Hoy día 26 de abril no te debías  haber levantado. Nos van a anunciar demasiadas cosas que nos van a poner de muy  mala leche: Viene la tijera y una reformita del sistema de pensiones… Ya te he  ido avisando: no cuentes con ayuda de nadie, no habrá ayuda del estado. Lo que  tu hayas hecho es lo que tendrás… ¿Subirán por segundo año consecutivo los  impuestos? Hoy no, pero dentro de un mes quien sabe… Estamos en sus manos y  hacen lo que les viene en gana…, pero reducir las administraciones públicas,  tener que enfrentarse con las comunidades autónomas díscolas, eso ni de coña…
La frase de moda de cada año de  cualquier político que se precie...: "Estamos en el último año de la  crisis". Se piensan que si lo repiten hasta la saciedad, no es verdad,  ojalá así fuera. La crisis no es de crecimiento, es una crisis de deuda, de  apalancamiento… y sólo se solucionará cuando se vayan pagando… Y tras 6 años de  crisis, lejos de pagarse (sólo lo han hecho las familias), se han seguido  incrementando…
¿Qué riesgo asumo al invertir a largo plazo?
    En un comentario a un post anterior un lector me preguntaba: "¿qué  es y cuánto riesgo se corre invirtiendo a largo plazo si no se controlan los  riesgos del corto/medio plazo?". Voy a tratar en este post de responder a  esta pregunta.
La inversión a largo plazo choca  con el problema de las fluctuaciones del mercado en el corto plazo. Muchos  inversores que afrontan el proceso de inversión sin una estrategia definida a  largo plazo, se pueden encontrar de pronto sufriendo pérdidas importantes que  no son capaces de soportar. Su sensación es que esas pérdidas van a continuar  aumentando de forma indefinida, que se abre un abismo sus piés. La falta de  estrategia y asesoramiento adecuado para entender lo que cabe esperar del largo  plazo les lleva normalmente a vender en el peor momento. Les falta un punto de  apoyo que les permita mantener la confianza en que sus inversiones siguen su  curso, que van a poder superar la fase de turbulencias. Para poder aguantar  esas fluctuaciones hacen falta dos condiciones: por una parte tener una  exposición a la Bolsa acorde a la tolerancia al riesgo de cada uno, y por otra,  tener claro que nuestro horizonte de inversión es realmente a largo plazo.
Para tratar de cuantificar cuál es  el riesgo real en el corto plazo, y cuál es el horizonte de inversión que nos  permite eliminar en gran medida ese riesgo, vamos a analizar las rentabilidades  históricas.Trabajando con datos mensuales del S&P 500 Total Return  (incluyendo la reinversiòn de dividendos) desde 1872 he obtenido en primer  lugar la distribución de rentabilidades en períodos anuales de 12 meses  móviles. Es decir, dispongo de 1.695 períodos de un año para calcular la  rentabilidad que puede obtener un inversor que invierte en Bolsa con un  horizonte temporal de 1 año. El resultado, que se resume en el siguiente  gráfico, es que la rentabilidad media histórica a un año es del +10,7%, con una  desviación típica del 19,6%. Intuitivamente esto significa que, aunque en  promedio la rentabilidad esperada sea del 10,7%, la rentabilidad en un año  concreto puede fluctuar en un rango muy amplio. Esta gran dispersión es a la  vez el gran riesgo y el atractivo de la Bolsa para muchos, pues se traduce en  que es posible obtener grandes beneficios, aunque también fuertes pérdidas, en  plazos cortos como un año.
Como se observa, la rentabilidad  anual del S&P 500 tiene una distribución de probabilidad  relativamente  "plana". Existe un 72% de probabilidad de obtener  una rentabilidad entre el -10% y el +30%, siendo la probabilidad de los  diferentes tramos dentro de este rango bastante parecida. Por otra parte las  "colas" o extremos de la distribución son bastante amplios: hay un  13% de probabilidad de obtener una pérdida superior al -10%, y un 15% de  probabilidad de obtener un beneficio superior al 30% en un año. La probabilidad  de obtener un resultado negativo a un año es del 29%.
La cuestión se complica si tenemos  en cuenta que en una inversión a largo plazo podemos encontrarnos con ciclos  bajistas plurianuales que pueden hacernos sufrir pérdidas importantes durante  un período prolongado. En el gráfico siguiente he tratado de cuantificar este  riesgo calculando la probabilidad de sufrir pérdidas elevadas para diferentes  horizontes temporales. En concreto, calculo la probabilidad de obtener una  pérdida absoluta (no anualizada) superior al 20-30-40-50% en plazos que van de  1 a 25 años. El resultado es que el riesgo alcanza un máximo en plazos a 2  años, se mantiene en niveles similares hasta los 5 años y baja drásticamente  para plazos superiores. A partir de los 7 años la probabilidad de pérdidas  elevadas es ya insignificante.
En consecuencia, un inversor en  Bolsa tiene que asumir una probabilidad del orden del 5% de tener pérdidas  superiores al 20% si invierte a plazos inferiores a 5 años, o del orden del 3%  de sufrir pérdidas de más del 30%. No son probabilidades demasiado altas, pero  al invertir hay que ser conscientes de que existe la posibilidad de tener que  afrontar pérdidas importantes. Para evitar esos riesgos casi completamente,  tiene que asumir desde el principio que su horizonte de inversión tiene que ser  a 7 años o más.
Estos riesgos no variarán  significativamente en las bolsas de otros países desarrollados, aunque sí  pueden ser significativamente superiores en países emergentes. Por supuesto, el  riesgo es muy superior si en vez de una inversión diversificada en un índice  invertimos en una compañía concreta.
En conclusión, hay una forma muy  sencilla de eliminar el riesgo a sufrir pérdidas en Bolsa: invirtiendo con un  horizonte temporal de 7 o más años. Lógicamente al aumentar el horizonte de  inversión también disminuye la probabilidad de obtener rendimientos muy  elevados. En el límite, a partir de 20 años o más, la rentabilidad obtenida se  situará en un estrecho rango alrededor de la media, entre el 8% y el 13% anual,  con una probabilidad mayor del 95%. Esa es la rentabilidad que debe tener en  mente un inversor de largo plazo en Bolsa.
Resulta paradójico que, siendo para  la mayoría de las personas la inversión a largo plazo la forma más lógica y  eficiente de afrontar la gestión de su ahorro, la industria financiera se  centre mayoritariamente en una gestión activa del corto plazo, como si la clave  de una buena gestión fuese "batir al mercado", o transmitiendo la  idea de que es posible eliminar los riesgos anticipando las fluctuaciones del  mercado.
La consecuencia es que no se  discrimina adecuadamente entre los clientes que realmente se sienten atraídos  por la especulación y son capaces de asumir riesgos, de aquellos cuyo objetivo  debería ser rentabilizar adecuadamente su ahorro a largo plazo. Lo cierto es  que aunque éstos últimos son la inmensa mayoría de las personas, la industria  financiera, e incluso los medios especializados, actúan como si los inversores  sólo buscaran maximizar su rentabilidad a corto plazo y los profesionales  fueran capaces de anticipar los movimientos del mercado. El resultado es que  una gran masa de inversores que podrían tener una parte de su ahorro en la  Bolsa, no lo hacen por la percepción de gran riesgo que se transmite sobre  ella. Solamente en períodos de euforia, cuando la percepción de riesgo casi  desaparece, acaban cediendo a los cantos de sirena de los beneficios rápidos  para acabar soportando fuertes pérdidas en el inminente ciclo bajista.
En definitiva, la inversión en  Bolsa tiene menos riesgo del que parece si realmente se invierte a largo plazo.  Para períodos de inversión de menos de cinco años hay que ser consciente de que  se asume un riesgo significativo por la volatilidad inherente a la Bolsa: se  pueden obtener grandes beneficios pero también pérdidas importantes. La clave  es que cada persona encuentre el modelo de inversión que mejor se ajusta a sus  características y necesidades, o más bien que el profesional que les asesore  sea capaz de conectar con ellas, en lugar de endosarle al cliente su propio  modelo.
Pues eso, paciencia con las  inversiones. Creo que estamos donde se debe, en los activos apropiados, y los  frutos los debemos ver pronto…, si hubiera un atisbo de salida de la crisis… Al  menos, no estamos con riesgo España ¿? Abrazos,
PD1: Interesante lo que dice este analista. Te copio los  gráficos de otras burbujas:
La  burbuja del petróleo y su explosión:
La del  oro (hoy está en 1400 dólares/onza)
La crisis  de 1929 en el Dow Jones:
El SP500  a fecha de hoy. ¿Qué le pasará? Te contestas tú solito…, gracias
¿No estamos generando una nueva burbuja? Parece…
PD2: "If you  take 85.000 million US dollars a month out of the market, that is going to have  an effect. No question that this is all artificial, extremely artificial. For  the first time in recorded history you have all major central banks and governments  printing money." It´s all artificial. Jim Rogers.
PD3: Grecia  ha muerto. Interesante saber la casuística de lo que les está pasando.  Terrorífico!
PD4: Hoy te copio una curiosidad: Ciudades  mayores a 30.000 habitantes ordenadas… ¡Cuanta buena gente! Si vives en una  más pequeña es un pueblo, pero se debe vivir aún mejor. Si quieres ver todas  pincha aquí, con sus respectivas deudas…
PD5: Estos son sólo números,  tristes y penosos, pero sólo números. Lo peor es lo que hay detrás, los que no  llegan a final de mes, los que temen ser los siguientes, los que ya les han  avisado, los que intuyen que como esto siga les tocará… Es angustioso y es  tremendo ver la angustia de la gente. Muchas veces es mejor no hablar con  nadie… La gente se desahoga de su caso que es como el de los demás… ¿de qué  vamos a vivir cuando nos quedemos en paro…? Cada desempleado es un drama…
Pero cuidado, no te  confundas, la prima de riesgo (el spread del bono español con el alemán) no  indica nada, no marca ningún riesgo de crisis sistémica como marcara antes. Hay  muchos intereses creados para que no se desmadre…, y la controlan donde quieren  (la española, y la griega, la portuguesa, la francesa, por supuesto, la  italiana…) Han bajado todas al alimón, no por la bondad de nuestros políticos  locales de tres al cuarto…
Y lo peor es la  esperanza, esa que nunca se debe perder…, está tan perdida, se es consciente de  que no hay nada que hacer más que esperar lo inevitable, que entran escalofríos  e indignación de que no se haga nada, más que las mierdas que nos darán a  conocer hoy del Consejo de Ministros… Es de vergüenza. No me extraña que les  quieran partir la cara…, no me extraña nada. Si yo fuera +joven me encaraba con  ellos y les hacía un roto, o un descosido…, al menos. Muy ridícula la portada  del ABC de hoy, echándole la culpa a Merkel del fracaso de Rajoy, cuando hace 3  años toda la culpa era de ZP… ¿? No, no hay que cegarse por el paro, como  dicen… ¿? Es un drama que será aún peor en los próximos meses, llegando a los  6.500.000 personas, la friolera del 28% de la población activa en breves,  cuando además, muchos abandonan la búsqueda de trabajo porque son conscientes  que nunca lo encontrarán… Dramático, deprimente, desesperante…
PD6: Hoy te quiero pedir  un favor muy especial. Mañana se ordena sacerdote un hijo de una hermana mía:  Juanito. Bueno, don Juan a partir de mañana. Es un chico de 27 años, que tuvo  una novia muy guapa, que dejó una buena carrera por dedicarse a ser pastor de  almas. Es el primo mayor de mis hijos, con el que han estado jugando toda su  infancia… y por el que todos tenemos gran cariño. 
Pues eso, lo que te pido  es que le tengas muy presente en tus rezos este fin de semana. Mañana se ordena  cura en la Catedral de Madrid. El domingo celebrará su primera Misa en un convento  carmelita de clausura en Ávila. Y tiene toda su vida por delante para llevar la  Palabra de Amor a muchos, para ejercer su ministerio (da unos sermones  fantásticos…) Pues eso, te pido que reces por su fidelidad en su sacerdocio y  la de los otros 30 curas que se ordenan mañana. La vida es dura y está llena de  tentaciones y por eso creo que es un gran deber pedir siempre por los curas,  para que crezca en ellos su fe, por su fidelidad, para que logren su finalidad  apostólica. Por eso, este fin de semana que me toca muy de cerca, acuérdate de  mi Juanito…











 
