17 abril 2013

17 abril 2013 bolsas emergentes

Han arrancado mal, pero el año pasado fueron de cine… ¿Qué futuro les espera? Mira lo que dicen:

Los motivos del mal comportamiento de la renta variable emergente en 2013

El mal arranque registrado este año por los emergentes es para Daniel Tubbs, director de renta variable emergente de Mirabaud AM, una buena oportunidad para añadir a la cartera empresas de calidad y con visibilidad de beneficios.

Que ha sido un comienzo difícil para el mercado global de renta variable emergente no hay ninguna duda. Lo evidencia la caída del 2% registrada en el primer trimestre del año, frente a la subida del 7% del índice global. Cuando se va a cumplir un año de que Daniel Tubbs se incorporase al equipo de Mirabaud Asset Management, el que a día de hoy es director de renta variable emergente en la gestora suiza y responsable del Mirabaud Equities Global Emerging Markets ha querido responder a la pregunta que se hacen muchos inversores: ¿Cuáles son las razones que explican este mal comportamiento? ¿Qué debemos esperar de los mercados emergentes?

Según explica el experto, lo primero que hay que hacer para responder a esta cuestión es mirar, paradójicamente, a los países desarrollados. "La economía de Estados Unidos parece estar en una situación más boyante, después de los brotes verdes atisbados en el mercado inmobiliario. Al otro lado del Pacífico, el Banco de Japón ha anunciado un plan audaz para acabar con los 15 años de deflación que arrastra el país y revitalizar una economía estancada. Esto ha hecho que ambos países hayan disfrutado de un renovado interés por parte de los inversores, como evidencia el hecho de que el S&P 500 y el Nikkei hayan subido entre enero y marzo un 10% y un 19%, respectivamente".

Esto también se ha visto en Europa, donde a pesar de los continuos obstáculos macroeconómicos, la renta variable europea registró un buen comportamiento "como consecuencia del implícito apoyo prestado por el BCE y el hecho de contar con unas valoraciones deprimidas". Mientras tanto, los mercados emergentes han luchado sin éxito contra los titulares negativos que afectan a los BRIC, mercados que en su conjunto representan más del 40% del universo de los mercados emergentes. ¿Los peligros? "Desaceleración del crecimiento económico y un incremento de la inflación subyacente que puede conducir a un endurecimiento de la política monetaria, mientras los países desarrollados siguen manteniendo una línea laxa".

China fue el mercado que registró el peor comportamiento en el primer trimestre. El nuevo Gobierno reiteró su compromiso de poner en marcha medidas encaminadas a enfriar el mercado inmobiliario, parte fundamental de la economía china. En la India, el problema es la continuidad de la inestabilidad política. En América del Sur, Brasil se ha visto afectado por una dramática ralentización del crecimiento económico hasta el 0,9% en 2012. Algo similar ha ocurrido en Rusia, donde el crecimiento se ha reducido a un 2,1% el año pasado, debido a una combinación de debilidad del gasto del consumidor y desaceleración de la actividad inversora. También ha sufrido por la exposición de su sistema financiero a Chipre, así como por las relaciones comerciales con el país.

Sin embargo, Tubbs recuerda que los mercados emergentes no solo lo componen los BRIC. "El amplio universo lo componen hasta 21 país". Y es precisamente a estos mercados de menor tamaño a los que les ha ido mejor. Por ejemplo, Filipinas (19%), Indonesia (13%), Tailandia (10%) y Turquía (8%) cosecharon fuertes rentabilidades en el primer trimestre. "Creemos que esto pone de relieve las ventajas de apostar por la gestión activa, ya que nos permite encontrar interesantes oportunidades de inversión fuera de los grandes mercados e incluso en algunos de los más invertibles mercados frontera", asegura el ex gestor de BlackRock. Pero… ¿qué esperar de cara al futuro?

Para Tubbs, la renta variable emergente puede seguir sufriendo si el sesgo de los inversores occidentales sigue centrándose en los mercados nacionales y si crece la confianza en el plan puesto en marcha por el Banco de Japón. "No obstante, es importante señalar que la recuperación de Estados Unidos es frágil y que la capacidad de la autoridad monetaria nipona para alcanzar el objetivo de inflación del 2% en dos años es del todo incierto. Será necesario un esfuerzo monumental para revertir la tendencia al lento crecimiento y a la disminución de los salarios". En lo que respecta a la Bolsa europea, el experto cree que la fuerza mostrada por su mercado podría no ser sostenible si continúa la recesión y los altos niveles de desempleo.

En su opinión, los argumentos que justifican la inversión a largo plazo en los mercados emergentes no han cambiado. "El peor comportamiento relativo mostrado por estas acciones en comparación con los mercados desarrollados ha proporcionado una oportunidad para añadir acciones emergentes a las carteras". 

Abrazos,

PD1: Sigue siendo donde está el crecimiento y donde no está la crisis de deuda: Es el refugio, para el caso de que todo se vaya a hacer puñetas…

China camina hacia el liderazgo de la economía mundial

En los últimos 30 años, China ha crecido a un ritmo medio del 10% anual, habiendo multiplicado por más de 40 veces el tamaño de su economía. En lo que se refiere al Producto Interior Bruto (PIB), el agregado macroeconómico más conocido para medir la riqueza de un país, muy poca distancia le separa en estos momentos de Estados Unidos.

En muchos aspectos, como por ejemplo en el caso de las exportaciones, el gigante asiático ya se ha convertido en líder mundial, al igual que es actualmente el principal importador de muchas materias primas, como cobre, carbón, acero, hierro… En cualquier caso, de alguna manera todavía falta por oficializar ese importante hito de desbancar al país que ha disfrutado del liderazgo económico mundial durante más de un siglo.

A finales del pasado mes de marzo, la OCDE daba a conocer sus estimaciones para este año y el siguiente, en las que espera un crecimiento del 8,5% y 8,9% respectivamente. Asimismo, afirmaban que China superará a la actual primera economía del mundo en el año 2016.

Perspectivas económicas de China

En poco más de una semana se publicarán las "Perspectivas de la Economía Mundial" por parte del Fondo Monetario Internacional. En la última actualización en el mes de enero, esta organización no realizó cambios respecto a sus últimas previsiones en octubre del pasado año, en las que estimaba un crecimiento del 8,2% y 8,5% en los dos próximos años. En este caso, el FMI cree que China se convertirá en la primera potencia mundial en el año 2017, con un PIB de 20.000 billones de dólares en términos de paridad del poder adquisitivo.

Gráfico 1. Producto Interior Bruto en China y Estados Unidos

Por su parte, el objetivo del Gobierno chino es algo menos optimista y se sitúa, por segundo año consecutivo, en el 7,5%. De todas formas, en los siete años anteriores el objetivo fue del 8% y, sin embargo, en todos ellos el crecimiento estuvo por encima, alcanzando en media el 11%.

A pesar de los temores de varios economistas de un aterrizaje forzoso, también conocido en inglés como hard landing, y de algunos riesgos que pueden frenar el crecimiento futuro, no parece que sea probable que esto vaya a producirse. Las cifras que ahora podrían ser muestra de una gran preocupación, debido a la importancia cada vez mayor del país asiático en la economía mundial, les parecían bastante razonables a los analistas hace algunos años, estimando incluso crecimientos mucho menores.

A punto de cumplirse 10 años del primer completo estudio de Goldman Sachs sobre los países BRIC, acrónimo utilizado por primera vez por el economista jefe Jim O'Neill para englobar a Brasil, Rusia, India y China, se puede observar cómo aquéllas previsiones fueron demasiado pesimistas.

En ese informe realizado en octubre de 2003, se indicaba que China se convertirá en la primera economía del mundo en el año 2041. Por establecer una comparativa, en aquel momento se estimaba que el crecimiento económico en el año 2012 se situara en el 6%, frente al 7,8% que ha sido realmente.

En los cinco años posteriores a la fecha del informe esperaban que el PIB frenara su ritmo hasta un crecimiento medio del 7,7%. A pesar de la fuerte crisis internacional que por supuesto no se preveía entonces, el PIB chino alcanzó en términos reales el 11,6% en media en ese periodo.

Poco más de tres años después, en marzo de 2007, el propio banco revisó estos datos, afirmando que China superaría a Estados Unidos en el año 2027. De hecho, antes ya habían rebajado esa estimación hasta el año 2035. En la década que finalizará en el año 2015, también estimaban un crecimiento del 7,7% y, a falta de tres años y si no se producen eventos inesperados, alcanzaría realmente el 9,9%.

Considerando estimaciones más recientes, un informe delBanco Mundial de finales de febrero del año pasado en el que presenta sus previsiones hasta el año 2030, prevé que la economía crecerá alrededor del 7% entre el año 2016 y 2020. En el estudio anteriormente citado de Goldman Sachs de hace 6 años esa cifra era del 5,4%.

En el mismo, también se indica que la media en el lustro que terminará en el año 2030 será del 5% aproximadamente, frente al 4% que consideraba el banco norteamericano. Un reciente estudio de la Reserva Federal de Estados Unidos de enero de este mismo año se mostraba más optimista apuntando a que la tasa caería hasta el 6,5% en esa fecha.

Por su parte, en el primer informe "El Mundo en 2050" de PricewaterhouseCoopers realizado en marzo de 2006, estimaban un crecimiento del 5,5% en el año 2012. A partir del año 2026 consideraban que el ritmo rondaría el 3%.

Exactamente dos años después ajustaron considerablemente sus previsiones hasta el 8% en 2012, afirmando además que China tomaría el relevo como líder mundial en 2025. En su última actualización el pasado mes de enero coinciden con el FMI en que China superará a Estados Unidos en el año 2017.

Por lo tanto, queda patente la enorme dificultad de realizar estimaciones a largo plazo y más aún en un entorno tan dinámico y con unos aspectos singulares como es la economía china. En ningún caso se esperaba el impresionante despegue acontecido en los últimos años del país asiático.

Sin embargo, atendiendo al PIB per cápita los niveles están todavía muy alejados de Estados Unidos. Actualmente, en términos de paridad del poder adquisitivo alcanza los 9.200 dólares (7.052 euros), muy inferior a los casi 50.000 dólares del país norteamericano. De todas formas, el crecimiento ha sido también espectacular, ya que en el año 1990 era sólo de 800 dólares (613 euros). En los próximos cinco años el FMI espera que alcance los 15.000 dólares (cerca de 11.500 euros), aunque será todavía cuatro veces menos que la economía estadounidense.

Según aquéllas estimaciones comentadas de Goldman Sachs en el año 2007, aunque se ha comprobado que fueron bastante pesimistas, la diferencia entre ambos seguirá siendo muy amplia en el futuro, representando en Estados Unidos casi el doble dentro de 40 años.

Gráfico 2. Producto Interior Bruto per cápita en China y Estados Unidos

Parece claro que el fuerte ritmo de crecimiento a tasas de dos dígitos es imposible que se repita en el futuro. A partir de ahora, la gran preocupación mundial y de una buena cantidad de países ahora dependientes de la economía china, es la forma en que va a evolucionar.

La importancia de la inversión

Sin lugar a dudas, la inversión ha representado una parte muy importante del PIB, habiendo alcanzado en media un 43% del PIB desde el año 2000. A pesar de que es cierto que las exportaciones han contribuido al crecimiento del país, las importaciones han sido también elevadas. Por este motivo, considerando el valor de las exportaciones netas, la contribución ha sido prácticamente nula en los últimos años y así será también en los próximos ejercicios.

Por lo tanto, dentro de la ecuación del PIB sólo queda el consumo, que deberá ser estimulado de manera que aumente significativamente su participación en el crecimiento. Hay que recordar que la tasa de ahorro en China está entre las más elevadas del mundo, por lo que cualquier acción que dirija parte de ese patrimonio de las familias hacia la adquisición de productos y servicios provocará un aumento de la demanda interna que, a su vez, favorecerá que el crecimiento continúe a un ritmo sostenido.

PD2: La aportación neta al crecimiento del sector exterior en China cada vez es menor. Este pasado trimestre, que su PIB creció un 7,7% interanual, si que tuvo aportación, pero desde el 2007, inicio de la crisis cuando Lehman y el fiasco sistémico y entrada en recesión de Occidente, se dejó de comprar tanto a China… Ellos han cambiado de socios comerciales, volcándose en su propio consumo doméstico, más fuerte que lo que vendían por ahí fuera…, que cada vez compramos menos. Mira los datos: Hay menos inversión (azul oscuro), pero fíjate, sobre todo, en el azul claro, lo que le aporta el SECTOR EXTERIOR…:

Y China sigue contando con unas reservas de divisas de 3.400.000 millones de dólares, cifra que coincide con el PIB de Alemania. Lo que produce cada año Alemania, ellos lo tienen guardado para lo que se necesite en el futuro… Te cagas lorito!!!

PD3: Puntos fuertes de los BRICS:

Los puntos fuertes de los BRIC que elevan el interés por sus mercados de renta variable

Valoraciones atractivas y un mercado inundado de liquidez son dos de las razones que hacen que las boutiques de Natixis Global AM se muestren muy optimistas sobre las bolsas de Brasil, Rusia, India y China.

Después de unos años de crecimiento económico y comportamiento bursátil mediocre, muchas economías de Asia y América Latina están mostrando síntomas de resurgimiento. ¿Cuál puede ser el siguiente paso para los emergentes y, en particular, para los BRIC? Cuatro expertos de inversiones de diferentes boutiques de Natixis Global AM (NGAM) han querido compartir en un informe sus puntos de vista sobre las oportunidades que ofrecen estos mercados. En líneas generales, los expertos opinan que las atractivas valoraciones y la liquidez que existe en el mercado deberían apuntar la renta variable emergente en 2013. Pero cada país tiene su idiosincrasia.

François Théret, director global de renta variable emergente de Natixis AM, una de las filiales de NGAM, considera que una combinación de atractivas valoraciones, crecimiento económico sostenible y potencial mejora del sentimiento debería derivar en un favorable comportamiento de la Bolsa rusa este año. "Creemos que los mejores temas de inversión están en el sector doméstico, principalmente consumo e infraestructuras, que registrarán crecimientos de beneficios de doble dígito en 2013. El sector petrolero y del gas destaca en términos de rentabilidad por dividendo. Rusia es hoy uno de los emergentes que pagan mayores dividendos", afirma.

Los inversores siguen pensando en Rusia como una economía impulsada por el petróleo, pero en realidad el crecimiento de los últimos años ha venido por el lado de la demanda interna. "Para lograr un mayor crecimiento económico, la agenda de reformas y las inversiones deben coger carrerilla. El Gobierno ya está poniendo en marcha diversas reformas y el riesgo político es limitado, con unas elecciones que no tendrán lugar hasta el año 2016. Los próximos Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi a principios de 2014 puede darle un nuevo impulso a las reformas, lo que mejoraría el sentimiento hacia el país", señala Théret.

La apuesta de Naval Bir Kumar, presidente y gestor del IDFC Asset Management, es la renta variable india. El experto cree que el momento para invertir en este mercado es bueno, ya que las valoraciones que ofrece están todavía por debajo de la media a largo plazo. "Aunque la Bolsa hindú se ha recuperado un 30% en 2012, sigue estando barata". Y los beneficios empresariales podrían ejercer de catalizador. "En los dos últimos años, el crecimiento fue de un solo dígito. Las proyecciones para 2013 apuntan ya a crecimientos de doble dígito". Respecto a la inflación, el experto reconoce que actualmente es la mayor preocupación en la India.

Lo bueno, según Bill Sung, de Absolute Asia AM, es que las reformas tienden a seguir adelante en India. Precisamente, NGAM lanzaba a finales de enero en España el fondo IDFC India Equities. Se trata de un fondo de renta variable UCITS que se encuentra registrado en la SICAV Natixis International Funds (Lux). El IDFC India Equities gestiona activos por 14 millones de dólares y busca aprovechar la tendencia de crecimiento a largo plazo de la economía india, a través de la inversión en empresas de todas las capitalizaciones. La cartera se compone de 35 a 45 valores, entre los que se encuentran empresas líderes y compañías con modelos de negocio con posibilidades de expansión en sectores con gran potencial de crecimiento en India.

Positivos en Asia

En términos generales, en IDFC AM se muestran muy optimistas respecto a la renta variable asiática. "Este mercado se comportó muy bien en 2012 y esperamos que este año lo haga aún mejor. La economía global ha tocado fondo y de que la volatilidad política que dominó los mercados durante los últimos dos años puede reducirse a medida que avanza la recuperación en EE. UU. Además, la crisis de la eurozona no puede empeorar y las perspectivas de China mejoran. Los bajos tipos de interés y una inflación benigna deberían ser una ventaja", asegura. En este sentido, Sung se muestra convencido de que el mercado de renta variable chino se recuperará.

¿Y qué hay de Latinoamérica? Andrés Calderón, del departamento de Investigación de Hansberger Global Investors, cree que los cambios de los últimos diez años han sentado realmente las bases para dar un impulso al mercado en el futuro. El mayor cambio ha sido la caída de la inflación. El desarrollo de la clase media significa que ahora hay un mayor número de personas invertidas en su mercado y, por lo tanto, que se preocupan por el desarrollo de su país. Esto ha generado un cambio en el modo de pensar. De cara al futuro, esto significará que los políticos de la región seguirán políticas más ortodoxas y menos populistas, enfocadas más hacia el crecimiento y menos hacia la regulación".

Según explica Calderón, las correlaciones de las acciones latinoamericanas frente a los mercados desarrollados ha ido disminuyendo con el tiempo. "La disminución no será dramática, pero al menos marca una tendencia frente al resto del mundo, donde las correlaciones van en aumento. Esto también cambia según el país. Por ejemplo, dada la fuerte exposición de la economía mexicana a EE. UU, la correlación entre ambos mercados es mayor. En países de América del Sur como Brasil o Perú, donde las exportaciones hacia la primera economía del mundo son menores y las correlaciones también". Consumo, servicios financieros e infraestructuras son sus sectores favoritos.

PD4: Menos mal que eran sociatas… 23 millones de euros de fortuna entre ocho ministros gabachos. Aquí tienes como se han retratado y los bienes que tienen. Que distinto al medio pelo español, cuando ZP y sus secuaces se retrataron y no tenían nada…, o eso decían. En España nos representan políticos sin na de na…, haciéndose cargo del 45% de los dineros españoles que ellos saben administrar a la perfección. Joder! No sé si prefiero los ricos franceses…, aunque siempre existe la tentación de enriquecerse más. En cualquier caso, la casta política es un reflejo de la depauperada población, la España pobretona y la Francia ricachona, aunque sean socialistas… La segunda derivada: tienen mejor pinta los franceses que los españoles. Siempre fuimos bastante cutres y feos… Y esto no tiene mucho arreglo.

Click each name for the full pdf breakdown of their assets...


Ministry of Foreign Affairs





Ministry of Education


Ministry of Justice

Ministry of Economy and Finance



Ministry of Social Affairs and Health



 

Ministry of Equal Housing and territories


Ministry of the Interior

Ministry of Foreign Trade

Ministry of Productive Recovery


Ministry of Ecology, Sustainable Development and Energy


Ministry of Labour, Employment, Training and Social Dialogue

Ministry of Defense


Ministry of Culture and Communication

Ministry of Higher Education and Research

Ministry of Women's Rights

Ministry of Agriculture, Food and Forestry


Ministry of State Reform, Decentralization and Public Service


Ministry of Overseas

Ministry of Craft, Commerce and Tourism

Ministry of Sports, Youth, Popular Education and Community Life

PD5: ¿Seguirá los pasos el grupo textil INDITEX, dueño de ZARA, al gigante tecnológico APPLE? Mira sus últimos dos años, el mete y saca de Apple. Inditex no puede subir más…, no lo vale…:

Parece que Apple ha corregido su exceso. Ya cotiza a 400 dólares desde los 700 dólares que alcanzara su acción!!! Y se iguala a Inditex…

¿O le queda más por corregir?

Está claro que había subido demasiado. Sí, vendió muchos cacharros, muchos ipads y muchos ipods, itouchs, iphones o como coño se llamen…, pero ¿será repetible la historia con la cacho crisis que sufrimos? Estará la gente dispuesta a gastarse un pastizal en un móvil, o en una pantalla para hacer fotos… Ay, que no sé… ¿E Inditex? Pues que sé menos todavía… Yo ni sé de moda, ni de aminiculos con altavoces… Yo lo que sé es de finanzas y de sistematizar el ahorro. Y no, no compraría a estos precios ni Apple ni Inditex. Hace unos años me equivoqué, ahora ¿me estaré equivocando de nuevo? Seguro… Me parece que son patatas calientes que siguen quemando… La historia en los mercados es eso, historia, y no sirve para nada. El futuro, no lo conocemos, y por mucho que nos desgañitemos, no tenemos ni flus de lo que puede pasar…

PD6: El FMI aúpa a unos y nos recorta a otros. Nunca acierta, pero debes saber lo que opina. Es un analista que todos leen y usan para hacer sus propios análisis:

Y para España:

¿Sabes por qué va a crecer España en 2014? Por un efecto de base. Hace unos años, en 2008, vendíamos 100.000 coches al mes en España, luego bajamos a 65.000 coches en 2011. Con la crisis hemos seguido bajando las ventas hasta alcanzar los 40.000 coches al mes. Posiblemente el año 2014, con ayuda pública o sin ella, haya que cambiar de coche y se vendan 45.000 coches al mes… Ya hemos crecido desde una baja base de 40.000 coches/mes. Vender 45.000 coches/mes es más que en 2013, pero es una puta mierda… Nunca, y cuando digo nunca es nunca, volveremos a vender 100.000 coches al mes. Nunca volverán los tiempos previos de 2008, nunca se volverán a construir 800.000 casas al año. Nunca conseguiremos dar trabajo a los 6 millones de parados, sólo lo lograremos cuando se larguen de España y nos manden divisas…

PD7: Por cierto, el oro, a pesar de haber rebotado ayer un 2,5%, tiene un gráfico espeluznante. ¿No debería cotizar en los 400 dólares la onza como lo ha hecho toda su vida? Cotizará donde los especuladores se lo lleven. Es un activo especulativo. No tengas oro…

Y si tenemos en cuanta la inflación:

PD8: los que más pena me dan‏…

Son los cristianos que tienen mucha fe, que acuden diariamente a la Santa Misa, pero que debido a algún pecado inconfesable no pueden comulgar. Todos los días pido por ellos. Son muchos. Qué triste tiene que ser querer recibir diariamente al Señor, para tener un rato de intimidad con Él, y no poder. La oración debe ser su alivio. Dios les escuchará más que a los demás. Estoy seguro que Dios se lo pagará con la vida eterna a todos estos, que serán perdonados de lo que hicieran…