothschild Asset Management. “El mercado ha  penalizado a China en los últimos años por los altos niveles de inflación, y la  clave radica en si seguirá haciéndolo a pesar de los buenos fundamentales y las  bajas valoraciones, en términos históricos”. 
De hecho, señala el analista, “en términos de PER, es  posible que veamos subidas en las cotizaciones del 50% en un período de entre  tres y cinco años, gracias también al efecto divisa”. En su opinión, “a pesar  de que no hay desacoplamiento, el contagio de la crisis occidental en Asia hoy  es mucho menos dramático que hace 15 años”. 
BUENAS OPORTUNIDADES 
“Aunque existen riesgos, se perciben más de los que  realmente existen”, indica Laura Luo, gestora de fondos de renta variable china  en Schroders. En un informe sobre la región Luo apunta que “el éxito lo  encontrarán aquellos inversores que sepan diferenciar entre ambos. Nosotros  creemos que China ya ha aterrizado y que los inversores deben fijarse en la  selección de valores, que es la clave para añadir valor en el futuro”. 
Desde Schroders apuntan que “los mercados tienen unos meses  decisivos por delante, pero esperan una firme recuperación y estabilización en  2013, y aprovecharán cualquier debilidad que surja en el camino para comprar  los valores preferidos”. 
China acapara las mejores oportunidades de inversión entre  los mercados emergentes, según la gestora de fondos. “Las valoraciones son atractivas  y si bien, el crecimiento ha disminuido la inflación está cayendo y no prevén  un aterrizaje forzoso”, subrayan. 
“Las tasas de crecimiento de dos dígitos vistas en China  desde el estímulo fiscal de 2009 fueron impresionantes pero insostenibles”, según  la analista. En su opinión, la desaceleración que estamos ahora viendo ha  introducido una serie de desafíos, tanto interna como externamente. “Es parte  de un cambio muy necesario en el modelo de crecimiento económico chino que, en  nuestra opinión, será para el bien a largo plazo de la región”, afirma. 
Hasta ahora, las autoridades chinas han logrado la  desaceleración de una manera que todavía no ha conmocionado el mercado, según  la analista. “El descenso registrado en el primer trimestre, estaba dentro de  las expectativas, y la meta de crecimiento de 2012 del 7,5% está todavía entre  los más fuertes del mundo. El trabajo de reequilibrar el modelo de crecimiento  –de uno que es impulsado por la inversión en infraestructuras y exportaciones a  uno que es impulsado por el consumo interno– es delicado y lleva tiempo”. 
GESTIONAR LA RALENTIZACIÓN 
Los países emergentes deben conseguir gestionar con éxito  la delicada situación de ralentización de sus economías, coinciden los  expertos. Éste es especialmente el caso de China, donde “las autoridades han  conseguido frenar la amenaza inflacionista, pero a costa de una considerable  freno de las inversiones inmobiliarias a la que se añade, a día de hoy, el  descenso de las exportaciones hacia el mundo desarrollado”, comenta Didier  Saint-Georges, miembro del comité de inversión de Carmignac Gestion. 
En su opinión, “las autoridades chinas gestionan  eficazmente esta ralentización mediante intervenciones selectivas, tales como  la bajada del impuesto a los distribuidores, aceleración de los proyectos de  infraestructura, descenso de las reservas obligatorias para los bancos, ayudas  directas para la compra de vehículos en el sector del automóvil, entre otras”. 
El impacto que la “refrigeración impuesta a sí misma por la  economía china está teniendo se ha visto realzado por un crecimiento de las  exportaciones más lento”, declara Hervé Lievore, economista especializado en  Asia Emergente en AXA IM. “Los líderes chinos han tomado medidas rápidas y la  mejora en las condiciones de crédito, unido a la recuperación prevista para el  comercio mundial, permitirá a China crecer a un ritmo del 8,5% este año”,  informa el experto. “Creemos que el rebote será menos boyante que en 2009  debido a los riesgos relacionados con la calidad de la deuda local”. 
A su juicio, “a medio plazo, la capacidad del país para  sostener un crecimiento del PIB por encima del 7% parece cuestionable. En este  sentido, resultará difícil, por no decir imposible, que su economía repita los  resultados comerciales mostrados entre 2001 y 2008”. Por otro lado, el  superávit por cuenta corriente podría reducirse a cero para el período  2015-2016, teniendo en cuenta el probable aumento de la propensión al consumo,  los cambios demográficos y la apreciación del tipo de cambio del yuan, sea a  través de la apreciación nominal o la inflación de los salarios. “Para los  próximos cinco años, no sería sorprendente ver al PIB chino avanzando a un  ritmo de entre el 6% y el 7%”. 
EL EFECTO MARIPOSA 
China esta “frenando” su crecimiento. Otra cosa es que sea  una “desaceleración” cuando se espera que crezca entre el 7% y el 8%. 
El Gobierno lleva tiempo intentando desacelerar la economía  para “pinchar” algunas de las burbujas que se estaban creando. Y los esfuerzos  para impulsar reformas, especialmente en el sector inmobiliario y en aquellos  con sobrecapacidad, como la industria del acero y del automóvil, han sido la  causa de una desaceleración en esos sectores y en todas las industrias que los  proveen. 
Las cosas se han complicado porque el Gobierno no ha  impulsado políticas pro cíclicas hasta hace poco tiempo y actualmente la  economía no tiene muchas fuentes de crecimiento en el corto plazo. Para frenar  la caída, China ha bajado recientemente el tipo de interés. 
Los vientos que soplan desde Europa han hecho que los  miedos a una desaceleración rápida suban en la escala de prioridades de las  autoridades chinas. Si la crisis se intensifica, puede afectar muy  negativamente al consumo y por tanto al sector exterior chino, una parte muy  importante de su economía. 
“El hecho de que China se pare es una mala señal, porque la  mayoría de la gente la ve como la locomotora que necesita el mundo para seguir  creciendo, ya que USA y Europa están en procesos de ajuste”, nos comenta un  analista. “Y si China no tira, los inversores empiezan a cuestionarse cual va a  ser el “growth engine” que tire de la economía”.
Un abrazo,
PD1: Los millonarios  asiáticos siguen creciendo con fuerza. Se genera una clase con gran  capacidad de consumo que lo quieren todo…
Asia’s millionaires: on the up
    Here’s another reminder that this is the  Asian century. There are now more millionaires there than in North America,  according to the latest World Wealth Report.
Given the size of China’s population and a  9.2 per cent growth in GDP last year, it is not surprising that many of the  3.4m Asian millionaires are found there. The number of people in China with  more than $1m for investment rose 5.2 per cent from 2010 to 562,400 last year,  according to the survey by CapGemini and RBC Wealth Management.
But as beyondbrics reported yesterday, the  survey shows that things are quite different in India, where the number of  wealthy Indians fell 18 per cent to 125,500. The Indian drop in  wealty Indians is party to do with the fall in the rupee and Indian stock  markets, which lost around a third of their value.
In fact, the rise and fall of each country’s  population of so-called high net worth individuals has more to do with the  markets than anything else.
Take Thailand, for example. Despite last  year’s devastating floods, the  number of millionaires there was up a staggering 12.8 per cent from a year ago  because of strong gains in real estate and a resilient stock market which fell  less than many markets in the world.
For all the eye-catching numbers from Asia’s  emerging economies, however, the US, Japan and Germany continue to hold the  bulk of the world’s wealth. The number of millionaires located in those three  countries made up 53.3 per cent of the total 11m globally, up from 53.1 per  cent in 2010.
In fact, the number of millionaires in Japan  was up 4.8 per cent to 1.8m despite last year’s Fukushima disaster. North  American millionaires were still wealthier than Asian ones. They  held $11.4tn in assets, 7 per cent more than the combined holdings by  Asian millionaires.
Not all developed economies have fared well  in the study. Hong Kong’s number of millionaires is down 17.4 per cent, mainly  because of a near-20 per cent fall in the Hang Seng index. That, however, is  unlikely to soothe public anger against the worst level of income  disparity in the developed world. According to new  government data, the gap between the poor and the rich is at a 14-year  high.
PD2: Los países más ricos del  mundo, en recursos naturales…: Ahhh, que no está España y tal…
The World’s Most Resource-Rich Countries
    1. Russia
  > Total resource  value: $75.7 trillion
  > Oil reserves  (value): 60 billion barrels ($7.08 trillion)
  > Natural gas  reserves (value): 1,680 trillion cu. ft. ($19 trillion)
  > Timber reserves  (value): 1.95 billion acres ($28.4 trillion)
Russia is the world’s richest country when it comes to natural  resources. It leads all other nations in the size of both its natural gas and  timber reserves. The country’s vast size is both a blessing and a curse since  economical transportation for gas (pipelines) and for timber (railroads) are  significantly costly to build. In addition to having such large gas and timber  reserves, Russia has the world’s second-largest deposits of coal and the  third-largest deposits of gold. Additionally, it has the second-largest  estimated deposits of rare earth minerals, although none are currently being mined.
2. United States
  > Total resource  value: $45 trillion
  > Oil reserves  (value): not in top 10
  > Natural gas  reserves (value): 272.5 trillion cu. ft. ($3.1 trillion)
  > Timber reserves  (value): 750 million acres ($10.9 trillion)
The U.S. has 31.2% of the world’s proved coal reserves. Worth an  estimated $30 trillion, this is by far the most valuable supply of any nation  on earth. There is also 750 million forested acres in the country, which are  worth nearly $11 trillion. Timber and coal combined are worth roughly 89% of  the country’s total natural resource value. The U.S. is also in the top five  nations globally for copper, gold and natural gas.
3. Saudi Arabia
  > Total resource  value: $34.4 trillion
  > Oil reserves  (value): 266.7 billion barrels ($31.5 trillion)
  > Natural gas  reserves (value): 258.5 trillion cu. ft. ($2.9 trillion)
  > Timber reserves  (value): not in top 10
Saudi Arabia has nearly 20% of the world’s oil — the greatest  share among all countries. In fact, all of the country’s resource value is derived  from hydrocarbons — either oil or gas. The kingdom has the world’s  fifth-largest amount of proved natural gas reserves. Because these resources  are depleting, Saudi Arabia eventually will run out of them and lose its high  standing on this list. However, this will not happen for several decades.
4. Canada
  > Total resource  value: $33.2 trillion
  > Oil reserves  (value): 178.1 billion barrels ($21 trillion)
  > Natural gas  reserves (value): not in top 10
  > Timber reserves  (value): 775 million acres ($11.3 trillion)
Prior to the addition of its oil sands deposits to its proved  reserves total, Canada probably would not have even made this list. The oil  sands added about 150 billion barrels to Canada’s total in 2009 and 2010.  According to most recent estimates, the country now has 178.1 billion barrels,  giving it an estimated 17.8% of total global reserves, the second highest  behind Saudi Arabia. The country also mines a good deal of the world’s  phosphate, even though its deposits of phosphate rock are not among the top 10  in the world. The country also has the second-largest proved reserves of  uranium and the third-most available timber.
5. Iran
  > Total resource  value: $27.3 trillion
  > Oil reserves  (value): 136.2 billion barrels ($16.1 trillion)
  > Natural gas reserves  (value): 991.6 trillion cu. ft. ($11.2 trillion)
  > Timber reserves  (value): not in top 10
Iran shares the Persian Gulf’s gigantic South Pars/North Dome gas  field with Qatar. The country is home to nearly 16% of the world’s natural gas  reserves — just under one quadrillion cubic feet. The country also has the  third-largest amount of oil in the world, with 136.2 billion
  barrels of proved reserves. This is more than 10% of the world’s oil. The  country is having problems realizing the monetary value of its resources due to  its estrangement from international markets, stemming from its refusal to  abandon its nascent nuclear development program.
Read more: The World’s Most Resource-Rich Countries - 24/7 Wall St.  http://247wallst.com/2012/04/18/the-worlds-most-resource-rich-countries/#ixzz1sSthqbEZ
Crecen y crecen las reservas  probadas de crudo…
PD3: Es un horror, no  se terminan las sobreprimas a las energías renovables, ese monstruo que crearon los gobiernos anteriores por  mor de subvencionar los molinos de viento y las granjas solares, y darles un  beneficio a unos pocos… Ahora las seguiremos pagando con una nueva tasa, entre  5 y 10 céntimos por litro de gasolina/gasoil, que frescura: unos se llevan los  rendimientos y otros los pagamos por la jeta… Durante decenas de años…!!! Es la  leche en vinagre pura, es lo más cabreante que he visto nunca. Todo por que no  se atreven a darle marcha atrás al asunto de la subvención a las energías  renovables. El Supremo ha dicho que se pueden tocar las leyes, que no son para  siempre… Les quitamos las ayudas a todos, carbón incluido, pero se la dejamos a  los señoritos que se compraron las placas para vender energía a la red y  sacarse una rentita… Joder..
PD4: La pasta se sigue yendo  de España. Una vez que se va un cacho, es un cacho menos que se tiene que  ir. Cada vez disminuirán los cachos que se nos largan…
Las salidas de capital de España se frenan  en abril, pero suman 121.891 millones en lo que va de año
Las salidas de capital de España en inversiones directas,  inversiones de cartera y otras inversiones se frenaron en abril respecto a  marzo, aunque suman ya 121.891,6 millones en lo que va de año, según la balanza  de pagos que publica el Banco de España.
En concreto, en el cuarto mes del año salieron de España  26.587 millones de euros en estos conceptos frente a los 66.200 millones que se  perdieron en el mes de marzo, lo que supone un 60% menos.
Las salidas netas de la cuenta financiera, excluido el  Banco de España, se produjeron fundamentalmente en inversiones de cartera y, en  menor medida, en otras inversiones. En cambio, se generaron entradas en  inversiones directas y en derivados financieros.
Así, las inversiones de cartera han provocado la salida de  20.201,2 millones en abril (un 13,7% menos que en marzo), mientras que otras  inversiones han perdido 7.170,8 millones (un 84,5% menos). En cambio, las  inversiones directas han generado una entrada de capital de 766,7 millones (un  73,2% menos).
Atendiendo al comportamiento de los inversores extranjeros  en España, la mayor salida en abril se ha producido en las inversiones de  cartera, que han perdido 24.592,8 millones de euros (un 8,6% más que en el mes  anterior).
En cambio, el comportamiento de los extranjeros en otras  inversiones (fundamentalmente préstamos, depósitos y repos) mejoró  considerablemente en abril al registrar salidas de 2.547,4 millones frente a  los 20.248 millones que se perdieron en marzo (un 98% menos).
Las inversiones directas del exterior en España, por su  parte, volvieron a cerrar en positivo al generar entradas netas de 2.928,1  millones (un 2,8% más), mientras que los instrumentos financieros derivados  originaron entradas por 18,3 millones.
Al comparar las cifras de abril con las del mismo mes del  año anterior llama la atención el incremento del 282,7% en las salidas netas de  las inversiones en cartera por las elevadas desinversiones del exterior en  España.
PERIODO ENERO-ABRIL
Si en lugar de analizar solo el mes de abril se tienen en  cuenta los cuatro primeros meses del año, se observa que las inversiones  directas han generado entradas de capital por valor de 7.947,9 millones,  mientras que las inversiones de cartera han registrado salidas de 56.347,2  millones y otras inversiones han perdido 77.001,5 millones.
Al observar el comportamiento de los inversores extranjeros  en este periodo, se detecta que entre enero y abril se registraron entradas de  capital de 9.198,7 millones en inversiones directas, pero salidas de 57.941,4  millones y 40.776,5 millones en inversiones de cartera y otras inversiones,  respectivamente.
PD5: Hoy te doy más…, otras  cosas, culturales, por si te gustan. Si quieres oír ópera desde tu casa:
Para  amantes de la buena ópera
Verdi –  La Traviata (1988) – Complete opera – YouTube
  Verdi. Traviata (Cotrubas, Domingo, MacNeil) Met 1981.avi –  YouTube
  Rigoletto – Rome 1991 – YouTube
  Nabucco – Giuseppe Verdi – 2007 – YouTube
  Verdi: Nabucco with Deutekom & Nimsgern & Muti (The  whole opera) – YouTube
  Il Barbiere Di Siviglia – G.Rossini – Scala – 1999 – YouTube
  La Bohème – Giacomo Puccini – 2005 – YouTube
  Puccini – Madama Butterfly (Maazel). – YouTube
  Best Tosca Ever – Kabaivanska Domingo Milnes – Full Movie –  YouTube
  Verdi: Aida with Freni, Domingo, Wixell. Houston  1987 – YouTube
  Roberto Alagna & Angela Gheorghiu La  Bohême Orange, 2005 – YouTube
PD6: ¿Sabes por qué ganaron los PIGS  en la última cumbre? Porque los otros son grandes, pero si juntas los PIGS,  también somos grandes. Mira el cuadro de aportación al PIB europeo: Alemania  es el 27% y Portugal, España e Italia somos el 30,5%...:
PD7: El Banco Santander ha hecho  una apuesta muy fuerte en su expansión internacional, en especial en Brasil. Es  uno de los grandes allí. Sabes que no soy muy aficionado con esa economía ya  que está muy vinculada a EEUU y son menos laboriosos y emprendedores que los  asiáticos… Mira los datos de mora de Brasil que acabo de conocer: Ay…
PD8: Se le sigue pidiendo al  BCE que sea el que compre deuda pública de los PIGS… Lleva mucho sin actuar.  Montó los LTROs para que fueran los propios bancos comerciales de cada país los  que salvaran a sus respecitvos estados…, pero estos no quieren comprar más  deuda pública tampoco. Sin embargo, muchos economistas estamos asustados de lo  que tiene en el balance el BCE y sus perniciosas consecuencias… No, no debe  comprar más. No es la solución que llenemos de deudas las deudas.
Mira el balance del BCE:
PD9: Los extranjeros son los que emprenden en España. Esto es un desastre total… Los españoles tocándose los  huevos…, y viendo el fútbol, que para eso somos campeones… ¿Cuándo  aprenderemos? ¿Nos pondremos las pilas alguna vez? No, seguimos esperando a que  papá estado convoque oposiciones o que alguien me fiche, como siempre ha sido,  como estamos acostumbrados… Ay, qué blanditos somos… Mientras, el socorrista de  mi urbanización rumano, el dueño de la empresa de la limpieza rumano, el  panadero, chino… ¿A qué esperan los españoles?
Los extranjeros tiran del emprendimiento: el 51,32% de los  nuevos autónomos son foráneos
Hace tiempo que son ejemplo para gran parte de  ciudadanos, y cada día lo están demostrando. Si algo no se les puede  negar a los extranjeros residentes en España es su espíritu emprendedor. Y es  que, según los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social, la mayoría  de autónomos dados de alta en junio son extranjeros.
  
  2.214 nuevos autónomos
  El Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) ha registrado en junio un  aumento de 4.314 trabajadores por cuenta propia. De ellos, 2.214 (el 51,32%)  son extranjeros, lo que nos deja una cifra total de 217.264 autónomos  foráneos en nuestro país, frente a los 215.050 registrado hasta mayo de este  año.
  Y a la cabeza de todos ellos, los rumanos y, sobre todo, los chinos, quienes, pese a estar empezando a sufrir una  leve recesión, siempre han mostrado una asombrosa capacidad de organización,  un crecimiento imparable e,  incluso, una importante fuente de creación de  empleo para los españoles.
  
  Los autónomos crecen por el factor  estacional
  En general, el número de autónomos en España ha crecido por quinto mes  consecutivo, aunque ello se debe a factores estacionales provocados por los  negocios puestos en marcha para su exclusivo funcionamiento durante los meses  de verano. De hecho, en términos interanuales la afiliación al RETA se  ha reducido en un 1,34%, lo que suponen 41.807 autónomos menos que en junio  de 2011.
  Los sectores que más han crecido, como cabría esperar, son el de la  hostelería y el comercio, que durante el último mes han registrado un  crecimiento de 2.924 y 1.565 autónomos, respectivamente. En el lado  contrario se sitúan la construcción y el transporte, que en junio perdieron 676  y 374 afiliados, respectivamente.
Por cierto, ese entusiasmo de  ver que se creaban casi 100.000 empleos en junio es falso. Si le quitas la  regularización de empleadas del hogar, la afiliación a la Seguridad Social, lo  desestacionalizas, le quitas los contratos que van a durar sólo dos meses, y le  quitas los contratos de dos horas al día, te queda que el paro ha seguido  creciendo…, aunque la prensa diga en grandes titulares que todo OK.
PD10: La bolsa española parece  que está que se sale… Llevábamos muchos días de fuertes subidas y la gente se  ponía nerviosa… ¿Me lo pierdo? No, no te pierdes nada. Ayer te dije que  la mueven los traders, que no hay inversores finalistas. Me parece que no  estaba en lo correcto. El inversor finalista sigue vendiendo… Si las comparamos  la bolsa de Madrid y la de Atenas, tenemos que, Atenas (azul) este año  no ha perdido nada ¿? Sí, aunque el país esté arruinado y no tenga pinta de  levantar cabeza…, la bolsa rebota. Bueno es que había caído un mogollón…
Y sin embargo, la española  acumula una bajada superior al 22%... (la  roja)
Si cogemos más perspectiva nos  damos cuenta de la realidad:
PD11: ¿Os imagináis a la policía  registrando un día el domicilio de ZP por Blanco, o el de Aznar por Gürtel, o  el Felipe por Filesa? Pobre Sarko… Y aquí todavía hay gente que no quiere  que se sepa la verdad de lo que pasó en las cajas y bancos quebrados…,  responsabilidades oiga.
PD12: Te lo he contado miles de veces.  Cada generación debe dejar todo como estaba antes de coger los trastos la  siguiente. Ahora debemos apechugar con nuestros actos pasados y dejarle el  problema solucionado y limpio a las siguientes generaciones. Esto tiene pinta  de que va a durar decenios, varios, más de 10 años seguro, a tenor de los  prestamos que da la UE y lo que falta que nos den, si es que siguen siendo  generosos, algo que dudo… Debemos dejarle el país igual que cuando nosotros lo  cogimos. Es de justicia. 
Y me temo que nadie está por la  labor de hacerlo. Hay un consenso cada vez mayor que los que vengan luego que  arreen, que nuestros hijos, se jodan. Total, hay muchos que no han tenido  hijos, no piensan en los más jóvenes que no tienen culpa alguna, qué van a  pensar... 
Durante muchas decenios, la  siguiente generación le pagaba la jubilación y ayudaba a la anterior. A la  siguiente generación la estamos dejando tan jodida, que no nos va a pagar nada  de pensión, ni debería hacerlo a tenor de lo mal que les estamos dejando el  país. No te quiero hablar de los culpables que ya intuyes quienes son  (políticos y banqueros). Pero es tremendo que los paganinis tengan que ser  nuestros hijos. Esto es una mierda. Todo por no levantar las alfombras y decir  la verdad, todo por no dejar quebrar los bancos que metieron la pata, todo por  salvar al que quiso lucrarse a costa de los demás… ¡Cacho jetas! ¡¡¡Que os  den!!!... por saco.









 
