Interesante video de Bloomberg  de 12 minutos sobre el problema actual de la Unión  Europea y la crisis de deuda y su muy difícil solución. Es un MUST, lo  mejorcito que he visto que te permite saber en qué problema estamos. Y si  quieres más, video de 1 hora y media sobre España entre Daniel Lacalle y David Taguas:  muy técnico, mal grabado, pero insuperable.
A ver que sale de la reforma tributaria  que andan tramando… Pero es que estamos fritos y me temo que no mejoraremos…
¿Es el impuesto sobre la renta demasiado progresivo?
España tiene  un tipo máximo del IRPF del 52%
Taguas considera "desproporcionado" el gravamen máximo  del 52% vigente en España
Jesús Gascón defiende que la progresividad "exige"  gravar también a quienes tienen patrimonio
Dos  hermanos que han tenido las mismas oportunidades se encuentran en la siguiente  situación: uno de ellos, el menor, fue algo tarambana de joven, dejó pronto los  estudios y hoy trabaja en un almacén. Cobra 20.000 euros brutos y, con la  legislación vigente, paga 2.704 euros por el impuesto sobre la renta, el 13,52%  de su sueldo. El hermano mayor fue un alumno aplicado, aprendió idiomas,  terminó una licenciatura y un doctorado. A diferencia de compañeros de su  promoción, ha tenido suerte y entró a trabajar en una gran empresa. Hoy es uno  de sus directivos. Cobra 100.000 euros brutos al año. Si gana cinco veces más  que su hermano, ¿cuántas veces más debería pagar por el IRPF?
Cuando  se plantea esta cuestión a personas ajenas a los temas tributarios, la  tendencia observada (y nada científica) indica que la primera respuesta a bote  pronto es que si un hermano gana cinco veces más, debería pagar también cinco  veces más. Si ello fuera así, estaríamos ante un impuesto proporcional y sin  progresividad. Es lo que sucede con el IVA, donde los consumidores tributan al  mismo porcentaje al realizar una compra. Un contribuyente que adquiere un  utilitario por 6.000 euros paga por IVA 1.260 euros (el 21%). Y el que se  compra un deportivo de lujo por 80.000 euros, abona 16.800 euros (también el  21%).
Plantear  el supuesto haciendo hincapié –de manera nada inocente– en la igualdad de  oportunidades y en la meritocracia de los dos hermanos invita a no castigar  excesivamente al que gana 100.000 euros. Si uno hubiera sido el hijo de un  carpintero y otro el vástago de una gran fortuna que ingresa 100.000 euros al  año solo por las rentas del patrimonio familiar, la brecha salarial sería la  misma, pero las reacciones ante este supuesto variarían.
La progresividad  exige que, a mayor renta, también sea mayor la proporción que se destina a  impuestos. ¿Cuánto paga por IRPF el hermano que gana 100.000 euros? Con la ley  actual, abona 35.221 euros, el 35,2% de su sueldo bruto. Gana cinco veces más y  paga por IRPF trece veces más (35.221 euros frente a 2.704 euros).
¿Resulta  excesiva la diferencia? La mayoría de expertos consultados responde que sí,  aunque el presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF),  Jesús Sanmartín, rechaza la mayor y sostiene que, en el ejemplo propuesto, el  hermano más adinerado no paga trece veces más sino 2,6, que es el resultado de  dividir su tipo medio (35,2%) entre el gravamen medio de su hermano (13,52%).
David  Taguas, jefe de la Oficina Económica de Moncloa entre 2006 y 2008, suele  plantear supuestos parecidos al que encabeza este artículo para debatir sobre  la progresividad fiscal que, en su opinión, "debe estar limitada". El autor del  libro Cuatro bodas y  un funeral (Deusto),  publicado esta semana, critica la actual configuración del IRPF, que tiene  siete tramos y con tipos que van del 24,75% al 52%, con carácter general.  Taguas aboga por un tipo único del 35% con un mínimo exento elevado de 12.000  euros. Con esta fórmula (flat tax), la progresividad se reduciría ligeramente  –el hermano que gana 100.000 euros pagaría once veces más-. Aunque si en el  mínimo exento se incluyeran las aportaciones a la Seguridad Social, la  progresividad sería incluso mayor que la actual.
La mayoría de estudios académicos  muestra que los mínimos exentos pesan más que los tramos y tipos crecientes en  la progresividad del IRPF, una variable que solo puede calcularse a partir de  complejos modelos teóricos y matemáticos. Para Taguas, una de las principales  ventajas de su propuesta es que "hace entendible el impuesto al ciudadano, algo  que actualmente no sucede". Sostiene que los tipos marginales vigentes son  "desproporcionados".
José  Félix Sanz, catedrático de Economía Aplicada y director de Estudios Tributarios  de Funcas, va en la misma dirección y tilda de "descomunales" los gravámenes  que se aplican en los tramos más elevados del impuesto. En 2010, el gravamen  máximo era del 43%. El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero lo elevó hasta  el 45% y el de Mariano Rajoy lo subió hasta el 52% en un incremento fiscal sin  precedentes y que acentuó la progresividad del impuesto. Además, el tipo máximo  del 52% -que rige a partir de 300.000 euros de base liquidable- llega al 56% en  comunidades como Cataluña que han utilizado su capacidad normativa para elevar  el impuesto. Sanz, que coordinó la propuesta de reforma fiscal de FAES, asegura  que los tipos marginales tan elevados restan eficiencia al sistema y es  partidario de fijar solo dos tramos con tipos del 25% y del 35%. Para el  ejemplo propuesto, Sanz asegura que el hermano mayor debería aplicar un tipo  medio del 25%, diez puntos menos que la realidad.
Ignacio  Conde-Ruiz, subdirector de Fedea, también considera "excesiva" la diferencia de  tributación entre los dos contribuyentes del ejemplo. Aunque indica que la  brecha en realidad sería inferior porque el hermano adinerado se aplicaría  beneficios fiscales (reducción por planes de pensiones o deducción por  vivienda) que en el supuesto no se contemplan. Para Conde-Ruiz, el que gana  100.000 euros debería pagar entre siete y nueve veces más, siempre y cuando se  eliminaran todas las deducciones fiscales. El subdirector de Fedea, think thank  que planteó un ejemplo similar para debatir sobre la equidad fiscal en el blog Nada  es gratis, asegura que "con dos o tres tramos y un mínimo exento se puede  conseguir la progresividad deseada". Es previsible que las recomendaciones que  presentará la próxima semana la comisión de expertos vayan en esa dirección.
Los  números muestran que el IRPF es un tributo muy progresivo cuando la renta  procede del salario, sin embargo, ello no significa, como apunta el que fuera  director general de Tributos entre 2008 y 2011, Jesús Gascón, que el sistema  fiscal en su conjunto lo sea. "La verdadera progresividad del sistema fiscal  exige gravar también a quienes tienen bienes y derechos patrimoniales de  importes elevados que no generan rentas gravadas o que solo tributan  testimonialmente en el impuesto. Debería existir una tributación mínima que lo impidiese,  lo que a su vez permitiría dar plena coherencia a la tributación separada de la  renta del ahorro. Y también un gravamen sucesorio efectivo que no tendría que  ser muy alto", argumenta.
Rebajar la fiscalidad a las rentas  bajas
Gascón,  autor del libro Diagnóstico y propuestas para una Reforma Fiscal (Civitas), hace hincapié en que se  debería rebajar el IRPF, especialmente para las rentas bajas porque "la carga  fiscal del factor trabajo –que incluye las cotizaciones sociales– es excesiva.  De hecho, existe unanimidad en que el impuesto sobre la renta debe reducirse.  Sanmartín, del REAF, defiende que "no es razonable" con los mínimos exentos  vigentes en España que las renta bajas "paguen un 24,75%".
Y todos  los expertos rechazan de forma tajante mantener un tipo impositivo del 52%. Más  que por cuestiones de progresividad, que también, los expertos argumentan que  los gravámenes tan elevados no tienen sentido en el contexto europeo.  Conde-Ruiz señala que "desincentivan el trabajo y hacen imposible retener o atraer  trabajadores con alto nivel de capital humano, que es justo lo que necesita  España".
Salvo  Suecia, ningún país aplica un tipo del 56% como sucede en Cataluña o Andalucía  en la UE. Y el tipo del 52% vigente en la mayoría de comunidades se sitúa 13,1 puntos  por encima de la media europea. Es cierto que ese porcentaje solo afecta a  rentas a partir de 300.000 euros. Es decir, cuando un contribuyente tiene una  base liquidable (sueldo bruto, menos la reducción por rendimientos de trabajo y  las cotizaciones sociales) de 300.001 euros, solo un euro tributa al 52%. Los  últimos datos de la Agencia Tributaria muestran que por encima del umbral de  150.00 euros solo se encuentran 73.781 declarantes de los 19,4 millones de  contribuyentes del impuesto. Es decir, el 0,38% del total. Este colectivo tan  reducido aporta 7.800 millones, el 11,82% de la recaudación del impuesto.
La gran  mayoría de contribuyentes del IRPF –que incluye a asalariados, autónomos,  parados con prestación o jubilados– presenta una base imponible inferior a  21.000 euros. En este tramo se hallan 12,8 millones de contribuyentes, el 66%  del total y aportan a las arcas públicas 8.340 millones, el 12,6% del total.
Castigo a las clases medias
El grueso  de la recaudación del impuesto es soportado por aquellos contribuyentes que  ganan entre 21.000 y 60.000 euros –que podríamos calificar de clase media.  Entre estos umbrales se encuentran 5,9 millones de contribuyentes, que pagan  por IRPF 34.800 millones. Es decir, suman el 30% de los declarantes y aportan  el 52% de la recaudación por IRPF.
Cuando  se dice que las subidas fiscales han perjudicado especialmente a las rentas  medias es cierto. Ello es así porque son las únicas con capacidad para elevar  los ingresos agregados. El margen para mejorar los ingresos globales a través  de contribuyentes con bases imponibles inferiores a 20.000 euros es mínimo. Y,  por otro lado, elevar la fiscalidad a los tramos más elevados cuenta con el  favor de la opinión pública, pero su reducido número implica que los efectos  recaudatorios serán menores.
"En la actualidad el impuesto es  demasiado progresivo para las rentas medias, un ligero aumento en las  retribuciones de un asalariado medio le puede implicar un salto en las tarifas  del impuesto, y esto le supondría una subida de impuestos no proporcional a su  incremento en su renta", sostiene Marta  González Álvaro, Directora del Gabinete de Estudios de la Asociación Española  de Asesores Fiscales (Aedaf).
El  incremento impositivo que aprobó Rajoy en diciembre de 2011 provocó que rentas  medias aplicaran tipos más propios de contribuyentes muy adinerados.  Actualmente, las bases liquidables superiores a 33.007 euros sufren un tipo  nominal del 40%, un umbral que en la media de la UE rige para rentas muy  superiores. Gascón y Sanmartín consideran que el marginal máximo en IRPF  debería situarse entre el 40% y el 45%. Esos tipos se aplican hoy a la clase  media.
El IRPF  en cifras
Contribuyentes: Más de 19,4 millones de españoles declaran por  el impuesto sobre la renta.
Rentas: El 66% declara menos de 20.000 euros y  aporta el 12,6% de los ingresos. Las rentas entre 21.000 y 60.000 euros suman  el 30% de contribuyentes y cargan con el 52% de la recaudación. Por encima de  150.000 euros, solo hay el 0,38% de declarantes, que aportan el 12,6% de  ingresos.
Tipos impositivos: El IRPF cuenta con siete tramos. Los  primeros 17.707,2 euros tributan al mínimo(24,75%). El tipo aumenta hasta el  52% para rentas superiores a 300.000 euros.
Abrazos,
PD1: ¿A quién exporta  Europa?
Investors  are becoming increasingly concerned that the green shoots of economic recovery  in Europe will be crushed under the weight of an emerging market slowdown.  However, this week's chart suggests that Europe's economic reliance on  vulnerable emerging economies is relatively limited. Approximately 42% of  Europe's total exports are destined for emerging markets compared to 54% in the  US. However, when broken down by region, nearly 30% of those exports are  directed towards relatively stable emerging economies in Europe, such as  Poland, Hungary and Romania. The composition of European exports suggests that  the region's fragile economic recovery is somewhat insulated from a potential  slowdown in the Middle East, Asia or Latin America
Y sin embargo, la gran  preocupación es la contraria: Europa no ha sido capaz de exportar sus  productos a los países más potentes, a los que más crecen, a los asiáticos…  Nos limitamos a venderles cosas a los emergentes más próximos, a los polacos,  checos y húngaros…, apenas nada a sudamérica, y no hemos sido capaces de hacer  lo que ellos han hecho…
PD2: Hace años se dedicaban a  la política los mejores; ahora no hace falta tener muchos estudios y  ninguna profesión previa… Están creando monstruos cuya profesión es  exclusivamente ser políticos… Si te interesa el tema, aquí lo explican de maravilla. Es el  horror de los horrores. Hasta que no salga un buen dirigente, bien formado, con  experiencia previa de peso, con conocimientos en la gestión de equipos  profesionales (no los corrillos de los partidos)…, no tendremos a alguien que  nos saque del fango.
PD3: Aumentar el gasto público  para reducir la deuda. De Perogrullo: echar agua para contener la inundación.
+ Deuda pública récord: 94% (aunque puede  que sea mucho más ya que el PIB que dicen que tenemos suena a amañado…)
+ Morosidad récord: 13,6% (sin contar con  la aparcada en el banco malo, SAREB, si la contamos debe haber una mora del 20%)  La morosidad en la banca española en diciembre alcanza los 197.045 millones €,  el nivel más alto de la historia. Esto también es éxito...
+ Déficit próximo al 8%
+ Paro al 26%. Además, 400.000 españoles  emigraron de España desde 2008
+ Cerca de la deflación
Sí, la macro va bien, por  supuesto. Y la micro ya se arreglará, paciencia, unos añitos, dicen…
Ha habido un desplome del crédito  de 25.000 millones de euros en diciembre y 320.000 millones menos que cuando  Rajoy llegó a la Moncloa. Menos mal que saneaban a los bancos para que dieran  más créditos y tal. ¡Viva el Marca!
Ayer salieron los datos de  empleo de Alemania que son: Alemania 82 millones de habitantes y 42 millones de  empleados. En España 46,6 millones de habitantes (si no se han largado muchos  más) y menos de 17 millones trabajando... Somos distintos.
Por cierto, en enero de 2014  había casi 800.000 mujeres más que hombres en España; en 2017 habrá un millón  más y en 2023 un millón y medio más. Se largan los hombres… Mis hijos varones  están de suerte: tendrán menos competencia para ligar.
PD4:  Tengo muchas dudas que los peperos sean capaces de sacar adelante la nueva ley  del aborto como la han planteado. Es triste que no haya un consenso ni siquiera  entre ellos. Si quieres más opiniones sobre el tema es muy interesante esto:10  mentiras sobre el aborto. Léetelo  que quizás te aclare alguna duda…



