Se está quedando la cosa vista para sentencia. Cada vez hay más voces que dicen lo mismo que llevo diciendo desde estas líneas desde hace unos años. ¿Qué queda por hacer? Pues lo que uno haya podido para salvar su dinero. Pero el desastre y el final se van acercando… Mira Xavier Sala i Marti lo que dice:
El reciente rescate de Chipre nos dejó una novedad en cuanto a la política financiera de la Unión Europea: por primera vez desde que empezó la crisis, se ha dejado quebrar un banco. Efectivamente, la Troica obligó al segundo banco más importante de Chipre, el banco Laiki, a cerrar sus puertas. Se protegió, eso sí, a los depositantes de menos de 100.000 euros pero haciendo pagar los platos rotos a accionistas, bonistas junior y senior y depositantes no asegurados.
El mismo día en que las autoridades europeas anunciaron la quiebra de Laiki, el presidente del Eurogrupo y ministro de finanzas de Holanda, Jeroem Dijsselbloem, dijo que Chipre marcaba el camino para el futuro de la política económica europea. Es decir, Dijsselbloem sugirió que, a partir de ahora, habrá más bancos en Europa que cerrarán las puertas. Aunque 24 horas después de ese anuncio los demás ministros europeos desmintieron a su presidente, a todos nos quedó la duda sobre la veracidad de sus palabras. La pregunta que yo me hago es: ¿es posible que Europa haya cambiado de idea y que, a partir de ahora, ya no se rescate con el dinero de los contribuyentes a todos los bancos con problemas económicos?
Los defensores de los rescates utilizan dos argumentos para no dejar quebrar a ningún banco. El primero es que los bancos son “sistémicos” y que si se deja quebrar alguno, se crearán pánicos financieros que contagiarán a los demás bancos y al resto del "sistema" ecoómico. El miedo hará que los bancos sanos dejen de prestar a las empresas, cosa que agravará la crisis económica. La historia nos demuestra que esos temores son exagerados porque en países donde sí se dejan quebrar a los bancos comerciales insolventes, no pasa nada de eso. En Estados Unidos, sin ir más lejos, cierran sus puertas cientos de pequeños bancos cada año y eso no provoca ningún colapso financiero. Es más, el argumento de que los bancos no deben quebrar porque eso hará que el crédito desaparezca de la economía tampoco es bueno: en países como España el gobierno ha evitado la quiebra de los bancos... y el crédito a las empresas también ha desaparecido. Si el objetivo era que fluyera el crédito, la política de rescates ha sido un monumental fracaso.
El segundo argumento utilizado por los defensores de los rescates es que “no rescatarlos costará todavía más dinero a los contribuyentes”. Es decir, si se calcula el dinero que se necesitaría para garantizar que todos los depositantes (y seguramente los bonistas senior) recuperen sus ahorros, el estado va a tener que poner más dinero que si rescatan al banco. Este argumento tampoco es correcto ya que a menudo ignora... ¡la zombificación de los bancos! Y de eso quiero hablar hoy.
¿Qué es la zombificación? A menudo sucede que cuando el estado rescata a un banco, el dinero del contribuyente mantiene viva a una entidad de crédito que, sin ese dinero público, no podría sobrevivir. Al ser una entidad que se mantiene viva artificialmente, ese banco tiene problemas a la hora de encontrar clientes y operar con normalidad por lo que genera muy poco negocio. No concede créditos. No obtiene beneficios. A todos los efectos es un banco muerto que solo sigue con las puertas abiertas por las ayudas del estado. Pero al no generar negocio y no conceder créditos, no solo no contribuye a que el país salga de la crisis (que era una de las razones para mantenerlo vivo en primera instancia) sino que no obtiene beneficios, lo cual obliga al estado a seguir ayudando al banco. El banco es un muerto viviente. Un zombie bancario.
La zombificación de los bancos no es una hipótesis ni una teoría ni una elucubración mental de los defensores de que se entierre o incinere a los muertos. Es exactamente lo que pasó en Japón durante los primeros años (décadas) de su crisis financiera que empezó en 1990 (una crisis que, 23 años después, todavía no ha terminado) y es exactamente lo que está pasando ahora en algunos países europeos.
Como pasa con los zombies de las películas que viven de comer la carne de hombres vivos a los que, a su vez, convierten en zombies, al necesitar ayudas constantes del sector público, los bancos acaban arruinando al estado y al resto de la economía. Es decir: el estado se endeuda para rescatar a los bancos, los bancos sobreviven pero son incapaces de generar negocio por lo que dejan de prestar a empresas y familias. Al desaparecer el crédito de la economía, se agrava la recesión lo cual hace perder más dinero al banco un dinero que debe ser sufragado, de nuevo, por el estado.Y la rueda vuelve a empezar.
Los defensores de los rescates nunca tienen en cuenta los costes de la zombificación al calcular si sale más barato cerrar un banco o rescatarlo. Solamente cuentan lo que el estado tiene que poner en un momento inicial sin tener en cuenta todos los perjuicios que para el propio estado y para el resto de la economía significa mantener a bancos zombies. Si se hacen bien, los cálculos de la deseabilidad de rescatar bancos cambian significativamente.
Es posible que la nueva política de rescates inaugurada en Chipre sea el resultado de ver el problema de mantener vivos a tantos bancos zombies. Es posible que el cambio de estrategia se deba a que los líderes económicos de la Europa central empiecen a entender que los países de la periferia están sufriendo un peligroso episodio de zombificación bancaria.
Es el apalancamiento bancario entre otras cosas lo que nos mata, a nosotros y a otros muchos países:
De Malta no se dice nada…, qué rarito!
Y Grecia, que no tenía este problema de apalancamiento salvaje, a pesar de todo, se fue al carajo…, por hincharse a contar mentiras…
Abrazos,
PD1: De nuevo, se cuestiona el EURO. Y yo creo que será lo último que pete…, que petará el euro al final, eso seguro. Iremos a dos euros, o a una nueva “pela”
The real problem is not Cyprus, it is the Euro.
After a few disturbing weeks, I would like to wrap up my comments on Cyprus and, hopefully, turn to other issues going forward. It is astonishing that a EUR 10 billion bailout can keep the world spellbound for so long. But then again, while the amount is not staggering, some of the implications are mind-blowing.
That a small economy can be destroyed over a weekend is in itself very scary. But Cyprus's fate was basically sealed when the Troika revealed its first version of the bailout package. That the final outcome turned out to become even worse should not surprise anyone following the Euro zone's past efforts at saving its project. There is no coherent line, no apparent co-ordination of statements and the grand plans bear the impression of having been scribbled on a napkin long after bedtime. The results are accordingly: poor.
So did Cyprus do terrible things that made it deserve this gruesome fate? Actually not. Cyprus had respectable numbers both for growth, public debt and finances - certainly compared with many other countries in the region. Cyprus succesfully built a strong financial services sector, as the island has little industry or agriculture to live from. Cyprus has a well-functioning, English-speaking workforce and has based itself on British law. So all in all, not a bad place to do business. It made the most of what they had to offer.
The one thing that went wrong for Cyprus was its bankers expecting that Euro zone politicians could be trusted to pay back their loans. Investing heavily in Greek paper is not unusual for a country so intimately related to Greece - and not much different from what other banks do with their own national (in this case quasi-national) sovereign debt.
From my own talks in the past with high-ranking officials in the Cyprus banking sector, it was quite clear that not insignificant political pressure was placed on at least those banks operating in Greece to buy the local bonds. The risks of this concentration were clearly underestimated, but basically, there was a reliance on the Euro zone to support any country getting into serious trouble, including Greece. If you remember back just a few years, most people actually believed this was an inherent part of the Euro deal, otherwise there would not have been such a massive convergence in bond yields.
So I don’t think you can absolve the Cypriot banking sector from blame altogether, but all the troubles could only have been built into the system with the Euro zone dynamics in place. Otherwise, fewer foreign investors would have placed money in Cyprus, the risk dynamics of a free-floating Drachma sovereign bond market would have prohibited such exposures and would have led to a much faster mark-to-market based risk adjustment. Greece itself would probably not have had to default, but would instead have relied on competitive devaluations as the country always did in the past.
Now, instead, the problems grew much bigger than free capitalistic markets would ever have allowed. Now, therefore, we have capital controls and withdrawal restrictions and de facto wealth taxes inside the Euro zone, meaning that the concept of THE EUR can hardly be said to exist in the same format any more. There are at least two different EUR: the restricted one in Nicosia and the so far unrestricted one in the rest of the Euro zone. Totally different dynamics and, I believe, the start of multiple versions of the EUR in the future. Similar measures are likely to be used in similar situations and already now, people are discussing where the crisis will hit next. Slovenia? Malta? Other, much bigger problem, countries?
The Financial Times reminded us the other day of Friedrich Hayek's chilling warning about capital controls:
“Nothing would at first seem to affect private life less than state control of the dealings in foreign exchange, and most people will regard its introduction with complete indifference. Yet the experience of most Continental countries has taught thoughtful people to regard this step as the decisive advance on the path to totalitarianism and the suppression of individual liberty. It is, in fact, the complete delivery of the individual to the tyranny of the state, the final suppression of all means of escape – not merely for the rich but for everybody.” (The Road to Serfdom, 1944).
Beware of the new tools that have been introduced. Capital controls was one. What looked a lot like a broader wealth tax was another.
I strongly believe that we have witnessed a game changer in the past few weeks. I think anything and everything can and must now be expected as the Euro crisis worsens and the Euro steamroller moves from one country bailout to the next.
There are very few limits to what you can do to people in the modern interpretation of democracy. A version where only majority rule is required, but where there is no longer a respect for personal negative rights – as we know them from the American Constitution.
The easiest target will always be wealthy people, or even just working people and savers who did the right thing all their lives. As the bloated welfare states begin to collapse under their irresponsible promises, their crumbling value systems and their unsustainable demographics, it will be easy to convince more than 50 percent of voters that confiscating and stealing other people's money is OK for the greater good. Boston Consulting Group calculated that 28 percent of ALL private wealth is needed to meet just existing debts – not future obligations , mind you – and the money can only come from one place… Your pockets. Beware.
A lot of things have gone wrong over the past few years, butthe seeds were planted many years ago. In the form of pressure for more people having the “right” to own their properties, even if they did not fulfill the traditional mortgage criteria – hence subprime. In the form of enormous “entitlements” to not just poor, but also middle-class people in the welfare states – hence ballooning deficits and debt. In the form of a Euro, a grand, political project with no practical foundation – hence crisis after crisis, with the dominoes stretching far into the distance.
For sure, a lot of financial institutions took advantage of the hands they were dealt. They are not without guilt and responsibility for the current mess. But the real problems lie not in people trying to take advantage of whatever conditions they operate under. The real problem lies in the framework that is created by politicians, preventing free markets to deal with excesses in the way capitalism always does.Solving crises and exposing poor business models are part of capitalism, and it is not always pretty – but it is a damn sight more efficient and quicker than trying to desperately salvage what is already doomed. And it will never allow problems to grow to the magnitude that we are now facing.
Cyprus is a very good example of this. The problem is not Cyprus. The problem is the Euro
PD2: El BBVA dice que sí que podría haber un rescate en España… Según Expansión:
BBVA se cura en salud ante la SEC y no descarta un rescate en España
INFORME ANUAL EN EEUU/ El banco, 'obligado' en Wall Street a someter a la economía a un particular test de estrés, advierte del riesgo de una ruptura del euro o de más quiebras en el área monetaria.
Llegan malas noticias para los inversores de Wall Street desde la banca española. En su informe anual ante la Comisión de Valores (SEC), BBVA es tajante: "España sigue siendo un punto focal de la crisis de deuda soberana y las preocupaciones en torno a la capacidad del Gobierno para atender la deuda y el saneamiento bancario, o la perspectiva de contracción continua de la economía, podría conducir a los dirigentes españoles a considerar la petición de ayuda financiera de las autoridades europeas". O, lo que es lo mismo: a solicitar el temido rescate.
El mensaje parece ser más pesimista que el discurso que mantienen los empresarios españoles dentro de sus fronteras. Una aparente contradicción que no sólo tiene que ver con los distintos aires que se respiran en ambos foros, separados por 6.000 kilómetros. También se explica por el modus operandi de Wall Street, donde no es extraño que los inversores demanden a una firma si consideran que no ha sido suficientemente clara con los riesgos que acechan.
Peligros éstos que no sólo atañen al posible rescate. BBVA se pone de nuevo en lo peor al advertir del "riesgo de impago de la deuda soberana de algunos países" o del "riesgo potencial de que uno o más países salgan del euro voluntaria o involuntariamente".
Otras entidades
No es una advertencia aislada, pues estas amenazas son recogidas por otras entidades que rinden cuentas ante el regulador de EEUU.
Dentro de una posible intención de cubrirse también las espaldas ante demandas de los inversores, Santander UK, por ejemplo, avisa en sus documentos ante la SEC de una posible ruptura a gran escala de la zona del euro relacionada con el deterioro económico y financiero. Una posibilidad, no obstante, "más remota" tras las reformas adoptadas en 2012.
Royal Bank of Scotland hace lo propio para alertar de una "potencial disolución" de la eurozona, opción que recogen HSBC o Barclays.
Todas estas hipótesis permiten hacer un particular test de estrés a España para conocer el efecto del triple riesgo actual -rescate, ruptura del euro, o quiebra en cadena-.
"Cualquier tipo de asistencia financiera podría imponer medidas de austeridad y otras restricciones sobre el Gobierno español (…), incluyendo mayores exigencias para las entidades bancarias", explica BBVA en su informe.
De ahí que la entidad no deje de repetir en el documento ante la SEC que los vaivenes de España pueden tener un "impacto significativo" en su "negocio, su situación financiera y en los resultados de operación".
Y es que un rescate dificultaría la captación de ingresos públicos, lo que generaría "preocupaciones adicionales sobre la capacidad" del país "para pagar la deuda soberana". Además, el informe destaca el contagio al sector bancario de una posible rebaja del ráting de la deuda española.
Cambios legislativos
¿Podría ser peor? La respuesta que da BBVA a Wall Street es afirmativa, pues cree que "las previsiones de PIB podrían ser rebajadas" si las medidas anticrisis "no son tan efectivas como se esperaba o si las cifras de déficit obligan al Gobierno a aplicar medidas restrictivas adicionales". En este sentido, apunta que "las dificultades reales o percibidas para hacer pagos asociados al déficit pueden dañar aún más la situación económica y elevar los costes de financiación de su déficit".
Por ahora, ve el paro por encima del 25%, con una "débil" demanda inmobilaria. En este punto, avisa del riesgo de los cambios que se debaten en el Congreso sobre la regulación hipotecaria.
PD3: Debt trap. Lo que les pasa a los japoneses le va a pasar a muchos países, entre otros a España… Muy interesante video por si no tienes las ideas claras todavía. Es un MUST…
PD4: Lo nuestro: potenciar el turismo, el interno y el externo… Hasta CUENCA se sale… Olé tus napias…
PD5: Japonización del mundo Occidental… malo, malo. Nos vamos pareciendo cada vez más a la deflación japonesa…, tipos cero y sin crecimiento e inflación negativa… Aunque si le dan a la maquinita tanto, la inflación aparecerá seguro.
La política de tipos a cero para estimular la economía que no sirve de mucho:
Y los tipos largos convergen con Japón:
Si es que se han pasado de emitir papelitos y más papelitos, mira que me recuerdan a la España actual…
En estos días la bolsa japonesa se sale. Pero lo que se gana con la bolsa, se pierde con el yen. No, no compensa:
PD6: Otras economías europeas caen, o no rebotan:
HOLANDA:
REINO UNIDO:
PD7: Las diferencias entre los distintos altos alcanzados: No, no está cara, pero las perspectivas son nefastas ya que sabemos que ha subido por los estímulos y estos se acabarán…, y se tendrán que pagar…
Es la que más ha subido desde la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca hubo tantos estímulos…
No, yo no tendría bolsa estadounidense aunque los estímulos puedan hacerla subir más… y aparentemente no esté cara. Aunque lo cara o barata dependerá de cómo estén los datos macro en 6 meses…
PD8: Portugal se deteriora, ¿necesitará un nuevo rescate? Lo dudo. No creo que nunca puedan devolver los millones que les han dado. Y no creo que la UE quiera prestar ni un céntimo más. Les toca meter la tijera que no quisieron: +tijera en sanidad y + en educación. Es lo que haremos nosotros en cualquier momento…
Los datos de Portugal una vez que se rescata se deterioran… El PIB disminuye y…
2011: 107,8% deuda pública acumulada, 4,4% déficit, 12,9% desempleo.
2012: 123% deuda pública acumulada, 6,4% déficit, 15,7% desempleo
PD9: Seguir enamorado…
¿Por qué se rompen los matrimonios cuando la gente cumple los 40? Porque seguir enamorado cuesta… Ese proceso de entrega de darse no es fácil. Lo sabemos todos los casados. Pero hay que intentarlo, saber ceder, no pretender cambiar al otro, paciencia, mucha paciencia… Tratarse, dedicarse atenciones, mirarse en el otro, halagarle, intentar que se ría, que disfrute de la vida. Y en la vejez, acompañarse y empezar, cada día, con ánimo y esperanza, meterle mucha alegría a pesar de las dificultades físicas y económicas… Los hijos se nos irán, uff, entonces sólo nos tendremos el uno con el otro. Es el “para siempre” de las bodas…