20 junio 2014

20 junio 2014 Crecimiento desde 1975 hasta 2013

Ha sido decepcionante. Es cierto que los años de reconversión industrial fueron duros, y que los últimos siete han sido desastrosos, pero otros países lo han hecho mucho mejor. Desde FEDEA:

El Crecimiento Económico de España: 1975-2013

Estos días han aparecido en la prensa innumerables comentarios sobre el crecimiento económico de España de 1975 a 2013. Estos comentarios me han sorprendido en sobremanera por dos motivos. Primero, por su ausencia de datos concretos. Segundo, por su triunfalismo. En esta corta entrada quiero corregir ambos fallos.
Empecemos por los datos. ¿Cuánto ha crecido España de 1975 a 2013? La medida convencional para este ejercicio es el PIB per cápita. Tomando los datos de la PWT (que ya he empleado en otras entradas recientes) de 1975 a 2011 y completándolos con los datos del FMI para 2012 y 2013, el crecimiento acumulado ha sido del 78.7%. En términos anuales, el 1.5%. En el gráfico dibujo los datos originales en dólares a precios constantes de 2005 para que el lector juzgue por él mismo.
Un 1.5% es un crecimiento francamente decepcionante. Por ejemplo, durante el mismo periodo la renta per cápita de Estados Unidos creció al 1.8% anual. Dada las oportunidades que España tuvo con la incorporación a Europa, el Euro y que veníamos de muy atrás, un 1.5% no es crecer "como la espuma". En comparación, no nos olvidemos que en Estados Unidos escriben un libro detrás de otro hablando sobre su falta de crecimiento. Incluso si eliminamos los datos de la crisis de 2009-2013, y nos quedamos solo con 1975-2008, el crecimiento solo sube hasta el 2.0% anual, básicamente igual que Estados Unidos en el mismo periodo.
Tampoco quiero ser pesimista y argumentar que el 1.5% es un desastre. No, no lo es. Lo podríamos haber hecho mucho peor, en especial dados los problemas de la transición a la democracia, las herencias del desarrollismo y las tonterías que tenían en la cabeza muchos de nuestros partidos en 1975-1978. Pero España sufre de problemas económicos muy serios. Resultará difícil afrontarlos si no empezamos entendiendo nuestro pasado reciente con cierta sobriedad.
Nota sobre los datos: enlazar datos de dos series es siempre complejo, pero para mis cálculos lo hago solo por dos años, lo cual no tiene un efecto de importancia. Como alternativa, enlacé los datos del FMI de 1980 a 2013 con los de la PWT de 1975 a 1980. El cambio en la serie es absolutamente minúsculo.
Y como resumen, este otro artículo. La OCDE tiene datos de PIB per cápita de 1975 a 2013 para 27 países. En la clasificación de crecimiento, España es el país número 19. Sí, 19 de 27, en el tercio de abajo.
Corea del Sur 714.6%
Irlanda 224.6%
Luxemburgo 161.3%
Turquía 139.2%
Noruega 120.6%
Japón 111.8%
Portugal 109.2%
Austria 106.9%
Islandia 105.2%
Reino Unido 105.1%
Israel 101.0%
Finlandia 100.0%
Estados Unidos 99.9%
Alemania 98.3%
Australia 93.7%
Bélgica 83.0%
Suecia 81.9%
Países Bajos 80.0%
España 79.3%
Dinamarca 75.9%
Canadá 74.7%
Francia 70.0%
Italia 67.5%
México 57.1%
Nueva Zelanda 55.6%
Suiza 49.9%
Grecia 39.5%
Y esto, claro, lo completamos con un desempleo más alto. No, España no lo ha hecho bien, a pesar de que seamos cojonudos y tal. Un 79,3% de crecimiento en 38 años es una mierdecilla, es un 1,5% anual acumulativo…
Mira lo que sí que ha cambiado:
Para ponerlo en perspectiva, gráficos largos:
Abrazos,
PD1: ¿Son caros?

¿Cuánto cobran (y cuestan) funcionarios y empleados públicos?

Asalariados públicos Existe la creencia de que en España tenemos muchos funcionarios o que nos gastamos mucho en funcionarios. En artículos anteriores (10/4/14, 25/4 y 30/4 y 8/5) comenté el gasto público total en España y algún lector me preguntó al sobre los funcionarios. Intentaré responder, pero antes conviene hacer una clarificación: los datos se refieren a asalariados públicos (funcionarios y contratados), aunque por mor de brevedad utilizaré la palabra funcionarios en lugar de asalariados públicos, que es muy larga. Pero cuidado: no es lo mismo. Muchos funcionarios se han quejado de recortes al mismo tiempo que aumentaba el número de contratados. Fuente de los datos: Ministerio de  Hacienda y Administraciones Públicas, y Eurostat.
  1. ¿Cuánto asalariados públicos hay en España? 2,8 millones en 2013. La cifra se mantuvo muy estable en unos 2,9 millones hasta el 2007. De 2008 a 2010, la administración aumentó el número de asalariados públicos hasta casi 3,2 millones , para frenar el desempleo (imagino). Después, ha descendido a 2,8 millones, pues no había dinero para pagar o sobraban.
  2. ¿Son muchos? Según Eurostat, en España los asalariados públicos representan el 14% de la población activa, porcentaje muy similar al de nuestros vecinos: Alemania 13%, Italia 12%, Francia 16% y Reino Unido 16%. Estos porcentajes son muy constantes en cada país a lo largo de los años. No hay datos para decir que en España hay más funcionarios que en otros países de nuestro entorno. 
  3. ¿Gastamos mucho en salarios públicos? En España nos gastamos el 25% de todo el gasto público en salarios. En Alemania el 17%, Italia 21%, Francia 23% y Reino Unido 22%. En España los salarios públicos pesan más que en el resto de países (25%) y eso que no tenemos más funcionarios . Estos porcentajes de salarios sobre gasto público total han ido disminuyendo muy poco a poco en UK, Francia e Italia. En España y Alemania son casi constantes.
  4. ¿Ganan mucho los asalariados públicos? La EPA nos da datos salariales para el sector privado (14,3 millones de personas) y el sector público (2,8 millones). Ver cuadro siguiente con datos de 2012:

El 10% de los asalariados públicos gana menos de 1.216€/mes. En el sector privado son el 36%. En el segmento alto de salarios resulta que el 58% de los empleados públicos gana más de 2.000€/mes, mientras que en el sector privado sólo el 23%.
De estos números no se deduce necesariamente que los empleados públicos ganen demasiado. Para obtener esta conclusión deberíamos comprobar puesto a puestos y nivel de calificación. Pero sí parece que en promedio los empleados públicos ganan más que los privados (que son la inmensa mayoría). Con estos números se entiende que muchos de nuestros jóvenes y no tan jóvenes aspiren a trabajar para la Administración Pública: puesto seguro, no te echan y con un buen sueldo.
PD2: Cosas cotidianas que sufrimos y que nos deberían hacer pensar…: http://www.demilked.com/truth-facts-funny-graphs-wumo/
PD3: "Siempre se ha hecho así". Es la frase más falsa del mundo. Las cosas se hacen porque uno quiere…, con toda la libertad que tiene el ser humano. La costumbre nos dice que para conseguir algo hay que hacer algo primero, por supuesto. Si quieres hacer una tortilla, necesitas tener huevos. Pero ese afán de siempre de no dar dinero a los africanos, sino enseñarles a hacer las cosas como nosotros, ¿no será peligroso? La civilización es un conjunto de avances que provoca la tecnología y el saber humano, y todos queremos que otros puedan obtener estos avances para beneficiarse de los logros alcanzados…, para sacarles de sus miserias y para convertirlos en consumidores como nosotros. ¡Qué peligro!
Y a la gente le cuesta salir de su rutina y de su aprendizaje de muchos años. Al final, todos queremos seguir haciendo las cosas como se había hecho siempre. Nos amoldamos a la nueva tecnología, que aprendemos a usar, pero no queremos salir de esa rutina, de que las cosas se hacen así, porque toda la vida se han hecho de esa forma… ¡Ay si consiguiéramos que en la nuestra vida espiritual se hicieran las cosas de otra manera, ay…! ¡Que penita me da que no veamos una regeneración cristiana y salgamos de una vez de esta situación de complacencia, de ensimismamiento y relativismo que vivimos…!