En Grecia se han ido equivocando  con sus predicciones una tras otra:
El PIB de Grecia asciende a  235.000 M€, es decir, ha recibido un rescate equivalente al 102% de su PIB.  Además, en el 2012 se le practicó una quita a su deuda pública del 53%. Además  está pagando la deuda a 10 años a más del 8%. Además en lo que va de crisis se  ha volatilizado el 25% de su PIB. Además tiene una tasa de desempleo del 27%. Y  ahora le van a fabricar un arreglo que finalizará en el 2.054. Nada de echarle  del euro, ni de obligarle a quebrar, no, a seguir dentro, controlada y pagando  intereses. Vale la pena fijarse en Grecia porque, pienso, es un ejemplo de  Estado fallido, liquidado… http://economia.elpais.com/economia/2014/02/05/actualidad/1391602905_803472.html  
Europa ofrece a Grecia ampliar hasta 50 años el plazo para  devolver el rescate
Atenas tensa la cuerda para aliviar su deuda pública ante  la cercanía electoral
Empieza el baile. Grecia necesita, según  las distintas y muy variadas fuentes que circulan por Bruselas, un tercer  rescate de entre 10.000 y 20.000 millones de euros. Y una reestructuración de  su deuda —una pesada losa de unos 320.000 millones de euros, casi tres veces el  PIB del país— que puede incluir varias modalidades, desde una quita pura y dura  a una ampliación de los plazos y una rebaja de los tipos de interés. El caso es  que las cifras son lo de menos: lo importante es que Grecia no puede de ninguna  manera salir del pozo sin más ayuda, sin quitarse de encima una parte  sustancial de su endeudamiento. Además, los acuerdos entre Atenas y los socios  europeos estipulan que las condiciones del rescate se renegociarán cuando  Grecia alcance el superávit primario (sin contar el pago de intereses), y ese  momento ha llegado.
Con el Gobierno de coalición —el  supuestamente conservador Nueva Democracia y el supuestamente socialdemócrata  Pasok— en el alambre por la pujanza de la izquierda radical de Syriza, esa  negociación ha empezado ya, con la vista puesta en las elecciones locales y  europeas de mayo. Y Europa enseña sus primeras cartas: el próximo rescate podría  consistir en ampliar hasta los 50 años los plazos de devolución y recortar los  intereses en medio punto, según explicaron a Bloomberg dos fuentes comunitarias  y confirmó a este diario una tercera fuente europea.
Ese plan podría incorporar unpréstamo adicional por valor de hasta  15.000 millones de euros; Grecia ha obtenido desde 2010 una línea de  crédito de 240.000 millones, a cambio de un duro ajuste. Pese a que los socios  europeos han suavizado en un par de ocasiones las condiciones de ese  salvavidas, el país lleva seis años ininterrumpidos en recesión,  el PIB ha caído en ese periodo un 25%, la renta disponible de las familias ha  retrocedido una media del 40% y la crisis va ya mucho más allá de la economía:  el riesgo es ahora una implosión social y política.
"Lo que podemos hacer es aliviar la deuda,  con intereses más bajos o plazos de amortización más holgados", ha dicho este  miércoles el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. La Comisión se ha  expresado en la misma línea, pero ha explicado que ese debate solo bajará al  detalle en mayo o junio. Grecia quiere más, y lo quiere pronto: persigue plazos  mucho más largos de devolución con amplios periodos de carencia, o incluso una  quita en toda regla de los acreedores públicos (básicamente, los socios  europeos; los créditos bilaterales de España, por ejemplo, ascienden a más de  6.000 millones).
Incluso Alemania ya es consciente de  que Grecia necesita más. El Ministerio alemán de Finanzas baraja  desde hace unos días un borrador que incluye un tercer paquete de ayudas de  entre 10.000 y 20.000 millones, con diversas posibilidades para reducir la  deuda pública, que incluye una quita para los acreedores. Todo eso volvería a  estar vinculado a un estricto plan de reformas y condiciones. Pero Atenas no  quiere oír ni en pintura nada parecido: "Imponer nuevas condiciones fiscales  sería ilógico y contraproducente en esta etapa", según explicó hace unos días  su ministro de Finanzas, Yannis Stournaras
Y Portugal anda poco fino también:
Portuguese  Debt About to Implode? What About Spain?
Is Portugal about ready to implode?
That's what one hedge fund manager believes. For now, interest rate action suggests otherwise.
We will explore the case for implosion but first consider this chart of 10-year sovereign bonds.
Portugal 10-Year Sovereign Debt Yield
  
One certainly could have made a fortune plowing into 10-year Portuguese bonds. Does that mean Portugal is out of the woods?
I don't think so, and neither does Tortus Capital hedge fund manager David Salanic.
The New York times describes the setup in A Lonely Bet Against Portugal's Debt, but I am more interested in Tortus Capital's thesis.
Salanic maintains the status quo is not sustainable. Here is his overall thesis.
Portugal Debt Implosion Thesis
That's what one hedge fund manager believes. For now, interest rate action suggests otherwise.
We will explore the case for implosion but first consider this chart of 10-year sovereign bonds.
Portugal 10-Year Sovereign Debt Yield

One certainly could have made a fortune plowing into 10-year Portuguese bonds. Does that mean Portugal is out of the woods?
I don't think so, and neither does Tortus Capital hedge fund manager David Salanic.
The New York times describes the setup in A Lonely Bet Against Portugal's Debt, but I am more interested in Tortus Capital's thesis.
Salanic maintains the status quo is not sustainable. Here is his overall thesis.
Portugal Debt Implosion Thesis
- The Troika Program is off track. Portuguese bondholders are at the mercy of that market.
 - Portugal has excessive public and private debt financed from abroad. Portugal can neither grow nor devalue that debt.
 - Austerity fatigue has set in as the people carry the full burden of the adjustment.
 - Corporates are defaulting en masse and cannot sustain their debt burdens, leading to a vicious cycle of deleveraging.
 - The long-term outlook is bleak.
 - Debt-to-GDP is very high and growing one percent per month. Portugal is the third most leveraged country in the Eurozone.
 - Accounting for growth and interest expense, Portugal's debt is the highest in the Eurozone and is not sustainable.
 - Portugal can neither raise taxes nor cut expenditures, leaving little room to improve debt-servicing capacity.
 - 40 consecutive years of deficit and 18 years without a primary surplus confirm that Portugal cannot sustain so much debt.
 - In the most optimistic case, the Portuguese sovereign has at least 30% too much debt.
 
Salanic does a fantastic job presenting his case in a 62 page  document, Rehabilitating Portugal.
I recommend reading the presentation in entirety, but here are a few charts.
Solidarity
  
Missed Deficit Targets
  
Missed GDP Targets
  
Wishful Thinking
  
Subordination
  
Debt Financing
  
Credit Ratings
  
Inability to Outgrow or Devalue Debt
  
Corporate Debt Levels
  
Debt to GDP
  
Debt to Revenue
  
Interest Expense vs. Revenue
  
Target 2 Liabilities
  
ECB Liabilities
  
Mish Comments
That was a lot of charts, but there are another 40 or more in the article. I didn't count.
Other than target 2 imbalances (debt owed to other countries), Spain appeared at least as bad in most of the comparison charts.
Portugal alone is enough to sink the Eurozone given ECB leverage.
I have said repeatedly there is absolutely no way the Eurozone can stay intact and the above analysis strongly supports my claim.
That bond yields are so low in spite of the fundamentals is not an indication things are getting better. Rather, it is a strong sign of a bubble-supportive speculative mentality that central banks have fostered.
I do not know what the catalyst for a breakup will be, or when it happens, but Portugal is clearly back on my radar of things to watch
I recommend reading the presentation in entirety, but here are a few charts.
Solidarity

Missed Deficit Targets

Missed GDP Targets

Wishful Thinking

Subordination

Debt Financing

Credit Ratings

Inability to Outgrow or Devalue Debt

Corporate Debt Levels

Debt to GDP

Debt to Revenue

Interest Expense vs. Revenue

Target 2 Liabilities

ECB Liabilities

Mish Comments
That was a lot of charts, but there are another 40 or more in the article. I didn't count.
Other than target 2 imbalances (debt owed to other countries), Spain appeared at least as bad in most of the comparison charts.
Portugal alone is enough to sink the Eurozone given ECB leverage.
I have said repeatedly there is absolutely no way the Eurozone can stay intact and the above analysis strongly supports my claim.
That bond yields are so low in spite of the fundamentals is not an indication things are getting better. Rather, it is a strong sign of a bubble-supportive speculative mentality that central banks have fostered.
I do not know what the catalyst for a breakup will be, or when it happens, but Portugal is clearly back on my radar of things to watch
Abrazos,
PD1: Las primas de riesgo  engañan. Te lo he contado miles de veces. Les interesan que estén bajas y  punto. Y esto se consigue con facilidad. Además, no es un éxito de España, de  Rajoy, sino que ha pasado en todos los periféricos de Europa:
PD2: El problema español es que gastamos  casi lo mismo que en 2008 e ingresamos mucho menos. No ha habido tijera en  el gasto, se ha basado todo en recuperar ingresos, friéndonos a impuestos, y  esto es insostenible:
Evolución de la deuda pública:
Y nos dicen que en 2014  creceremos al 0,7%, cuando todos sabemos que esto no sirve para reducir el  problema principal que es la deuda tan voluminosa. Pero habrá que verlo, que no  se enfríen las cosas por ahí fuera… Nuestra historia reciente es desastrosa:
Y reducir deudas creciendo un 0,7%  es un imposible, sobre todo si pensamos que todo se basa en aumentar impuestos  y no tocar los gastos del estado que se mantienen.
PD3: Algunas personas creen que  el mañana es probable que sea mejor: mejores oportunidades, una mejor  tecnología, un nuevo día para hacer algo nuevo. Otros piensan que el ayer era  mucho mejor que hoy. El mañana representa menores recursos, menos  oportunidades, un paso más cerca del final. Como ser humano , la cuestión es  más profunda: ¿Qué futuro vamos a elegir? La cosa es que el futuro pasa  también. Cada día, nos guste o no, se acaba. El mañana es arriesgado, es  aterrador y de alguna manera representa un paso más hacia el final. Pero el  mañana también trae consigo la posibilidad de hacer algo mejor, la oportunidad  de hacer algo que importa, de cambiar los malos hábitos, de ayudar a otros, de  amar, de sonreír…







