Cuidado con lo que nos venden,  que ya hemos picado muchas veces. Si quieres, te puedo ayudar en darte mi opinión  si te ofrecen algo para que sepas lo que es y el riesgo que tiene…
Fondos con rentabilidad objetivo: ¿qué son y por qué se los  quiere vender su banco?
¿Le va a vencer su depósito? ¿Tal vez el garantizado en el que invirtió hace unos años? Cuando  acuda a su banco para ver qué hace con su dinero a buen seguro le hablarán de  los fondos con rentabilidad objetivo. Es el producto  de moda en los escaparates bancarios y el último éxito de la factoría  financiera. Estos fondos están llamados a ocupar el hueco que parecen abocados a dejar los  fondos garantizados y  también de los depósitos. Los datos de entradas y salidas de dinero en los  últimos seis meses en unos y otros productos así lo corroboran. El paralelismo  es absoluto desde el pasado mes de octubre y así, euro que sale de un fondo  garantizado entra casi con toda seguridad en uno con rentabilidad objetivo. Su  composición es casi idéntica, pero sus condiciones no lo son. A diferencia de  sus antecesores, los productos objetivo, que comenzaron a comercializarse desde  finales de 2012,no garantizan un rendimiento  determinado al  inversor.
Ese matiz, que no son un producto  garantizado, es el que los asesores financieros y la propia Comisión Nacional del Mercado de  Valores (CNMV)  han insistido en reseñar. El pasado mes de julio el supervisor emitió un comunicado en el que exigía  a estos fondos que  aclararan que su rendimiento no está asegurado. De hecho, esta misma semana el  supervisor europeo ESMA advertía de  los riesgos de invertir en productos complejos y hacía referencia, entre otros,  a aquellos que no garantizan su rentabilidad. A pesar de ello, las redes comerciales de las entidades  trabajan a plena potencia para  ponerlos en manos de los ahorradores más conservadores. “Su denominación puede  inducir a error porque el objetivo no siempre puede cumplirse”, afirma Martin Huete, director general  adjunto de Caja España Fondos, ya que estos productos “se  comprometen a alcanzar un umbral de rentabilidad pero nada les obliga a ello”.
Enfoque conservador sin garantía alguna
El negocio está servido. En un escenario en  el que la rentabilidad de los depósitos está bajo mínimos, con la mayoría de  las ofertas por debajo del 2% TAE, y en un año con amplios vencimientos de  garantizados (14.400 millones según datos de VDOS Stochastics, de los cuales 5.600 tienen fecha  de caducidad en el primer trimestre) el objetivo rentabilidad se postula como  el gancho perfecto para retener el ahorro conservador. Un producto conmínimas necesidades de gestión y sin el coste que exige la garantíapara  la entidad comercializadora que se vende como si fuera tan seguro como un depósito bancario o un fondo garantizado. No es  así.
Estos nuevos fondos surgen en un entorno en  el que los tipos de interés se encuentran en mínimos históricos y en el que los  bancos deben reforzar capital de cara a cumplir con los requerimientos europeos  de solvencia. Dicho de otra forma, no queda margen para ofrecer una  rentabilidad mínima al partícipe y hacer frente a su vez a una garantía que  responda en caso de que no se alcance un rendimiento mínimo a vencimiento del producto (en el caso de los  garantizados, esta cobertura la ofrecía el propio banco de la gestora y su  coste consumía capital en el balance de la entidad).
Estos productos se constituyen a partir de  la compra de un bono, cuya fecha de vencimiento sea  lo más coincidente posible con la caducidad del fondo. Con ese bono, la entidad  intenta proporcionar el rendimiento pretendido por la estrategia sin la  asunción de un elevado riesgo. A ello se añade la adquisición de una opción con la que parapetarse ante posibles  problemas que puedan surgir a lo largo de los cinco años de media que suele  durar la vida de estos productos o bien para conseguir una revalorización extra por encima del mínimo marcado como  objetivo. Esta opción puede ser sobre un sinfín de activos, generalmente con un  riesgo mayor y, por tanto, habitualmente vinculada a renta variable.
Por ejemplo, hace unos días La Caixa ha comenzado a comercializar su fondo FonCaixa Rentas Julio 2019,  un producto con unarentabilidad objetivo de entre el  1,75% y 2,10% (según  el desembolso de cada cliente), cuya política de inversión versa sobre deuda  pública española y activos monetarios de emisores con mejor ráting de España.  El folleto también precisa que “se podrá operar con instrumentos financieros  derivados con la finalidad de cobertura y de inversión para conseguir el  objetivo concreto de rentabilidad. Esta operativa comporta riesgos por la posibilidad de que la  cobertura no sea perfecta, por el apalancamiento que conllevan  y por la inexistencia de una cámara de compensación”, añade.
“Ha sido un chollo para las redes comerciales de las gestoras. Sólo tenían que  elegir los activos en un primer momento y sentarse a esperar durante los  próximos cuatro años con el dinero de sus partícipes en el bolsillo”, apunta  Huete. En esta línea, Víctor Alvargonzález, director de inversiones deTressis, cree que “si suben los tipos de interés  en el plazo referido y queremos salir del fondo lo haremos en pérdidas, lo que  convierte al cliente en cautivo. Hay alternativas igual o más rentables, totalmente  líquidas, que nos dan margen de maniobra si en el futuro cambia el escenario de  tipos”.
Altas comisiones, rentabilidad moderada
La herencia de los fondos garantizados en  los de rentabilidad objetivo queda plasmada principalmente en el hecho de que el inversor está totalmente cautivo durante los años que dura la vida del  producto. Al no existir garantías y asumir más riesgo en la inversión, las comisiones son algo menores que en los garantizados y la  rentabilidad final un poco mayor. Pero no es oro todo lo que reluce. Primero  porque, al no haber garantías, puede que no se alcance el objetivo e incluso puede haber pérdidas. Y  segundo porque no es aconsejable invertir en estos vehículos si no se va a cumplir la permanencia estipulada en el folleto del fondo, ya  que la entidad gestora le aplicará un severo rejón en formato de comisiones.
Para comenzar, el partícipe que decida sacar  el dinero antes de tiempo (o fuera de las ventanas de liquidez que ofrecen  algunos fondos) tendrá que asumir la evolución de la cotización en el mercado  secundario de los bonos en los que está invertido el fondo de turno. Si el  precio del bono ha caído, el partícipe podría sufrir pérdidas al salir del  fondo. A ello se aplicará unacomisión de reembolso (por retirada anticipada) que suele situarse en el entorno del  5% (esta tasa  también se aplica para suscripciones que se realicen fuera del plazo inicial).  Las gestoras elevan estas tasas para disuadir a los inversores de que realicen  entradas o salidas de dinero fuera de plazo y evitar que eso les lleve a  replantear su cartera.
Según los últimos datos de la patronal  Inverco, a la comisión de suscripción o reembolso hay que añadir una de gestión media  del 2,25%, así como una de depósito que  asciende al 0,20% del capital invertido. No obstante, tal y como señala Martín  Huete, “cerca de un 70% de las comisiones que se aplicaban van a parar a las redes comerciales,  ni siquiera al gestor”.
Enmarcados dentro de la categoría gestión  pasiva a ojos de Inverco (representan más del 85% de la misma), estos  productos, que han crecido de 2012 a 2013 de 85 a 153 fondos, son los que más  suscripciones netas obtienen. Félix González, director financiero de Capitalia Familiar considera que, en términos de  rentabilidad, “existen otras alternativas con un perfil de riesgo similar y  unos rendimientos mucho más significativos”. Estos asesores apuestan por los  fondos perfilados, adaptados a los distintos caracteres del inversor.
Los fondos con objetivo de rentabilidad son  una opción en auge. En enero consiguieron acumular unas entradas netas de dinero de 1.900 millones de  euros. Esta cifra, casi tres veces mayor que la de la segunda categoría que  registró más suscripciones netas el pasado mes, demuestra el afán de las  entidades por impulsar la venta de estos productos.
Pero no te metas en cosas raras,  en inversiones con letra pequeña, siempre van en tu contra, antes o después, te  la juegan. Elige sólo los productos simples. Y los fondos de inversión  internacionales son los mejores, ni lo dudes. Abrazos,
PD1: Los bancos europeos se  resienten de los emergentes… Han invertido demasiado fuera:
The $3 Trillion Hole - Why EM Matters To European Banks
How many times in the last few  days have we been told that Turkey - or Ukraine or Venezuela or Argentina - are  too small to matter? How many comparisons of Emerging Market GDP to world GDP  to instill confidence that a little crisis there can't possible mean problems  here. Putting aside this entirely disingenuous perspective, historical examples  such as LTCM, and ignoring the massive leverage in the system, there is a  simple reason why Emerging Markets matter. As Reuters reports, European  banks have loaned in excess of $3 trillion to emerging markets, more than four  times US lenders -  especially when average NPLs for historical EM shocks is over 40%.
The risk is most acute  for six European banks - BBVA, Erste Bank, HSBC, Santander, Standard Chartered,  and UniCredit
European banks have loaned in excess of $3 trillion (1.83 trillion  pounds) to emerging markets, more than four times U.S. lenders and putting them  at greater risk if financial market turmoil in  countries such as Turkey, Brazil, India and South Africa intensifies.
But the  exposure could be a headache for the industry as a whole, just as it faces a  rigorous health-check by the European Central Bank, aiming to expose weak  points and restore investor confidence in the wake of the 2008 financial  crisis.
"We think EM (emerging markets)  shocks are a real concern for 2014," said Matt Spick,  analyst at Deutsche Bank. "When  currency (volatility) combines with revenue slowdowns and rising bad debts, we  see compounding threats to the exposed banks."
An emerging markets crisis could hit banks in a variety of ways - a collapse in local currency can hurt reported earnings or  capital held in the country; loan losses can jump as interest rates rise; or  income from capital markets activity or private banking can fall.
The biggest risk is that a jump in interest rates sparks defaults  on loans, analysts added. Often a credit shock follows or replaces a currency  shock, as happened in Argentina in 1999-2002.
they still have about 12 percent of their assets in emerging  markets, and about a quarter of their earnings come from the region as often  the businesses there are "unusually  profitable", Deutsche Bank's Spick said.
...emerging market turmoil could also  have a broader, indirect impact on revenues in investment banking and wealth  management.
"A significant increase in volatility  in EM bonds and FX may result in volumes drying up and hence a potential for a  material slowdown in EM fixed income revenues," said  JPMorgan analyst Kian Abouhossein.
He  estimated the investment banks of HSBC and Standard Chartered each generated  $2.1-2.2 billion from emerging markets, while Credit Suisse and Deutsche Bank  made about $1.1 billion each
PD2: Estos son los peores:
HSBC y Santander, los más expuestos a los emergentes, según  Goldman
Si bien se han alejado de los grandes titulares, los Países  Emergentes siguen suponiendo un riesgo. Goldman Sachs ha elaborado un informe  sobre cómo puede  afectar el ajuste de estas naciones a  una Europa en recuperación. El mayor problema llega por el lado de Santander y  HSBC, las entidades con mayor exposición a estos países.
Goldman Sachs prevé un periodo de debilidad en los mercados  emergentes durante  aún más tiempo. Eso sí, el banco de inversión rebaja el lastre que puede  suponer a Europa al reconocer que   no tiene un especial peso ni en el comercio ni en los bancos, aunque sí  destaca en esto último dos  excepciones: la exposición británica a China y la española a Brasil.
En el apartado de los bancos, el análisis destaca que la exposición de España a  Brasil está valorada en un 12,2% del PIB español, “relacionado con la mayor  entidad española”. Es decir, Banco Santander. Entre el resto de los países,  Reino Unido y Suiza son los que acumulan mayor riesgo.
EXPOSICIÓN DE LOS BANCOS EUROPEOS A LOS PAÍSES EMERGENTES EN  PORCENTAJE DE PIB
Goldman Sachs destaca que existe el riesgo de efectos indirectos para las condiciones  de financiación de las entidades  europeas, pero que “hay pocas señales de que esté ocurriendo”.
El informe también aporta una visión positiva. Aunque reconoce que se podrían ver contagiadas por la  inestabilidad en estos mercados, estos mismos países podrían beneficiarse de “un  reajuste en las carteras de los inversores, saliendo de emergentes para  buscar posiciones en Europa pero con mayor retorno que en los países  centrales”.
PD3: Desde Goldman Sachs siguen  previendo que China  será el país del siglo XXI…
PD4: Los hombres y las mujeres  somos muy distintos, completamente distintos, gracias a Dios. Aparte de la  diferencia en los cuerpos, esa sensibilidad femenina, esa inteligencia  particular, ese hacernos la vida más agradable… ¡Como me gustan las mujeres y  la mía en particular!



