Este es el debate de actualidad.  Y yo soy de los que opina que no, que seguimos bastante parecidos a antes,  salvo que no construimos nada, no gastamos en puentes, autopistas, AVEs,  puentes y puñetas políticas varias, y que vendemos menos coches… Seguimos  dependiendo de los guiris y estos se gastan incluso menos en los viajes…
A lo que iba, a ver si esto  contesta a esta pregunta que los políticos insisten e insisten tanto:
La  frase que más se escucha en el debate económico últimamente en nuestra querida  España es que hemos cambiado nuestro modelo de crecimiento y se ha orientado a  las exportaciones.
En el  gráfico con datos del FMI desde 1980 se observa como España lleva orientándose  a las exportaciones desde hace décadas. Por lo tanto, no estamos ante un cambio  de patrón de crecimiento. Donde si ha habido un cambio de patrón significativo  es en nuestras importaciones. En 1996, cuando los mismos que hoy nos gobiernan  llegaron al poder, iniciamos el modelo de la burbuja inmobiliaria.
Aquello  provocó un boom de consumo e inversión que aumentó nuestras importaciones y  explicó nuestro elevado déficit por cuenta corriente y deuda externa. En 2007 la  burbuja pinchó la economía entró en depresión, la tasa de paro subió al 27%, el  consumo y la inversión se hundieron y desapareció el déficit por cuenta  corriente. Fin de la cita.
En las  exportaciones, salvo el desplome del comercio mundial durante la Gran Recesión  en 2008, no hay ningún cambio de patrón. De hecho desde que llegó este Gobierno  hemos tenido el menor crecimiento de exportaciones desde 2009. Y de hecho han  terminado 2013 cayendo. La causa es que nuestra competitividad se ha  deteriorado por la apreciación del Euro, especialmente desde la pasada  primavera contra países emergentes. La otra causa de la caída de nuestras  exportaciones es que el consumo de nuestros socios europeos, principal destino  de nuestras exportaciones, está estancado.
La recuperación  se inicia sobre cimientos de barro. Se ha parado la destrucción de empleo y  también el crecimiento de nuestra productividad. Por lo tanto, con el euro  sobrevalorado, el único camino para mejorar la competitividad y el crecimiento  de las exportaciones es continuar con la devaluación salarial. La bajada de  salarios baja el precio de la vivienda y la solvencia del sistema bancario,  restringe más el crédito, nos impide salir del hoyo de la depresión y nos lleva  directos al impago de nuestra deuda externa, pública y privada.
Lo que  recomiendan los manuales de economía es depreciar el tipo de cambio, planes de  estímulo europeos para reactivar la demanda y contención salarial. Salvo la  contención salarial que es el mantra el resto ni está ni se le espera. En  Europa y en España los responsables de la política económica han debido  estudiar otros manuales, supongo que en japonés y sin traducir.
Para  cambiar el modelo de crecimiento, reducir estructuralmente nuestra tasa de paro  y aumentar nuestra renta por habitante necesitamos exportar bienes con mayor  complejidad y contenido tecnológico. Para eso hace falta: i) más y mejor  educación en las escuelas y en las empresas, i) más y mejor I+D+i del estado y  de las empresas y iii) más y mejor capital y financiación para las nuevas  empresas de los nuevos sectores innovadores.
En  nuestra querida España estamos haciendo justo todo lo contrario para cambiar el  modelo de crecimiento. Por lo tanto, versionando a Galbraith; la mayoría de  economistas no sabemos nada, pero los que dicen que hemos cambiado el modelo de  crecimiento no saben nada de nada.
Abrazos,
PD1: Madrid: Tenemos un  problema, perdemos turistas…
PD2: Un dron graba Madrid desde el cielo
PD3: Los distintos momentos que  tiene EUROPA:
Europa está clavada…, sin pulso  económico. No es sólo un problema de España, es de muchos países, de casi  todos.
Parece que no hay tantas  diferencias en cuanto al crecimiento económico, pero sí las hay. Es Alemania  frente al resto…
Como puedes ver, salvo Alemania,  los demás nos hemos clavado y varios han perdido la tendencia anterior. Por  mucho que crezcamos este año un 0,7% no lo recuperaremos, ni nos servirá para  frenar la creciente subida de deudas que seguimos acumulando por no ser capaces  de reducir los gastos del Estado… Mala cosa que nos llevará a un final nefasto.
PD4: Ha fallecido David  Taguas, uno de los mejores economistas que tenía España. Hace dos días te  copié una entrevista que te vuelvo a recomendar: video de 1 hora y media sobre  España entre Daniel  Lacalle y David Taguas: muy técnico, muy mal grabado, pero insuperable:  dice lo que hay que hacer para sacar a España adelante. 
Y hoy te copio la entrevista  que hizo en la SER unas horas antes de morirse. Y esta otra muy interesante en la radio Las tres  merecen la pena que las oigas. Era un patriota, un experto que decía las cosas  claramente y da una visión muy real de cómo estamos y a dónde vamos.
Descanse en paz. Lo triste es  que sus ideas eran lo que España necesita para salir de la crisis. Ideas que no  son contadas salvo por esos economistas independientes, ajenos a cargo  político, ajenos a servicios de estudios, ajenos a las entidades financieras.  Era de los pocos economistas que decía con valentía lo que se debe hacer para  que España no se hunda en el hoyo que nos seguimos metiendo (gasto público sin  recortar y que se base todo en subir impuestos), y que los dirigentes y  gobernantes no quieren hacer caso ya que les resta votos y tal…
PD5:  Jesús nos dio sólo dos normas: que amáramos a Dios y que amáramos al prójimo. Y  qué difícil es cumplirlas… ¡Cuántas veces nos olvidamos de Dios, le relegamos  sólo al domingo! Y cuántas veces somos tan frívolos que nos dedicamos a juzgar  al de enfrente, a criticarle, a murmurar, a pensar mal de él… Eran sólo dos mandamientos,  pero no son fáciles de cumplir. Si pudiéramos ver en el prójimo sus virtudes y  no nos dedicáramos a sacarles sus defectos, si nos mordiéramos la lengua cada  vez que hablamos mal de alguien…, si pudiéramos aprender a amar.











