Es inconcebible. Les hemos  vuelto a engañar de nuevo. Han incrementado el volumen de papelitos españoles a  costa de los bancos que han bajado su volumen. Lo gracioso es que los bancos  han hecho un gran negocio: compraron barato (verano 2012) y venden caro. Y los  guiris lo han hecho al revés: vendieron su deuda española a precios muy malos  (verano 2012), cuando la prima de riesgo era muy alta, y lo están recomprando  ahora que está muy cara, muy alta… ¿Serán tan listos los banqueros y tan torpes  los guiris? Eso parece, pero escama…
La banca suelta lastre y reduce su deuda pública al mínimo  desde 2012
La tenencia extranjera de bonos españoles aumentó en 73.000  millones en 2013
La inversión extranjera redobla su apuesta  por la deuda pública española mientras los bancos locales retroceden posiciones.  Las entidades financieras llevan seis meses consecutivos soltando lastre, con  el efecto que esta exposición a la deuda soberana pueda tener en las pruebas de resistencia a la banca  europea como telón de  fondo, y en diciembre aceleraron la tendencia al reducir en cerca de 19.000  millones su cartera de bonos y letras españolas registrados. El sector redujo  posiciones hasta 188.868 millones en títulos, el nivel más bajo desde junio de  2012. Al tiempo, los inversores foráneos, ávidos de rentabilidad y más  confiados respecto a las perspectivas económicas españolas, aumentaron en  24.530 millones sus títulos emitidos por el Tesoro y alcanzaron los 297.702,  muy cerca del máximo de 298.133 millones de noviembre de 2011, antes de la fase  más dura de la crisis de deuda para España.
EL PAÍS
Pero ese mismo montante, tan cercano al  actual, suponía hace dos años más de la mitad de toda la cartera de deuda pública  de Estado. Ahora, a cierre de 2013, debido al aumento del pasivo público, con  ese volumen tan similar el porcentaje de deuda pública española en manos  extranjeras se sitúa en el 43,69%, tres puntos por encima del mes anterior.
Tras elevar sus tenencias en un importe  récord de 73.000 millones en 2013, el peso de los inversores extranjeros  aumenta siete puntos en un año, si bien sigue lejos de aquel 54,7% que  representaba en 2010. En la cartera a vencimiento, más estable, donde las  últimas cifras disponibles son de noviembre, la inversión extranjera en deuda  española marcó un  nuevo máximo en términos absolutos de 261.292 millones.
Mientras los fondos y bancos  internacionales recuperan peso, la banca se repliega: las entidades de crédito,  que en noviembre tenían el 30,7% del total de la deuda, controlan ahora el  27,7%. Las medidas extraordinarias del Banco Central Europeo (BCE) para aplacar  las turbulencias de la zona euro —la barra libre de liquidez: un billón de  euros en créditos baratos entre finales de 2011 y principios de 2012 y la  rebaja de los tipos de interés al nivel más bajo de la historia del euro  (0,25%)— han estado favoreciendo la puesta del sector financiero por los bonos  del Tesoro: por una parte, se usan como garantía a depositar en el BCE y, por otra,  suponen un objeto de inversión atractivo (los títulos a 10 años dan un interés  cercano al 4%) para quienes obtienen el dinero al 0,25%. 
Sin embargo, el apetito ha ido menguando  desde junio, cuando la banca tenía más de 224.000 millones en deuda española.  La tendencia se aceleró en la recta final del año ante la duda de si tendrán  que provisionar el riesgo. Además, si los títulos en negociación se computan a  precios de mercado, y este queda por debajo del de compra, podría obligar a las  entidades a aumentar sus niveles de capital. No obstante, la mejora de la deuda  española en los mercados provoca que más bien tengan plusvalías latentes en su  cartera.
“El reciente aumento en la propiedad por  parte de los bancos españoles de bonos internos del Gobierno es insostenible”,  alertó recientemente Moody’s Analytics, la firma de análisis del grupo de la  firma de calificación de riesgos.
EL PAÍS
En todo caso, el repliegue de las entidades  ante las pruebas de resistencia no está penalizando los títulos soberanos, ya  que la inversión internacional ha tomado el relevo con fuerza en las subastas  del Tesoro Público y los costes de financiación de España se suavizaron el año  pasado. La mejora también se ha trasladado al mercado secundario, en el que los  inversores compran y venden títulos ya emitidos, por lo que el diferencial con  Alemania (la prima de riesgo) se ha estrechado hasta el entorno de los 200  puntos básicos (dos puntos porcentuales), la mitad que hace un año.
No aprenden. Quitando Grecia que  no le compran nada, el pensar que ganan más en unos bonos basura les priva:
Abrazos,
PD1: Y mientras, los banqueros  españoles cagados ya que no saben si al final sus posiciones de deuda pública  española entra en los test de stress…El BCE advierte a la banca que deberá provisionar su  cartera de deuda
PD2: La estafa de la SAREB o  banco malo: tiene 50.787mill en activos, más del 92% del capital lo pone el  Estado, pero se regala el 55% a inversores privados. As usual… 
PD3: Al calor de los malos datos  de retail sales en España me surge una duda: ¿Habremos cambiado los hábitos de  compra y lo estaremos comprando todo por Internet?
Mira los estadounidenses el  cambio tan sustancial que ha habido en sus hábitos de compra:
Nos hemos convertido en  economías globales que podemos comprar nuestras mierdas por Internet a golpe de  clic sin ningún problema ni ver lo que nos llevamos… Me acuso, soy culpable.  Estas navidades he tirado de Amazon a tope, pero es que es mucho más barato que  Media Market y yo no soy tonto y, con la que está cayendo, uno mira la pela que  te cagas…
PD4: Llevamos muchos días  hablando de la corrupción de España, frente a otros países que no se han  deteriorado tanto como nosotros. ¿Por qué se acepta tanta corrupción?  Los ejemplos de corrupción en nuestros dirigentes son masivos y la percepción  es que no les va a pasar nada es total. No te enumero todos los casos de  corrupción que acumulamos, pero te brindo unos pequeños detalles: el PP con las  maniobras de Gurtel y la corrupción valenciana que afectó a sus dirigentes,  Matas en baleares, la cúpula del PP cobrando sobres de Bárcenas, el PSOE en  Andalucía en los EREs, la Casa real, el sindicato mayoritario, el 4% de las  obras catalanas, de los ayuntamientos no te enumero los casos porque son  interminables y los que ni se conocen (no se fiscaliza lo que hacen), la  corrupción en los propios jueces, la corrupción de ver que los dirigentes de  las entidades bancarios, que nos han metido en este callejón sin salida, y que  se van a ir de rositas (Blesa, CAM…) Todos han salido más o menos impunes de  sus fechorías. Muchos ni les van a juzgar y aunque les juzguen es pura  pantomima…, recuerda que los jueces y fiscales son nombrados por los propios  políticos. La secesión catalana es pura corrupción de sus dirigentes también.  Se saltan la ley a la torera e intentan hacer lo que les viene en gana, lo que  ellos quieren…
Ha habido muestras de que la  ciudadanía quiere una regeneración democrática, pero los políticos no quieren  saber nada, serían los grandes perjudicados… Tenemos un sistema democrático que  permite tapar las vergüenzas de unos y otros. Nadie asume sus  responsabilidades, nadie dimite. En otros países se les tumbaría a la primera,  pero no aquí…, en España no pasa nada.
Y las personas aprenden y copian  siempre el mal ejemplo de los que nos representan. El dinero negro crece y  crece, la gente pide todo sin IVA, se acepta la ilegalidad ya que se piensa que  si los otros lo hacen y no les pasa nada, cada uno puede hacerlo también. Se  han perdido los valores por completo y no es fácil de solucionar ya que no se  quiere hacer una limpia. Es distinto pero es similar a lo que ocurría en Italia  con sus trapicheos de siempre. Nos es una “cosa nostra” que va a beneficio de  un grupo, si no que cada uno mira por sus propios intereses económicos e  intenta sacar tajada… Es una especie de jauría en la ley de la selva que deja  atónita a la gente honrada, a la gente que vive de su trabajo y que cumple con  sus obligaciones.
Los siguientes dirigentes que  sucederán a los actuales saben que nada pasa aunque actúen mal, se  retroalimenta la corrupción si no se le pone freno, y no hay ninguna voluntad  política de frenarla…, y esto tiene consecuencias nefastas para el devenir  económico que nos espera.





