En  la crisis de 2008/2009 ahorramos, dejamos de consumir y ahorramos. Estábamos  cagados de miedo. Parecía que iba a desaparecer el sistema financiero mundial.  Pero no, se salvó, se inyectó dinero a espuertas y se salvó. Ahora estamos en  una situación más penosa. No ahorramos, sino que nos comemos los ahorros. Hemos  visto como no se genera tantas rentas del trabajo y del capital como antes, lo  que provoca que la gente tenga que disponer de los dineros ahorrados y tirar de  la hucha. ¡Qué bueno es haber hecho antes una hucha! Cuando te insisto y te  insisto de que debes ahorrar, es por esto…
Los hogares se ven  obligados a consumir parte de su riqueza
La subida del IRPF impide a las  familias ahorrar...
Con cada vez menos crédito circulando, los  hogares españoles siguen tirando de su riqueza para llegar a final de mes y,  por primera vez y justo después de una subida de impuestos, las familias han  sido incapaces de ahorrar. No había ocurrido desde 2000, año en el que el  Instituto Nacional de Estadística inició el registro.
        Evolución del ahorro de  las familias en el primer trimestre. - Alejandro Meraviglia
Otra vez el círculo  vicioso: una tasa de paro del 24,44%, más miedo, menos recaudación, sueldos  cada vez más bajos, el objetivo de déficit inalcanzable... Y las familias,  justo después de que les suban los impuestos, se ven obligadas a consumir sus  ahorros y riqueza acumulados para llegar a final de mes. Por primera vez desde  2000 y en el primer trimestre de este año, la tasa de ahorro de los hogares se  situó en el -0,6% de su renta disponible (que incluye todos los ingresos  procedentes del trabajo, las rentas de capital -como alquileres-, prestaciones  sociales y transferencias). La renta disminuyó un 1,3% respecto al mismo  periodo del año anterior hasta los 165.838 millones de euros, según datos del  Instituto Nacional de Estadística (INE). El consumo creció un 2,1% y sumó  166.491 millones de euros.
Si se toman en cuenta los  registros de los últimos 12 meses, en vez de los trimestrales, la tasa de  ahorro de las familias resiste y se mantiene en un 10,8% -a finales de 2009, ya  en recesión, alcanzaba el 20%-. José Carlos Díez, economista jefe de la  sociedad de valores Intermoney y bloguero de CincoDías, cree que esta  diferencia delata la "causa" de que los españoles hayan sido  incapaces de ahorrar por primera vez desde 2000: la subida del IRPF con la que  se estrenó en enero el Gobierno de Mariano Rajoy para aumentar la recaudación y  tratar de cumplir los objetivos de déficit y que el INE estima en un 5,8% de  media. "Las familias tienen que ahorrar para reducir deuda, pero si les  subes los impuestos, el ahorro cae", explica en una conversación  telefónica Díez. "El primer golpe de un incremento de tributos se refleja  siempre igual: se mantiene el consumo y baja el ahorro. En el segundo  trimestre, ocurrirá lo contrario: bajará el consumo y subirá el ahorro".
José Luis Martínez Campuzano,  estratega de la entidad financiera Citi, añade que los datos  "reflejan" los datos macroeconómicos de España. En un país con 5,6  millones de parados, con cerca de dos millones de familias con todos sus  miembros desempleados y con hogares que han agotado las prestaciones públicas,  los españoles "tiran de su riqueza y ahorros para mantener el nivel de  gasto", pese a que la carga tributaria ha aumentado. "La percepción  de lo que vemos en la calle no refleja la situación real. Igual tomamos una  cerveza, sí, pero ya no cambiamos la lavadora. Veo posible que estos datos sean  un aviso de que el consumo está a punto de disminuir".
La deuda financiera de los  hogares (lo que deben a los bancos) se situó en mayo en 854.616 millones de  euros, un 3,4% menos con respecto a los 884.889 millones del ejercicio  anterior. La deuda de las familias suma seis meses de caída, según los datos  publicados ayer por el Banco de España, y alcanza su mínimo desde el estallido  de la crisis de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, prólogo de lo  que de momento han sido cinco años convulsos para la economía mundial. El  crédito para la adquisición de vivienda alcanza los 656.818 millones de euros,  un 2,6% menos que hace un año. Las hipotecas suponen tres cuartas partes del  total de la deuda financiera de los hogares.
Atroz…  Mañana te cuento lo que se prepara para el día 13/7… Un paquete de medidas que  van a darle la puntilla a España… No se quieren quitar los privilegios a los  políticos. No se atreven con el Estado del Bienestar, ni con las Autonomías y  sus duplicidades y despilfarros… No. Van a permitir que esto se desmorone y tan  contentos… La realidad de los mercados internos y de fuera está afectada  directamente por lo que se hace en España e Italia… Y la sentencia es negativa,  muy negativa. Sólo tienes que mirar la prima de riesgo y el dólar. Vamos a  peor… Y la caída puede ser inminente. Es mentira que nos vayan a dar el dinero  para salvar a los bancos. Puede que nos lo vayan dando durante varios años,  pero ni de golpe ni ahora. Es la estrategia europea, si haces las cosas bien,  te iremos ayudando de muy a poquitos…, como a Grecia. Si no lo sigues haciendo  bien, te dejaremos de dar pasta. Y si no cambias, si mantienes las cosas como  estaban (autonomías, estado del bienestar y despilfarro), te dejamos en la  estacada… Pero esto los políticos no lo ven…, o es que sigue de farol echando  órdagos. Un abrazo,
PD1:  El mayor riesgo para una amistad es pedir dinero a un amigo. Eso se está  haciendo en Europa con los rescates entre países: al final todos peleados…  Cuando nos digan las condiciones de la ayuda, nos vamos a cagar!
PD2:  Alemania cambia de países a los que exporta, ¡qué cuca! ¿Nos vamos a  quedar en la estacada? Pensamos que Alemania es nuestra salvación y quizás nos deje  en la cuneta, ahora tiene otros socios comerciales. Ahora vende a otros. Estará  más atento con quien saca dinero que con los demás, digo yo. Efectivamente, mi  sospecha de que no nos van a rescatar crece por momentos… Ay madre!
Competitividad:
PD3:  Mira lo que ha pasado con estos países europeos en estos últimos años de  crisis. Desde el pico alto de 2007 no han conseguido recuperarse. Mira  que se incluyen los desastres de Irlanda e Islandia (Irlanda nacionalizó a sus  bancos e Islandia los dejó caer):
Ya  sabes que España los datos del PIB desde 2007 son estables. Nos hemos hundido, pero  se manipulan las cifras haciendo que tengamos el mismo PIB en estos años que  otros países sufrieron un tanto.
Cogiendo  más perspectiva:
Más  aún:
Al  final resulta que habían tenido tal evolución positiva que se purga el exceso y  aún así siguen con la ganancia. Son países que se han transformado por completo  en estos últimos años, enriqueciéndose gracias al proceso de modernización que  sufrieron. Igual que está pasando ahora con los países emergentes asiáticos…
PD4:  España podría perder la condición de GRADO y perderíamos más inversores:
PD5:  Los propios del PP reprueban la gestión económica,  reformas y presupuestos, del Gobierno. Hay un alto grado de decepción, salvo en  los votantes afines que aman al PP. Yo amo a mi mujer, a Dios, a mis hijos, a  mis amigos, a muchos clientes, pero al PP le agradezco cuando hace las cosas  bien y le repruebo cuando no da una…
PD6:  La fe mueve montañas. Pidiendo lo que queramos, si lo pedimos con fe, sabiendo  que lo vamos a conseguir, lo conseguimos luego. Pero que sea coherente, que no  sea una memez, que no sean cosas de pasta, que no sea algo imposible, siendo  sabedores que las enfermedades muchas veces son buenas para los creyentes,  imitamos la Cruz de Cristo, que cosas malas para unos pueden ser buenas para  otros… 
Muy  pocas veces he pedido por cosas económicas. Suelo andar pidiendo por la  fidelidad de mis hijos, de mi familia y amigos, para que nos aumente la fe,  para que nunca la perdamos. Sí, hay que encomendar por los pobres, por los  parados, las personas enfermas, por los que se mueren, por los que se están  muriendo para que tengan una buena muerte, por las ánimas del Purgatorio…, por esas  que casi nadie se acuerda ya. Hay que echarles un capote todos los días…, que  ya no dependen de ellas, sino de la generosidad de los que nos hemos quedado  por aquí todavía.
Si  eres de los que pides para que te toque la lotería o para que te suban el sueldo,  estás perdiendo el tiempo macho…







 
