15 julio 2013

24 junio 2013 ¿quién costea las quiebras bancarias?

Sonoro fracaso para decidir quién costea una bancarrota bancaria futura. Están tratando de poner las reglas de juego los del ECOFIN para que esté lista para antes de la reunión del jueves 27, pero no hay su tía… ¿Quién va a palmar? Ni lo dudes, los depositarios. Con el precedente de Chipre ya no pagamos los contribuyentes, ahora ya no se nacionalizan más bancos ni se rescata a ningún banco más…, ya se han coscado del gran error y lo que nos ha costado de dinero. Ahora se le quita el dinero a los depositantes y santas pascuas. Es como las preferentes, como Bankia y demás, pero a lo bestia… Macho, te lo vengo diciendo desde hace unas semanas, que no te pille el toro…

La UE fracasa en la negociación para fijar las reglas de futuros rescates bancarios

Los ministros de Finanzas de la UE, incapaces de acercar posturas sobre la norma que establecerá quién debe pagar las crisis bancarias
Una cosa parece segura: los ahorradores con menos de 100.000 euros estarán en todo caso protegidos ante futuras insolvencias
Las reuniones continuarán el próximo miércoles
Los ministros de Finanzas de la UE no han sido capaces de llegar a un acuerdo sobre la Directiva que debe regular el mecanismo de liquidación de bancos. Bajo los inmumerables tecnicismos que rodean a esta materia se encuentra una decisión política tan importante como la de definir quién costeará los próximos rescates y cuántas pérdidas deberá asumir un acreedor de un banco (inluidos los depositantes) en caso de que la entidad tenga que ser recapitalizada.
El Ecofin, que ha estado reunido en Luxemburgo durante más de 18 horas, ha constatado que en estos momentos es imposible acercar las posturas en los asuntos que enfrentan a los Veintisiete, por lo que se convocará una nueva reunión el miércoles que viene. La intención es que el diálogo haya quedado cerrado antes de que se celebre la cumbre europea de jefes de Estado y de Gobierno, que empieza el jueves 27.
El objetivo de esta directiva es establecer una hoja de ruta para actuar en próximas crisis bancarias en la UE con la intención de minimizar al máximo el coste para los contribuyantes. Hay que recordar que la Unión Europea destinó entre 2008 y 2010 un total de 1,6 billones de euros de fondos públicos para rescatar al sector financiero. Sólo en España el dinero de los contribuyentes inyectado directamente en la banca supera los 52.000 millones, según los datos de la Comisión Europea
Las negociaciones llegaban afinadas después de semanas de debate a nivel técnico. Sin embargo, hay tres cuestiones fundamentales que siguen dividiendo a los estados miembros y que son en realidad la parte fundamental de esta norma con un nombre tan poco sensual: Directiva de Recuperación y Resolución Bancaria.

1. Quién costeará las crisis bancarias

La Directiva establece como criterio fundamental que el coste de un rescate debe repartirse equilibradamente entre accionistas, acreedores y, en último lugar, contribuyentes. Y para eso fija un orden a la hora de asumir pérdidas: primero serán los accionistas de la entidad (a través de la dilución del capital), después los acreedores 'junior' (deuda subordinada como las preferentes españolas), seguidos de los acreedores 'senior' (deuda de más calidad) y, por último, depósitos de más de 100.000 euros (los que no están garantizados por el Fondo de Garantía).
A partir de ese momento, entraría la ayuda pública, bien a través de los fondos de un estado miembro o del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede). Precisamente ayer el Eurogrupo acordó que este fondo de rescate pueda inyectar dinero directamente en los bancos sin necesidad de que pase previamente por el estado miembro, contabilizando como deuda pública.
Éste es el orden general, pero a partir de aquí se establecen una serie de excepciones. Por ejemplo, determinada deuda de máxima calidad (cédulas hipotecarias) o la que está asegurada por ley en los procedimientos de insolvencia. También se excluyen los salarios y pensiones de empleados y deudas con Hacienda y la Seguridad Social.
Los estados miembros discutían anoche qué más excepciones a la norma pueden añadirse. Y, sobre todo, si estas excepciones serán comunes para todos o si, por el contrario, cada país podrá determinar según su criterio. La propuesta que está sobre la mesa permitiría que un estado miembro pudiese excluir de las quitas una cantidad total que no exceda el 2,5% de todo el pasivo y siempre que la Bruselas lo autorice.
La Directiva obligará a que los bancos de cada país creen un Fondo de Resolución (parecido al Fondo de Garantía de Depósitos) que se nutrirá de las aportaciones que hagan las entidades en épocas de bonanza. En caso de crisis, se usará ese fondo como primera herramienta para saldar deuda y recapitalizar a las entidades en problemas.
La premisa que maneja la UE es que "cuanta más flexibilidad se dé a los estados miembros para fijar excepciones a las quitas, más dotación tendrá que tener el fondo de resolución". Es decir, si, por ejemplo, un país decidiera excluir a los depósitos de pymes de más de 100.000 euros de ser susceptibles de una quita, tendría que tener un fondo de resolución más potente para costear esa parte.
España quiere que los depósitos de particulares y pymes se excluyan de la lista de pasivos que pueden sufrir pérdidas, aún cuando tengan más de 100.000 euros. No parece una opción probable dado el poco apoyo que tiene del resto de países por lo que se conformaría con que se les diera preferencia, es decir, se pusieran en el último orden a la hora de asumir una quita.

2. Qué capacidad tiene cada entidad para absorber pérdidas

Diseñar este orden de prelación obliga a que los bancos tengan un mínimo de estos pasivos susceptibles de sufrir pérdidas. Dicho de otro modo, de nada serviría que los acreedores de deuda senior tengan que pagar el rescate si un banco no tiene este tipo de acreedores.
"Las instituciones deben tener suficiente capacidad de absorción de pérdidas para facilitar las herramientas de la resolución bancaria", señala un documento elaborado por la presidencia de turno de la UE.
La cuestión sometida a debate es la siguiente: ¿deben establecerse los mismos mínimos exigibles para todos los bancos de la UE? ¿Tienen que tener todos la misma proporción de deuda sobre el total de su balance? Un gran número de estados miembros cree que una armonización excesiva no sería buena porque cada entidad tiene un modelo de negocio diferente. Así, mientras los bancos españoles se financian más con depósitos que con emisiones de deuda en los mercados mayoristas, otras entidades tiene una composición de su pasivo.
Además, hay que tener en cuenta que este criterio influirá en los costes de financiación de un banco. Si los acreedores senior van a estar sometidos ahora a pérdidas, exigirán una mayor rentabilidad a la entidad a cambio de prestarles dinero.
La presidencia ha propuesto que sea la Autoridad Bancaria Europea (EBA) la que establezca los mínimos exigibles en función de las particularidades de cada banco, pero respetando siempre unos mínimos comunes propuestos por la Comisión Europea.

3. Qué tamaño tendrá el nuevo Fondo de Resolución

Según el grado de flexibilidad que se defina los Fondos de Resolución nacionales deberán tener una dotación más o menos cuantiosa. Lo que sí parece ya claro es que los estados miembros podrán decidir si crean un Fondo de Resolución específico o si lo fusionan con el Fondo de Garantía de Depósitos existente.
La propuesta que se discute ahora fija un mínimo del 0,8% de los depósitos garantizados (los de menos de 100.000 euros) si el Fondo de Resolución es independiente y del 1,5% si ambas huchas están fusionadas.
Lograr una dotación del fondo holgada es importante en la medida en que un estado miembro tenga más margen para excluir discrecionalmente determinados pasivos a la hora de imponer pérdidas. Por ejemplo, si España quisiera (y pudiera) proteger a los depósitos de las pymes, debería tener un fondo con la suficiente capacidad para cubrir su parte correspondiente ya que si no lo debería costear con deuda pública.
Inicialmente esta directiva iba a entrar en vigor en 2018 pero la mayoría de Estados miembros han indicado su deseo de que esté plenamente operativa en 2015
Abrazos,
PD1: ¿De dónde vienen los guiris que hacen turismo en España? Británicos, germanos y gabachos… Los demás son peanuts… Y los chinorris y los japos? No saldrán en las estadísticas, como no salen los que la palman en España, pero te paseas por Madrid y te los encuentras a todos? ¿Y los rusos que nos dicen que llegan a chorros? No parece que sean tantos…
¿Seguirán viniendo los mismos en el futuro? Los British of course, se tienen que secar…, los alemanes ídem de ídem. Los gabachos por cercanía también… El resto no son tan importantes como para que nos afecte…
La realidad es que es marginal el crecimiento… Por mucho que hagas vendrán un 4,9% más, como este año donde le arañamos alguno a los turcos, pero se queda siendo marginal y quedamos muy dependientes de que en los países de origen no tengan problemas económicos…
El cuadro quedaría mejor en función de la población de origen… Piensa que han venido ya 4,4 millones de ingleses. Ponte que al final del año hayan llegado 10 millones de británicos…, cobre una población de 61 millones que son en total, que se vengan para España 10 millones es un huevo, con perdón…
Following is a breakdown of May tourist visits from the Instituto de Estudios Turisticos in Madrid:
=========================================================================
                        May      YoY   Weight         YtD    YoY  Weight
                       2013                          2013
=========================================================================
Total             5,781,863     7.4%   100.0%  19,827,732   3.9%  100.0%
Country of origin
United Kingdom    1,565,769     9.3%    27.1%   4,484,555   4.4%   22.6%
Germany             999,711    13.2%    17.3%   3,259,990   4.3%   16.4%
France              809,838     5.9%    14.0%   3,090,729   7.5%   15.6%
Nordic Region       359,334    20.2%     6.2%   1,839,281  13.8%    9.3%
Italy               249,279   -16.4%     4.3%   1,020,944 -14.6%    5.1%
Portugal            139,951    -2.2%     2.4%     600,773  -6.9%    3.0%
Russia                  n/a      n/a      n/a     330,073  30.8%    1.7%
Netherlands         266,789     6.8%     4.6%     826,659   0.3%    4.2%
Belgium              15,912    15.1%     2.8%     577,228   5.3%    2.9%
Ireland             136,997    15.7%     2.4%     406,403  10.2%    2.0%
=========================================================================
                        May      YoY   Weight         YtD    YoY  Weight
                       2013                          2013
=========================================================================
Switzerland         151,219    15.9%     2.6%     486,139   3.1%    2.5%
Other Europe        248,358    -5.6%     4.3%     943,582  -1.3%    4.8%
United States       139,776   -12.9%     2.4%     441,698  -2.0%    2.2%
Other Americas      224,194     8.1%     3.9%     723,177   0.7%    3.6%
Other Countries      21,538    -0.2%     3.7%     796,505   7.9%    4.0%
=========================================================================
Note: Total number of tourists.
SOURCE: Instituto de Estudios Turisticos
PD2: Es una vergüenza. Hemos dejado que pasen 5 años sin haber hecho nada. Nos van acabar hundiendo estos políticos. Es vox populi que no tenemos soberanía alguna, que debió haber un pacto secreto el año pasado en donde nos intervinieron y todas las decisiones salen del “Memorandum of Understanding”, el famoso MoU pactado, es decir, que no podemos hacer nada si la troika no lo permite. Y como permite poco, pues hacemos poco, o dicho de otra forma, a la troika le gustaría que nuestras reformas fueran más contundentes, pero no nos atrevemos a perder votantes. Ya recordarás la ristra de huelgas que vivimos en 2012 y los escraches de principio de 2013… No, están cagados y no se atreven a reformar nada. Las últimas han sido de coña. No ha sido una ley de Reforma de la Administración Pública, si no que se han dado consejos para que las CC.AA. los hagan, si es que quieren…
Lo más terrorífico es que han pasado 5 años y hemos conseguido reducir 4 puntos de PIB el déficit… No hay tijera. Dicen que están haciendo austeridad y lo que han hecho es sacar mierda de los cajones y otra mucha, no atreverse a meterle mano… ¿Cuándo morimos? Ya va quedando menos y tal…

Consolidación Fiscal hasta 2016

Desde el año 2009 hasta la actualidad, el Gobierno ha conseguido reducir el déficit en 4 puntos de PIB. Desde el 11,2% de 2009 hasta el 7% de 2012 (sin tener en cuenta las ayudas al Sector Financiero). Esta reducción del déficit es fruto del proceso de Consolidación Fiscal en que estamos inmersos hasta conseguir reducir nuestro déficit por debajo del 3%, según exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Con la presentación de su Programa de Estabilidad 2013-2016, España se comprometió a cerrar 2013 con un déficit del 6,3%, no siendo hasta 2016 cuando se consiga reducir el déficit por debajo del objetivo del 3%. A finales de mayo, la Comisión Europea, aprobó la nueva senda de déficit, con objetivos similares a los presentados por España (véase Tabla 1).
Como ya hemos comentado en otra entrada anterior en este mismo blog “El Proceso de Consolidación Fiscal, ¿dónde estamos?”, España nunca ha cumplido los objetivos a los que se compromete, siendo además habitual la relajación de las condiciones por parte de Bruselas.
En esta entrada valoraremos, por un lado, las partidas de ingresos y gastos que han contribuido a reducir el déficit desde 2009 (año de mayor déficit registrado) hasta 2012 y por otro lado, según se ha anunciado en el Programa de Estabilidad, las partidas que van a recibir los ajustes entre 2013 y 2016.
La consolidación fiscal de 2009 a 2012
Como refleja la Tabla 2, desde 2009 hasta 2012 se ha reducido el déficit en algo más de 4 puntos de PIB, siendo la principal vía de consolidación, la reducción del gasto; con un reparto entre gastos e ingresos del 70-30%.
En este periodo, los ingresos han aumentado en 1,3 puntos de PIB como consecuencia del aumento de la Recaudación Tributaria en 1,9 puntos de PIB. En cambio, las Cotizaciones Sociales se redujeron en 0,5 puntos de PIB.
Los gastos se han reducido en casi  3 puntos de PIB, correspondiéndose la mayor reducción a la caída de la Formación Bruta de Capital. También caen, aunque en menor medida, la Remuneración de Asalariados (que incluye la supresión de la paga extra, la congelación de convocatorias de empleo público, el aumento de la jornada laboral y la reducción del 5% de los salarios). Por otro lado, aumentan los gastos en intereses y las transferencias sociales distintas de las transferencias en especie (principalmente pensiones y prestaciones por desempleo).
El aumento de los Ingresos tributarios se produjo tanto en los impuestos sobre la producción (principalmente IVA e Impuestos Especiales), como en los impuestos sobre la renta, patrimonio, etc. (mayormente IRPF e Impuesto de Sociedades). Entre las medidas que llevaron a este aumento de los Ingresos tributarios, cabe destacar: la eliminación de la deducción de los 400 euros (año 2010), las subidas del IVA del 16% y 21% para el tipo general y del 6% y 10% para el tipo reducido (en los años 2010 y 2012), la subida de los impuestos especiales (años 2010 y 2012), el gravamen complementario en el IRPF (año 2012) y el aumento de los pagos fraccionados en el Impuesto de Sociedades (año 2012).
Sin estas medidas la recaudación hubiese caído por la menor actividad de la economía. Según los cálculos de la Agencia Tributaria, publicados en el Informe mensual de Recaudación Tributaria, las medidas han aumentado la recaudación en 25.230 millones de euros (2,4% PIB). En cambio, los ingresos tributarios solo han aumentado en 1,9% PIB. Por lo que, sin las medidas, la caída en la recaudación tributaria sería de 0,5 puntos de PIB. En ese caso los ingresos públicos serían solo del 34% del PIB. España sería uno de los países de la Unión Europea con menores ingresos solamente superado por Rumania (33,5%), Eslovaquia (33,1%) y Lituania (32,9%) y situándonos incluso por debajo de Irlanda cuyos ingresos alcanzan el 34,6% PIB.
Otra peculiaridad a resaltar del proceso de consolidación (2009-2012) es que la mitad del ajuste se ha producido en el año 2012. En ese año, la reducción de los gastos fue de un 1,3 puntos de PIB y el aumento de ingreso fue de 0,7 puntos. Durante este periodo también predomina el ajuste vía gastos sobre el ajuste de ingresos con un reparto 65-35%. Si bien, valoramos muy positivamente el esfuerzo del Gobierno para reducir el déficit, sobre todo en el último año, creemos que se debería enfocar mayoritariamente hacia la subida de la recaudación impositiva. El motivo es que España, hoy en día, continúa siendo uno de los países de la UE con menores ingresos sobre PIB. Los ingresos alcanzan solamente el 36,4% PIB estando la media de la Unión Europea en 45,4% del PIB.
Pero esta recomendación no debe entenderse como una subida de tipos impositivos. Los tipos impositivos en España son relativamente altos. El problema de nuestro sistema impositivo es que, a pesar de altos tipos marginales (tanto de la renta como del IVA) se recauda poco. Esto es debido al gran numero de deducciones que nuestro sistema fiscal recoge y que deberían ser eliminadas. Eliminar las deducciones permitiría aumentar la recaudación, incluso bajando algunos tipos impositivos.
El camino que nos queda hasta 2016
A continuación pasaremos a explicar cómo pretende el Gobierno alcanzar el déficit del 2,7% PIB comprometido en 2016. Si hasta 2012 el déficit se ha reducido en 4 puntos de PIB, para cumplir nuestros objetivos de déficit para 2016 necesitamos otros 4 puntos de reducción, es decir, estamos en el ecuador del ajuste. Según los datos presentados por el Gobierno, en su Programa de Estabilidad, los ajustes fiscales seguirán siendo mayoritariamente por el lado de los gastos; con un reparto 85%-15%.
Los gastos se reducirán en 3,6 puntos de PIB. La reducción de gastos más importante se refleja en los gastos de Remuneración de Asalariados y de Consumos Intermedios que conjuntamente se reducirán en casi 3 puntos de PIB. También es muy importante la reducción de las transferencias sociales en especie que incluyen los gastos sanitarios (farmacia, conciertos sanitarios), de educación (conciertos de enseñanza) y de protección social que se reducen 0,6 puntos de PIB. Por último, continuará reduciéndose la Formación Bruta de Capital hasta alcanzar el 1,3% PIB, siendo de 4,5% en 2009. Esta reducción implica una caída adicional de 0,4 puntos del PIB con respecto a 2012.
Nos parece relevante destacar que en la consolidación producida entre 2009-2012 la reducción de gastos se había realizado, principalmente a través de la reducción de la Formación Bruta de Capital. En cambio, en el nuevo proceso de consolidación, el ajuste se va a producir, en su mayoría, vía reducción de gastos corrientes, principalmente remuneración de asalariados y consumos intermedios.
En lo que respecta a los ingresos sigue aumentando la recaudación de los impuestos sobre la producción y sobre la renta mientras que las cotizaciones sociales continúan cayendo. De todas formas, creemos que el aumento de la recaudación a través de impuestos en 1,6 puntos de PIB entre 2012 y 2016 es demasiado optimista. ¿Por qué pensamos esto? La mayor parte de las subidas de tipos impositivos realizadas en 2012 son temporales. Éste es el caso del gravamen complementario del IRPF, el aumento del pago fraccionado en sociedades y las cantidades recaudadas a través de la Declaración Tributaria Especial. Dado que estas subidas impositivas han sido temporales el aumento recaudatorio debería ser vía una mayor actividad económica.
En definitiva,  aún nos queda la mitad del camino. Este camino ha sido y, según los planes del gobierno, será recorrido, en su mayor parte, vía reducción de gastos. Aunque los planes del Gobierno son ambiciosos y deben ser aplaudidos, creemos que debe ponerse más énfasis en aumentar la recaudación tributaria vía una bajada de tipos impositivos acompañada de una drástica reducción de deducciones (principalmente en IVA, IRPF y sociedades).
PD3: Igualito que en España… Aquí son todo prebendas… ¿Recuerdas que el Primer Ministro Finlandés viajó en turista, mezclado con la chusma, y en metro? Pues los diputados suecos viven muy humildemente… Esto sí que es amor por servir a la Patria, no como aquí que es un medio, un fin último: el enriquecimiento personal, vía corrupción directa, o vía pillar cacho al acabar el mandato…
PD4: Estoy hasta las huevos…, que fisno el camionero!
PD5: Todo el mundo vive fardando, la principal motivación es fardar. Quien no farda es que es un memo.. Vivimos en un mundo de apariencias. Y esto no es algo nuevo, siempre ha sido así. Nos enjoyamos, nos vestimos para aparentar ser otros, compramos cosas, coches, casas, trastos, nos movemos fardando…, unos más que otros… Hasta los antiguos cristianos fardaban también. Mira lo que dice San Pablo en su Carta a los Corintios:
“Son tantos los que presumen de títulos humanos, que también yo voy a presumir. Pues, si otros se dan importancia, hablo disparatando, voy a dármela yo también. ¿Que son hebreos?, también yo; ¿que son linaje de Israel?, también yo; ¿que son descendientes de Abrahán?, también yo; ¿que sirven a Cristo?, voy a decir un disparate: mucho más yo.
Les gano en fatigas, les gano en cárceles, no digamos en palizas y en peligros de muerte, muchísimos; los judíos me han azotado cinco veces, con los cuarenta golpes menos uno; tres veces he sido apalea do, una vez me han apedreado, he tenido tres naufragios y pasé una noche y un día en el agua. Cuántos viajes a pie, con peligros de ríos, con peligros de bandoleros, peligros entre mi gente, peligros entre gentiles, peligros en la ciudad, peligros en despoblado, peligros en el mar, peligros con los falsos hermanos. Muerto de cansancio, sin dormir muchas noches, con hambre y sed, a menudo en ayunas, con frío y sin ropa. Y, aparte todo lo demás, la carga de cada día, la preocupación por todas las Iglesias. ¿Quién enferma sin que yo enferme?; ¿quién cae sin que a mí m dé fiebre? Si hay que presumir, presumiré de lo que muestra mi debilidad”
Farda de que pasó una noche y un día naufrago en el agua, farda de haber pasado penurias, de haber estado en la cárcel…, de un montón de infortunios por haber llevado el mensaje a todos… Tú y yo, ¿podemos fardar de lo mismo? Deberíamos fardar + de esto y no de las memeces habituales…
¡Qué reloj más fardón! Hay que pensar un rato para saber la hora, pero mola mazo y farda lo que quieras…