Volvemos con los mismos  problemas de siempre: nuestra financiación, interna y externa. Los  guiris se nos están largando de España y les tenemos que sustituir. No es  fácil. ¿Quién quiere comprar esos papelitos firmados por el Tesoro Público  llamados Letras y Bonos del Estado español? Te lo aseguro, nadie…¿Qué será de  nosotros cuando se confirmen estos hechos? Uff…
Los  extranjeros reducen su inversión en deuda española en 68.000 millones de euros  en cinco meses
La inversión extranjera en  deuda pública española ha bajado en 68.933 millones (un 24,4%) en los cinco  primeros meses del año, al situarse en 212.506 millones de euros, frente a los  281.439 millones que alcanzó al cierre de 2011.
Según datos de la Secretaría  General del Tesoro y Política Financiera a los que ha tenido acceso Europa  Press, los inversores foráneos acumulaban al cierre del mes de mayo el 36,95%  de la deuda soberana española, frente al 50,48% que sumaban el año pasado.
Los mayores descensos se  registraron en los meses de febrero y marzo (24.832 y 24.994 millones, respectivamente).  En mayo, la caída se ha moderado, ya que los extranjeros han reducido su  inversión en deuda solo en 922 millones.
A pesar del descenso en los cinco  primeros meses, los inversores extranjeros siguen siendo el colectivo que más  deuda pública acumula, seguidos de las entidades de crédito, que tienen el  28,22% del total.
Las entidades financieras han  registrado el comportamiento contrario a los inversores extranjeros, lo que ha  hecho que eleven su exposición a la deuda soberana española en 67.881 millones  en lo que va de año, un 71,9%, hasta 162.259 millones.
Según los analistas consultados  por Europa Press, esto ocurre porque son las entidades financieras españolas  las que están apoyando fuertemente las emisiones del Tesoro y elevando así su nivel  de deuda gracias a las intervenciones del BCE.
Sobre todo están apoyando las  emisiones de bonos y obligaciones, el papel a más largo plazo que emite el  Tesoro, ya que cuentan con 143.436 millones en este tipo de deuda, 67.363  millones más que a cierre de 2011 (+88,5%) y el 28,70% del total.
Sin embargo, en mayo, la  inversión en todo tipo de deuda por parte de las entidades se ha moderado en  4.991 millones respecto al mes de abril, tras haber alcanzado el máximo  histórico de 170.611 millones en marzo. LAS AA.PP.
Tienen ya el 15,3% del total
  Por su parte, las administraciones públicas han acelerado su compra de deuda en  el quinto mes del año en 7.917 millones y cuentan ahora con el 15,30% del  total. En lo que va de año, han elevado en 19.522 millones el nivel acumulado y  suman ahora 87.978 millones, frente a los 68.456 millones de cierre de 2011. Por detrás de las  administraciones públicas se sitúan las entidades de seguros, con el 6,19% del  total (35.390 millones); los fondos de inversión, con el 5,61% (32.237  millones) y los fondos de pensiones, con el 3,17% (18.203 millones).
Los que menos deuda acumulan son  las empresas no financieras, con el 2,33% (13.399 millones); otras  instituciones financieras, con el 1,31% (7.561 millones) y las personas  físicas, en el último lugar, con el 0,93% del total (5.335 millones).
Los analistas consultados por  Europa Press admiten que el hecho de que se reduzca la inversión foránea en  deuda española no es una buena señal, porque siempre hay una razón detrás, aunque  creen que es lo que cabía esperar dadas las tensiones de los mercados y las  dudas sobre los países periféricos ante el riesgo de que Grecia abandone el  euro.
Del Banco de España:
Abrazo,
PD1: Si crees que todo está  solucionado con la cumbre de la semana pasada, “pooossss no”. Seguimos con  dudas de dónde aparcar la deuda y dudas sobre cómo financiar la deuda externa,  nuestro doble problema: La deuda externa  de España sigue creciendo. Datos del  Banco de España en su boletín económico:
La economía  española, pese al ajuste, apenas logra sanear su endeudamiento exterior.  Hasta el extremo de que en el primer trimestre del año, según datos que acaba de publicar el Banco de España, ha vuelto a  crecer. En concreto, la deuda externa se ha situado en 1,78 billones de euros, lo que  significa 22.600 millones más que en el trimestre anterior. Respecto a hace un  año, el endeudamiento ha crecido en 70.000 millones, lo que pone de  relieve las dificultades que tiene la economía española para sanear su balanza  de pagos. Hoy España debe al exterior el 167% de su PIB.
Si el análisis se  hace teniendo en cuenta la Posición de Inversión Internacional, que es  el indicador más representativo, el  resultado es igualmente adverso. La deuda externa neta (saldo entre lo que el  exterior debe a España y lo que los agentes económicos españoles deben al  exterior) se sitúa todavía en 977.600 millones, es decir en los mismos niveles  que hace un año. Para hacerse una idea de lo que ha crecido este indicador de  solvencia, hay que tener en cuenta que en 2002 la deuda externa neta apenas  superaba los 303.000 millones de euros, lo que quiere decir que se ha multiplicado  por tres en sólo una década.
Al menos, cerca  del 90% de la deuda bruta está denominada en euros, lo que tiende a mitigar el riesgo  cambiario. Se trata de un porcentaje que supera sensiblemente el del  conjunto de la eurozona, cercano al 70%. Pero mientras que en la zona del euro  la deuda bruta tiende a descender, en España todavía marca una ligera línea  ascendente.
La causa,  lógicamente, tiene que ver con la financiación de la economía española, tanto  desde el lado del sector público como del privado. Y como  sostiene el Banco de España en su última monografía sobre la balanza  de pagos, “en el entorno actual de tensiones financieras, resulta  especialmente relevante evaluar los riesgos de financiación a corto  plazo de la deuda externa”.  En particular de la banca, que ha tenido que  endeudarse de forma extraordinariamente importante para financiar la economía.
Los datos del  banco central muestran, en concreto, que las entidades financieras deben al  exterior 655.360 millones de euros, aunque en este caso se ha producido un  relevante descenso de algo más de 60.000 millones fruto del proceso de desapalancamiento  en que están inmersas. Aún así, son todavía extraordinariamente dependientes de  la financiación del BCE, que se ha visto obligado a hacer dos inyecciones masivas de  liquidez por un billón de euros para compensar el cierre del mercado  interbancario. Con ese dinero, los bancos hacen frente a los vencimientos de su  deuda.
Tensiones  financieras
Esa mejora, sin  embargo, ha sido neutralizada por el comportamiento de la autoridad monetaria,  que se ha visto obligada a endeudarse en algo más de 101.000 millones de euros  para compensar las tensiones financieras. Las administraciones públicas,  por el contrario, han visto reducido su endeudamiento en cerca de 20.000  millones de euros. Aún así, sus pasivos con el exterior superan los 255.000  millones.
La deuda externa  de un país, tal como lo define el Fondo Monetario Internacional (FMI),  comprende los saldos de todos los pasivos frente a no residentes que van  a dar lugar a pagos por amortización, por intereses o por ambos  conceptos. Por lo tanto, incluye todos los instrumentos financieros, excepto  las participaciones en el capital y los derivados financieros, toda vez  que estos instrumentos no suponen, necesariamente, la realización de pagos. 
En España, los pasivos exigibles  suponen alrededor del 75% de los pasivos exteriores totales. El resto está  formado por instrumento como las acciones y otras formas de participación en el  capital de las empresas
Ahhh, por cierto, encima nos  encontramos que parece que nos enfriamos más y podríamos estar teniendo un  crecimiento negativo del -3%. Vamos recesión de tomo y lomo… Ay, qué dolor!
PD2: Los italianos se  están planteando reducir en 100.000 personas los empleados públicos. Aquí  en España, esto ni se menciona. En vez de hacer las cosas con tiempo y calma,  empezaremos a hablar de la tijera al sector público deprisa y corriendo, cuando  nos lo impongan desde fuera, cuando no haya más narices…
España se llena de chinos. Los  chinos son tantos y tan pobres que se deben buscar la vida. En España somos  menos y no tenemos la costumbre de trabajar, ni de emprender… Somos un país de  vagos, cuyo objetivo es que nos lo den todo hecho. Nos gustaría ser  funcionarios, es por eso por lo que todo el mundo lo intenta… (tenemos  3.400.000 millones de empleados públicos, para unos 15 millones de personas que  trabajan…) Descomunal…
Y lo que de verdad sabe el  español es trapichear. En todos los niveles. Somos expertos en el trapicheo,  más que ningún otro país europeo. Trapicheamos para sobrevivir…, sin que se nos  note, pero trapicheamos…
PD3: Lo sabía. No nos llega la  pasta del rescate bancario hasta dentro de ni se sabe. Dicen  que en primavera del 2013 es cuando empezaremos a ver los primeros miles  de millones de los 100.000 millones de euros primero prometidos, pero que  parece se reducen a 62.000, o a ver qué nos cae si es que llega algo… Es igual  que a Grecia, se lo hemos ido dando con cuentagotas durante los últimos tres  años. Por ejemplo, ayer mismo le dimos 1000 millones del último rescate.  Siempre de a poquitos para que no se los gaste, as usual… A España ídem de  ídem…
Por cierto, Italia tiene que  pedir prestado al 6% en el mercado (es como se financia) para luego darnos a nosotros  su parte alícuota del rescate bancario al 3%. Mosquis deben andar… Graciositos  los españoles y sus bancos quebrados y salvados…, dirán los italianinis.
PD4: Ayer leía en la red que el  problema de España no es de consumo, que lo es. Es de inversión: Entre  comienzos de 2007 y comienzos de 2012, el consumo ha caído un 0,9% y la  inversión un 32%. Nuestro problema no es la falta de consumo. Los guiris  que solían invertir con fuerza en España y ahora no es que se lo piensen, sino  que hacen caja…
PD5: No son super héroes, aunque  lo parezcan. No son los dioses del Olimpo. Es gente que nos ha  entretenido, ha jugado muy bien, les estamos muy agradecidos por haber hecho  muy bien su trabajo. Pero no, les convertimos en algo que no creo que sean.  Incluso ellos, que son humildes, les debe dar alipori la que les montamos cada  vez que ganan. España gamberra…, y algo borrachina… ¡qué ejemplo!
PD6: ¡Qué equivocada está mucha  gente! Sólo perdona Dios, no podemos perdonarnos nosotros mismos… Nos  erigiríamos en dioses. Seríamos capaces de dirimir el bien y el mal. Haríamos  trastadas y luego nos auto-perdonaríamos ya que nos conocemos muy bien y  sabemos que no somos malos… ¡Qué equivocados! Aquí quien de verdad perdona es  Dios. Yo te perdono a ti los males que me hagas, pero a mí el que me perdona  por mis errores, por mis meteduras de pata, por mis actos malos, por mis faltas  de omisión, ese es Dios. El cura es un puro intermediario, es Dios mismo metido  en el confesionario. Así que si te crees que no tienes que pasar por el  confesionario y que vale tu propio perdón, lo llevas claro majo… Ni recibes la  Gracia de la confesión (el Espíritu Santo) ni te habrá perdonado nadie, es  decir, seguirás teniendo la tendencia a volver a repetir tu acto malo…
No, el problema radica en que  muchos se ven tan santos que se creen que no hacen nada malo, que no tienen que  pedir perdón a nadie, que lo hacen todo bien, que son perfectos…, no, si ya han  conseguido ser los dioses del Olimpo… Memos. Soberbios. Que pidan perdón para  conseguir la humildad…


 
