EMAIL DEL LUNES
Nuevo paquete de reformas… Parcheo puro y siguen sin atreverse a meterle mano a los graves desequilibrios, pensando que esto lo arreglamos con +impuestos y sin tocar los gastos… Tu y yo sabemos que no es así, que por culpa de la inacción política, la crisis nos va a durar mucho más y que dejamos un país de mierda a las siguientes generaciones… No quiero entrar en analizarte las medidas adoptadas que leerás con detenimiento en la prensa del fin de semana, y que te servirá para hacerte tu propia opinión.
La cosa es así de simple: o el FMI miente o el Gobierno español se equivoca. Déficit público: previsiones en % PIB:
FMI (16.04.2013) / Gobierno (24.04.2013):
2013: -6,6 / -6,3
2014: -6,9 / -5,5
2015: -6,6 / -4,1
2016: -6,2 / -2,7.
Se suben los impuestos y se saca un cuadro macro más pesimista… ¡Pobres parados! Más que va a haber y los que estén parados no se colocarán nunca. Y alcanzamos una deuda del 100% en 2016… Me temo que será bastante mayor incluso… ¡Huir de España ya!
Lo único que se salva de lo del viernes es que dejan de indexar todo al IPC, al fin!!! Para un salario de 1.500 euros netos al mes, prorrogar la subida del IRPF equivale a 144 euros menos en el bolsillo de más impuestos. Son muy hábiles: suben los impuestos diciendo que no los suben… Y de no tocar los gastos, ni se habla… Demencial! Y la Seguridad Social con nuevo déficit de 15.000 millones de euros… Adiós Fondo de Reserva…
De nuevo el profesor Argandoña nos dice lo que no se está haciendo, o mejor dicho, lo que se debería hacer para salir de la crisis actual: REFORMAS
· Salir de la recesión es importante, claro. Pero no saldremos sin reformas. Bueno, podríamos salir sin ellas, en el sentido de que algún día dejaríamos de profundizar en la recesión, pero, si queremos hacerlo mejor, necesitamos reformas estructurales. No retoques: reformas de verdad, de esas que cambian “las reglas del juego”.
· Necesitamos también las reformas para volver a crecer. El modelo antiguo está obsoleto, ya lo sabemos. De modo que no vale hacer lo mismo.
· También porque hemos retrasado el ajuste. El de ahora, ante la crisis, pero también el de hace años, ante los cambios que exigía nuestra pertenencia a la moneda única.
· Para llevar a cabo una reforma hace falta, primero, un diagnóstico claro y creíble; luego, entender los objetivos. Comunicación. Competencia técnica (hay que saber qué hay que hacer). Liderazgo. Y hacerlo, claro, con decisión. Y mantenerlo. Y continuarlo hasta el final.
· Reformar no es recortar. La austeridad no es una reforma: es una manera sutil de evitar o retrasar las reformas. Por ejemplo, se suprime una paga extra a los funcionarios para no tener que enfrentarse con la tarea, delicada y difícil pero necesaria, imprescindible, de ver qué funcionarios sobran y cuáles no, cómo aumentar su productividad, como flexibilizar su trabajo, cómo cambiarlos de un lugar a otro…
· ¿Qué reformas? Ayer explicamos que hay tres frentes, principalmente. Uno es el de las Administraciones públicas: estabilidad presupuestaria (con los arreglitos hechos hasta ahora no está garantizada, ni mucho menos),tributaria (hay que revisar a fondo la estructura de los impuestos, como explico en mi artículo de El Periódico), de las Administraciones públicas(échale hilo a la cometa), de la financiación de las Comunidades Autónomas y, last but not least, del Estado del bienestar (pensiones, dependencia, sanidad, educación, vivienda).
· Otro bloque hace referencia a los mercados: el de trabajo, primero (se ha dado un buen paso, pero no hay que frenar el ímpetu reformista), la formación profesional, el sistema financiero (que no, que no está todavía afianzado), de la competencia (atención a los intereses creados), la energía (idem), los transportes (idem), los servicios profesionales (idem)… Y las que deben ayudar a la innovación, la creación de nuevas empresas, la I+D+i, la internacionalización, el aumento del tamaño de las pymes, la financiación de las nuevas iniciativas…
· Finalmente, el no menos importante bloque del marco político, legal e institucional. ¿Estamos de verdad en un Estado de derecho? Si no está seguro el lector, reflexione sobre la separación de poderes, la igualdad ante la ley, la seguridad jurídica, la justicia rápida y eficiente, los organismos reguladores independientes y fiables, el funcionamiento de los partidos políticos, la connivencia entre intereses económicos, políticos y mediáticos, etc.
· En la sesión de ayer acabamos pasando la patata caliente a las empresas. Sería muy bonito tener un marco regulatorio claro, favorable y bien definido: a eso deben ir las reformas. Pero, lo siento, no lo tenemos. O sea que… habrá que tomar decisiones sin ese marco claro, justo, eficiente y sostenible. ¿No te gusta? Pues… no te metas a directivo de empresa.
Abrazos,
PD1: Si lo que te pasa es esto
1 Gastas cada año 100.000 millones más de los que ingresas.
2 Los que te podrían prestar no se fían de ti.
3 ¿Qué haces?
Y haces lo que has hecho, apañados vamos…
PD2: País Vasco, 16% paro. Andalucía,38%. De verdad que ¿nadie ve que la actual estructura del Estado es insostenible a largo plazo?
PD3: Nunca olvides tus orígenes, de dónde veníamos, qué éramos:
Si eres mayor, qué te voy a contar a ti que tu no sepas… Y si eres joven, nuestros abuelos las pasaron canutas. La modernización de España, con sus penurias, ha sido un trabajo de todos. Pero no podemos olvidar de dónde venimos y qué pasaba entonces… Mira qué fotos:
No, no quiero volver atrás… ¡Qué horror! Sabemos que nos vamos a empobrecer, que acabaremos pasando hambre como los griegos, pero volver tan atrás no, nunca…
PD4: No podemos pagar la deuda que hemos contraído...
Este es el gráfico prohibido que ningún político y banquero quiere que conozcas
Bajo el título Vuelta a Mesopotamía, Boston Consulting Group publica un interesante estudio donde nos muestra la cruda realidad de la situación actual. El mensaje es claro y conciso y es precisamente el opuesto al que nos quieren explicar nuestros amados líderes.
Los países desarrollados se enfrentan básicamente a un gran problema. No podemos pagar la deuda que hemos contraído. Repetid conmigo, no podemos pagar la deuda que hemos contraído.
Aquí podéis ver la evolución del endeudamiento en los últimos 30 años de los países que componen la OCDE (sumando deuda hogares, gobiernos y empresas) , que ha pasado de niveles aceptables del 180% sobre PIB a niveles no asumibles del 300% del PIB.
A esto le podéis añadir dos dificultades. Primero el fuerte envejecimiento de la población en los países desarrollados que no va a impulsar precisamente el crecimiento. Después los estudios realizados por varios economistas que demuestran que un elevado nivel de endeudamiento perjudica el crecimiento económico.
Para solucionar esto tienes tres posibles recetas:
1- Austeridad. Ahorrar, recortar y pagar la deuda. Consecuencia una larga depresión económica y sobretodo un fuerte malestar social difícil de soportar.
2- Crear inflación. De momento no ha funcionado debido al proceso obligado de desapalancamiento y la actual crisis económica. Japón sería un buen ejemplo de un intento fallido de crear inflación sin resultados. Dicho esto crear inflación es otra forma, quizás menos palpable a corto plazo para la gente, de empobrecer a la clase media.
En Europa, la actual crisis no es sólo una crisis de deuda soberana, sino que en varios países se extiende también al sector privado, en especial en Portugal, España e Irlanda. Además los bancos de la eurozona están poco capitalizados y se enfrentan a importantes pérdidas en sus carteras de deuda soberana y préstamos privados. Los bancos no tienen suficiente capital para poder soportar una nueva ronda de reconocimiento de pérdidas en sus préstamos, y los gobiernos se están quedando sin munición para poder estabilizar a la banca en caso de que la crisis se recrudezca.
Sólo los Bancos Centrales son ahora mismo las únicas instituciones que tienen capacidad para estabilizar la situación, pero su apoyo para apuntalar los mercados financieros y volver a llegar a la economía por la senda del crecimiento parece que va perdiendo efectividad. A pesar de que los principales Bancos Centrales han aumentado sus balances en un 200% desde que se inició la crisis en 2007 el crecimiento económico sostenido ha brillado por su ausencia y sólo ha enmascarado los problemas evitando que se pospongan las decisiones para resolver los problemas fundamentales de la crisis y cuanto más se tarde en afrontar la realidad más profunda será la crisis.
Quitas de deuda necesarias para llevar el endeudamiento a niveles sostenibles
Si cómo sucede ahora la deuda sigue creciendo de forma más rápida que la economía llegará un momento que a los políticos no les quedará otra solución que reconocer que una reestructuración de la deuda es inevitable. Para que la deuda sea sostenible su nivel global (gobierno, empresas y hogares) no debe superar el 180% del PIB. Esto significaría que en la Euro zona tendría un excedente de deuda o deuda impagable de unos 6,1 billones de euros.
Impuesto (confiscación) de riqueza necesarios para cubrir los costes de reestructurar la deuda
En algunos países el recorte de deuda necesario para que alcancen el 180% Deuda/PIB sería relativamente fácil de aplicar. Este es el caso de Italia donde el grueso de su deuda está concentrada en los bonos soberanos. Una quita del 47% en la deuda soberana italiana sería suficiente para reducir la deuda global del país por debajo del 180% del PIB. En otros países será también necesaria una quita de la deuda que soportan las empresas y hogares empezando por los créditos hipotecarios.
Para que sea efectiva, las quitas tendría que conducir a una reducción real de la carga de la deuda del deudor, y no sólo a un ajuste en el balance del acreedor.
Obviamente condonar 6 billones de euros de deuda tendrá algún que otro impacto en los acreedores. Se estima que la banca Europea perdería el 10% del valor de sus activos, la mitad de los 6 billones. La mayoría de ellos quedarían en una situación de insolvencia. La mayoría de los actuales accionistas verían como sus bancos valen cero euros y estos deberán ser rescatados por los Estados que de facto se convertiría en el propietario del sector bancario en Europa.
Para rescatar a la banca a nivel Europeo, sólo quedaría una solución. Apropiarse de la riqueza de los ciudadanos. La forma más rápida de hacerlo, nos la han marcado a la perfección en el caso de Chipre. Un impuesto confiscatorio sobre los activos financieros de sus ciudadanos.
Obviamente esto a todos nos parece una auténtica barbaridad, pero también debemos ser conscientes de una cosa. Tal como estamos ahora mismo, la realidad es que los depósitos, acciones, bonos que podamos tener no valen lo que realmente creemos que valen o nos dicen que valen y que en el fondo a medio largo plazo, ni los hogares ni las empresas ni los gobiernos tienen capacidad para devolver sus deudas.
Confiscar parte de los activos financieros, sería la forma más rápida que tienen los gobiernos para conseguir fondos para poder reestructurar de forma ordenada y rápida la deuda. A cambio se lograría limpiar de una vez por el sistema financiero y lo más importante reducir la deuda de todos los actores a niveles asumibles que realmente permitan relanzar el crecimiento.
En el gráfico podéis ver la tasa de confiscación de los activos financieros necesaria por país. En España el 56%. Los Chipriotas de momento han sido más afortunados sólo les han pedido entre un 6% y un 10%.
Obviamente, hay otra forma de hacerlo. En lugar de confiscarte la mitad de tu riqueza de un golpe, se puede ir haciendo progresivamente, sin que te des cuenta. Al igual que cuando se intenta cocinar una rana se va subiendo la temperatura de la olla poco a poco para que se vaya acostumbrando y no salte. El resultado es el mismo, sólo que el proceso es más lento y en nuestro caso más lenta será la salida del túnel. Teniendo en cuenta que el resultado final es inevitable, y que te acabarán confiscando más del 50% de tu riqueza, mejor que lo hagan de una sola vez para que el menos nos podamos cabrear lo suficiente para exigir las medidas para que esto no vuelva a suceder.
En la antigua Mesopotamia lo tenía mucho más claro que nosotros. Para evitar que sus ciudadanos cayeran en la esclavitud de la deuda, las condonaciones generales y masivas de todas las deudas era algo que se solía hacer de forma periódica.
PD5: Argentina tiene un grave problema de inflación…
It seems like such a simple question... but the reaction of Argentina's Economy minister to this straightforward inquiry has to been to be believed in this brief clip. And do not raise the question of the IMF's doubts about the Argentinian 'official' statistics... just remember, it's for your own good.
A working understanding of Spanish is helpful, but certainly not required.
La gente está muy cabreada allí. No puede más de la Presidenta populista y son conscientes de su segunda ruina, inminente
La devaluación del peso argentino es significativa…, se empobrecen a pasos agigantados. Ellos y los pobres españoles incautos que invirtieron allí (léase las grandes empresas españolas con el BBVA en la cabeza…, salvo Repsol que ya la expropiaron y tuvo que reconocer su error de haber invertido allí)
PD6: Con la barra libre del BCE, España ha recibido ya más del 30% del PIB, más que la expansión prevista en Japón, pero con una diferencia abismal: ni un solo euro ha sido destinado a la economía real ni a las familias...., luego no ha servido más que para sanear bancos que no dan créditos… Ja!
Ay que nos han dado 300.000 millones de euros los alemanes y querrán que se lo devolvamos sin falta… ¿Qué dirá nuestro acreedor de las medidas del Gobierno? Ay…, no le van a gustar. ¿No será lo de hoy como lo que pasó hace un año en un rifirrafe entre Gobierno de España y Gobierno Alemán…? Me temo que volvemos a jugar a las cartas y nos hacemos trampas, tratamos de engañar, echando órdagos yendo ciegos…
PD7: ¿Por qué trabajas? ¿Por el sueldo? ¿Qué otras motivaciones tienes para trabajar? ¿Quieres saberlo? Te tendrás que tragar este TEDx, está que te cagas, pero en inglés… Venga así practicas y encuentras los motivos de tu laboriosidad, que no son sólo la pasta…
What motivates us to work? Contrary to conventional wisdom, it isn't just money. But it's not exactly joy either. It seems that most of us thrive by making constant progress and feeling a sense of purpose. Behavioral economist Dan Ariely presents two eye-opening experiments that reveal our unexpected and nuanced attitudes toward meaning in our work. (Filmed at TEDxRiodelaPlata.) It's become increasingly obvious that the dismal science of economics is not as firmly grounded in actual behavior as was once supposed. In "Predictably Irrational," Dan Ariely tells us why.