El euro ha sido la fuente de nuestros males. Nos ha dejado como estamos…, bueno, han ayudado también unos políticos laxos y unos supervisores dormidos. Y los banqueros, mientras, se han ido forrando, y los constructores y demás… Luego les salvamos a todos, pobrecitos, y dejamos que los paganinis sean los de las preferentes, los de Bankia, y los que vengan por detrás (depositantes y cuentacorrentistas)… ¿Quién es el guapo que se atreve a decir fuera a la UE, fuera al euro? Nadie. Si los políticos han ganado mucho ya que han sido muchos puestos de trabajo nuevos en la UE para recolocarse, los periodistas siguen pillando cacho de todo (se sigue con la publicidad del FROB del grifo de las pelotas diciendo que gracias a ellos se consigue que el crédito fluya y tal…) Calamitoso y demencial… De los jueces no hablo y de la corrupción tampoco, ya que ni cambia ni se le espera… Sólo Bárcenas es la única esperanza de que genere una regeneración democrática y limpieza de la casta política si tirara de la manta….
"Es difícil ver la manera en la que España puede volver a crecer si continúa en el euro"
GUY WAGNER, DIRECTOR DE INVERSIONES DE BANCO DE LUXEMBURGO
El problema de España, más allá del déficit o la deuda, es la competitividad. Y esta se recupera devaluando la divisa... al menos eso es lo que defiende Guy Wagner, director de inversiones de Banco de Luxemburgo. Sin embargo, para el experto, permanecer o no en el euro es una decisión puramente política, no de un solo miembro y, en ningún caso, podría ser forzada por los mercados.
P- Atendiendo a las recientes correcciones, ¿no cree que los mercados han sobrerreaccionado al calendario de retirada de estímulos de la Reserva Federal?
Sí. Pero antes de nada hay que decir que los mercados han estado también sobrerreaccionando durante los últimos dieciocho meses. Han subido demasiado rápido y mucho, porque mientras los mercados subían con fuerza lo cierto es que los beneficios de las empresas no tanto, por lo que ha sido un rally especulativo.
P- Ahora todo el mundo busca una excusa también en China, pero, ¿cree que el gigante asiático es la verdadera causa de preocupación de los inversores?
No pienso que China sea la causante de la corrección, pienso que es más una cuestión de la retirada de los estímulos por parte de la Fed. China ha crecido más despacio, etc., muchas otras veces a lo largo de los últimos dos años. Es verdad que el PIB de China en estos momentos es más débil que antes, pero eso es algo normal.
P- Entonces, ¿no cree que exista un gran peligro de que se produzca un colapso del crédito en el gigante asiático?
No.
P- Desde hace meses suenan voces autorizadas que alertan sobre el riesgo del pinchazo de una burbuja en el mercado de bonos. Tras los recientes incrementos en las rentabilidades, ¿ha llegado ese día?
No creo que haya una burbuja en el sentido estricto de la palabra. Evidentemente, en muchos países los intereses de los bonos se encuentran muy bajos y en algún momento tendrán que subir de nuevo. Pero en mayo, junio, hemos visto la rentabilidad de los bonos irse hacia arriba para volver a caer de nuevo… y esto va a seguir así unos años porque la economía todavía va seguir estando muy débil.
P- ¿Y cómo se puede explicar la situación que vivieron los mercados de deuda la semana pasada, cuando el dinero salió de manera masiva de todos los bonos, independientemente del país?
Porque los inversores tienen miedo de que los intereses de los bonos estén muy bajos por lo que están haciendo los bancos centrales y no van a parar de comprar bonos, y los inversores prefieren estar fuera del mercado de deuda. Va a haber correcciones, pero no creo que se vaya a producir un cambio de tendencia.
P- La premisa de ‘todo estímulo’ ha dado paso a una carrera entre China y la Fed por ser los primeros en retirar las políticas expansivas… ¿Cree que realmente los bancos centrales saben lo que hacen o están situados en un proceso de prueba-error?
No creo que hayan comenzado una carrera para parar los estímulos. Lo único que dijo Ben Bernanke fue que básicamente iba a ralentizar el programa de expansión cuantitativa (QE), no que lo fuera a parar, y que algún día los intereses tendrían que subir de nuevo. No dijo nada de una retirada agresiva, por lo que el mercado está sobrerreaccionando.
P- En este nuevo escenario, en el que las reglas han cambiado, ¿qué podemos esperar de la segunda parte del año?
Veremos la rentabilidad de los bonos caer de nuevo. Las acciones, una y otra vez, han venido viviendo rallies pero, desde un punto de vista de los fundamentales, las acciones no están baratas y la situación económica no es muy buena, con lo que es lógico pensar que esto podría traer consigo correcciones.
P- ¿Los mercados van a vivir nuevos episodios de tensión?
Sí, claro. Vamos a ver de vez en cuando tensiones en los mercados, porque los mercados han subido mucho dado que los tipos de interés estaban muy bajos y eso animaba a los inversores a querer estar en renta variable. Las rentabilidades de los bonos no eran atractivas y eso ha llevado a las bolsas a irse arriba con fuerza. No obstante, tenemos que estar preparados para ver momentos de gran volatilidad.
P- En las últimas semanas parece que sólo existe Estados Unidos y China, pero ¿qué pasa con Europa? ¿Se volverán a vivir momentos de pánico como los experimentados hace un año?
Probablemente no un colapso, pero si siguen los problemas que estamos viendo y no hay soluciones, es posible que la crisis de la Eurozona vuelva y los mercados se pongan nerviosos de nuevo.
P- ¿Puede sobrevivir el euro con todos sus miembros o para que sea viable se tiene que salir algún país?
Eso es una decisión puramente política. Si los políticos quieren mantener el euro unido, los mercados no pueden forzar nada y en estos momentos los políticos quieren mantener la Eurozona unida. Por otro lado, hay cada vez más países, más voces que aseguran que no hay solución, especialmente para las generaciones venideras y que hay que reintroducir, de nuevo, las divisas propias en algunos países… Tenemos que esperar a ver en qué acaba todo esto. Pero es una decisión política de todos y es muy difícil para un país tomar la decisión en solitario.
P- ¿Podrían llegar a convivir dos euros diferentes como se ha dicho, uno para los países del norte y otro para los del sur?
No lo creo, no tendría mucho sentido. Es verdad que se ha hablado mucho de esta posibilidad, pero es muy difícil porque, por ejemplo, ¿Francia qué sería, norte o sur? ¿E Italia?
P- ¿Cree que España debería abandonar el euro para salir de la crisis?
Si España quiere volver a ser competitiva, que es básicamente uno de sus principales problemas, más allá de la deuda o del déficit, lo fácil sería tener su propia divisa y devaluarla. Sin embargo, por otro lado, con ello lo que haces es introducir de nuevo inflación, etc., por lo que el equilibrio entre ambos es muy delicado. En estos momentos es difícil ver la manera en la que España puede volver a crecer si continúa en la Eurozona.
P- ¿Qué se puede esperar de los mercados españoles de cara al segundo semestre del año?
Nosotros básicamente no miramos a los mercados españoles, porque nunca invertimos en bancos, nunca invertimos en utilities, nunca invertimos en telecos… y la bolsa española básicamente está formada por este tipo de empresas. Es verdad que está Inditex, pero está muy cara, con lo que no vemos muchas compañías en el Ibex 35 que puedan ser atractivas para nosotros.
Abrazos,
PD1: Petróleo en EEUU:
Las ganancias de productividad han sido enormes en EEUU. Nuevas técnicas y descubrimiento del Shale Oil que permite que se incremente la producción de forma alucinante. Mira Texas, será la de antaño…
Al final los EEUU vuelven a ser importantes en materia de petróleo. ¿Te habías preguntado por qué no bajaba el crudo a pesar de que se ralentice el crecimiento económico? Los lobbies yanquis…
PD2: ORO. Siguen diciendo que va a seguir subiendo hasta el infinito y más allá… Y mira que yo no me lo creo… Pero no te fíes que me puedo estar equivocando. Creo que cuando llegue a valer 500 dólares la onza si que deberíamos invertir algo, por diversificar. Pero antes no…
PD3: Ralentización del mundo. Por si no te has coscado todavía, es lo que nos espera. Ya llevamos unos añitos creciendo menos. Bueno en España es descomunal, en España la parálisis es total… Pero por ahí fuera las cosas pintan bastos. China no logrará crecer más del 7,5%. Y EEUU, el año que viene, va a verse muy afectada por tener menos pasta que fluya hacia su economía… Ahora lo tiene que seguir intentando sin estímulos… ¿Lo logrará? Nasti de plasti…
PD4: Cada estado yanqui se caracteriza por una empresa. Es igual que en España que nos caracterizamos por El Corte Inglés, o recientemente por Zara... ¿Las conoces todas?
PD5: Tensión en Portugal…, y nos afecta de pleno. Somos los más expuestos a su deuda pública, no nosotros, los bancos españoles. Son tan listos que los bancos españoles tienen el 50% de la deuda pública portuguesa. No pasa nada. Si hay movida, siguiendo a Chipre, se coge de los depositantes españoles que al final van a ser los paganinis de los desmanes y errores de los banqueros… Mira esto:
Según los datos publicados por el Banco Internacional de Pagos (BIP) a comienzos de junio, las entidades españolas tenían una exposición a la deuda lusa de 73.423 millones de dólares (56.447 millones de euros al cambio actual) a finales de 2012, cuando el volumen de toda la banca europea asciende a 140.241 millones (107.814 millones de euros). Ampliando el foco, la banca española acapara el 43% de la exposición de la banca mundial, que alcanza los 171.510 millones de dólares (131.797 millones de euros). Esos datos recopilados por el BIS incluyen tanto la exposición directa -inversión en deuda pública y privada- como indirecta -a través de derivados y otras garantías o compromisos de crédito-.
Esa cantidad sitúa al sector financiero español como el más expuesto a los riesgos de Portugal. Y con mucha distancia, porque los siguientes son el alemán, con 21.670 millones de dólares; el británico, con 17.193 millones de dólares; y el francés, con 17.056 millones de dólares.
PD6: ¿Todo vale?
No. El ser humano es racional, y eso le permite distinguir entre lo que está bien y lo que está mal. Todo el mundo sabe lo que es un robo, lo que es una traición, cuidar a los hijos o abandonarlos. Esto es universal; sin embargo, ahora se lleva el todo vale: cualquiera puede separarse como si no hubiera hijos. Y eso, no sé si no vale.