Se  está preparando un cataclismo  digno de ser observado. El BCE (mira el cuadro de abajo, la parte naranja) no ha hecho mas que darle  dinero a la banca española, liquidez ya que los bancos estaban un poco tiesos…. Luego el Estado español, del rescate del EFSF de este fin de  semana a través del FROB le estamos dando mas dinero, para tapar los agujeros y  recapitalizarse, cubrir las cuantiosas pérdidas que habían generado de los inmuebles y suelo, de las hipotecas fallidas… Se  han llenado de dinero por dos frentes, del BCE y del FROB…
Pero,  ¿Qué ha hecho y va a seguir haciendo  con toda esta liquidez que esta obteniendo? No va a dar ni un crédito nuevo por dos motivos:  nadie los pide, nadie tiene iniciativas empresariales que necesite financiación ya que nadie invierte,  con lo mal que esta el país y la poca confianza que queda… Y sí, hay muchos que demandan créditos pero son para refinanciaciones, gente o empresas que están de ultimas, zombis, muertos vivientes, que estarían deseando tener más crédito no sé para qué…(quizás es mejor morir que seguir  moribundos)
Pues  la que se está liando parda con toda esta  pasta que está sacando la banca por el  morro, es que la está usando para tapar el nuevo agujero: la fuga de dinero que está habiendo de gente que se  lleva la pasta fuera de España, desgraciados, 100.000 millones en los últimos meses. Y lo que habrá ocurrido en mayo, no  quiero ni pensarlo…
Pero  no, el uso que está dando la banca a este dinero es genuino: comprar deuda pública del Estado, presionado por un  lado por el  Gobierno y  como única alternativa de colocación por otro… Son tan memos que  se van a volver a equivocar…, en vez de depositarla en el BCE, como hacen los  demás bancos si no la usan, los españoles venga a comprar papelitos que van a  valer menos de la mitad… 
¿Qué  pasaría si España no pudiera  encontrar financiación en el mercado próximamente, si se le quedara una subasta desierta del Tesoro Publico? Pues iríamos a default y QUITAS de  la deuda pública. Entonces será cuando no habrá préstamo ni rescate posible,  entonces es cuando veremos colas en las puertas de los bancos, colas no tortas: al director, al apoderado,  al de la ventanilla, al pobre que se asome…
Te  lo cuento de medio chiste, pero es trremendo, es pavoroso el futuro que nos  viene… Bancos salvados in extremis ahora y arruinados porque se dedican a  comprar y rescatar a España… Aunque no sé yo si Botín y compañía son tan tontos  o tan listos… Intentarán sacar tajada seguro. Pero deben andar tan mal que  estarán pidiendo árnica y diciendo, como siempre, que son los mejores bancos  del mundo…
Un  abrazo,
PD1:  Cosas que leo y que comparto…
El primer rescate, pero no el último!
El rescate de este fin de semana a la banca Española, no es una  sorpresa, estaba dentro de lo esperado, ganando tiempo una vez más!
  
  Lo que me pregunto es, a que se está esperando... Ya se sabe cómo va a acabar  esto, España es insolvente e Italia ira detrás, no muy lejos Francia, para  entonces ya será demasiado tarde y seguramente ni los Euro-bonos nos salvaran.
  
  Alemania es quien más aporta en los rescates, pero lo cierto es que se ve muy  beneficiada por la financiación a tipo cero y por el Euro barato, además de que  cada vez tiene más poder en Europa, en el fondo no le viene mal esperar.
  
  El problema será esperar demasiado hasta que ya sea demasiado tarde y el  mercado se de cuenta de que su solvencia también está en entredicho.
  
  La otra opción como ya he mencionado alguna vez, es que simplemente se esté  preparando para la ruptura del Euro ganando tiempo poco a poco, aquí los únicos  que sufren son los que toman la austeridad.
  
  España seguirá el camino de Grecia inevitablemente, a no ser que se tomen  medidas de unificación, yo creo que esto es lo más probable, pero tampoco  descarto una ruptura del Euro, lo que me queda claro es que estamos bastante  cerca del punto de desenlace, todo se va a decidir bastante pronto hacia un  lado u otro.
PD2:  Otro más:
La confianza no se regala 
    La línea de crédito del Eurogrupo reduce la incertidumbre para que  el euro pueda superar las turbulencias que ocasionen las elecciones griegas.  Pero apenas clarifica el panorama de nuestra economía, o no lo suficiente para  devolver la confianza. Entre otros motivos, porque esa confianza la hemos  perdido los españoles. En el fondo, sólo nosotros podemos recobrarla. No nos lo  van a regalar nuestros socios. Y no contribuye a ello la actitud del Gobierno,  a medio camino entre el conato de chantaje y la negación de lo evidente. 
El crédito supone un hito en la evolución de la crisis, pero no el  cambio radical que se ha querido ver. En lugar de hacerse cargo de las cajas, capitalizándolas  directamente, lo que sí hubiera mejorado el riesgo soberano, la UE ha optado  por prestar a España, para que sea ésta la que capitalice las cajas. 
Como consecuencia, seguimos asumiendo el riesgo de que, cuando las  vendamos, valgan menos de lo que nos han costado. El balance del Reino de  España es por ello más arriesgado que antes, y es de esperar que, más allá de  los ruidos del corto plazo, aumente la prima de riesgo y no fluya más crédito a  la economía real. 
Ciertamente, tampoco se puede interpretar como un rescate  convencional, pues no se establecen explícitamente requisitos adicionales de  carácter fiscal o de reformas estructurales. Eso sí, el Eurogrupo será estricto  en hacer cumplir los compromisos de España. 
Es improbable que nuestros socios transijan ahora con las  previsibles desviaciones del déficit, y menos si se alivia la presión que hoy  impone la coyuntura griega. Estamos, por tanto, abocados a una subida inminente  del IVA e impuestos especiales. Veremos en qué medida esa subida se podrá  compensar -sería deseable- con rebajas de las cargas sociales para favorecer la  devaluación interna. 
Ante lo inevitable, debemos transformar el problema en  oportunidad. La situación no es nueva. A finales de los años 50, España se  encontraba en una encrucijada no del todo diferente de la actual. Como ahora,  nuestros gobernantes arrastraron los pies hasta que, con la caja vacía y para  recuperar el crédito exterior, no les quedó más remedio que liberalizar la  economía y controlar el gasto público. Los actuales gobernantes apenas han  empezado a hacerlo, aplicando reformas tibias mediatizadas por el falso mérito  del punto medio y por el corto plazo electoral. 
Es urgente liberalizar de verdad los mercados de trabajo y  servicios, y reconvertir el sector público. No basta con retocar esa versión  constitucional del Fuero del Trabajo llamada Estatuto de los Trabajadores. No  basta con recortar los sueldos de los funcionarios. Hace falta cerrar  selectivamente centros y departamentos, por no hablar de empresas públicas y  chiringuitos políticos, incluidos muchos de rango constitucional: la propia  clase política ha de empezar a sacrificarse. 
Si superamos las turbulencias de las elecciones griegas, al  Gobierno se le abrirá una breve oportunidad para acometer un plan integral de  reforma. Sólo si acierta y convence, tiene alguna esperanza de recobrar la  confianza y de que vuelva a fluir capital a España, como lo hizo después del  Plan de Estabilización de 1959. 
Por el contrario, si insiste en negar la evidencia y acumular  reformas insuficientes, en pocos meses se nos intervendría en toda regla.  Lógicamente, esa intervención serviría más los intereses de nuestros acreedores  que los de España. Por ello, es preferible que las reformas se decidan por  españoles, al menos en teoría. Quiero creer que también es verdad en la  práctica. 
Benito Arruñada es catedrático de la  Universidad Pompeu Fabra
PD3:  A Portugal le obligaron a bajar el ratio de préstamos sobre depósitos al  120%. En España lo tenemos desde el 180% hasta el 160% dependiendo de qué  banco… Si lo tenemos que bajar al 120% implicará que no habrá ni un crédito  para nada…
De acuerdo  con las explicaciones dadas por el Gobierno, la "ayuda financiera" no tendrá condicionalidad  macroeconómica, sino sólo sobre el sector financiero. Pero, ¿sobre  todo el sector o sólo sobre las entidades rescatadas? La diferencia es  sustancial. Una de las condiciones impuestas a Portugal en su rescate fue la  reducción del ratio "préstamos sobre depósitos" al 120%. Es decir, el volumen  de préstamos de la banca tenía que reducirse al 120% del volumen de los  depósitos bancarios. Si esta misma norma se aplicara a entidades como  Santander, BBVA o CaixaBank, que no van a percibir ayudas, supondría un daño  sustancial a su cuenta de resultados y a su actividad. A día de hoy, es una  incógnita si las condiciones se aplicarán a todo el sector o sólo a las  entidades ayudadas
PD4: España es España por todos  los lados. Ahora le toca el turno a El  Corte Inglés. Ya me extrañaba a mí que no saltara la rana… Menuda cacho  de deuda tiene acumulada…, mucha es. Si es que los bancos, que han estado  fardando frente a las cajas de que andan limpios, no sé yo, deben tener cosas  como ésta guardadas y calladas a montones. Y la cadena de tiendas, tratando de  recuperar la huida clientela como sea, bajando sus caros precios, huye hacia  delante, o trata de sobrevivir… España, esto sí que es la España de mis amores…
PD5: Jim Rogers: The solution to too much debt is not more  debt! This is most insane thing I've ever heard. It's going to make the  collapse, when it comes even worse – be careful. No, don't be careful. Be worried. 
PD6:  Es lo más estúpido que habrás oído nunca. Nos ayudan con un RESCATE de 100.000  millones de euros, pero España es a su vez la que se autoayuda ya que tiene que  financiar su parte alícuota del EFSF, es decir, que tenemos que poner nosotros  al fondo de rescate 92.000 millones de euros cuando el fondo se gaste entero…
Where does the money for the bailouts come from?
  All the governments in Europe including Greece, Italy, and Spain.
And who is allowed to receive money from it?
  All the governments in Europe including Greece, Italy, and Spain.
How can that possibly work?
  It can't, but Europeans like bad ideas that sound nice!
PD6:  Fitch rebajó ayer tres escalones a los bancos BBVA y Santander a cuasi bono  basura, a BBB+, con perspectiva negativa, lo que abre la puerta a nuevos  recortes (a falta de dos escalones para el bono basura). Les pusieron el mismo  rating que al Reino de España. No me extraña. El Reino de España tiene  colocados cuasi todos sus papelitos en estos dos bancos, luego ambos seguirán  la misma suerte que nuestro querido país…
Si  te fijas en el gráfico, ya superan la banca el 45% del total de deuda pública  de España, que es un montón… Italia, sin embargo, no tiene a los bancos tan  comprometidos con su deuda, es decir, sus sistema financiero está más  tranquilo. No así Francia y Alemania que, memos ellos, se dedicaron a comprar  bonos españoles e italianos sobre todo a mansalva (de España tienen un 36% de  nuestros bonos públicos…) Esto va a pasar factura a los bancos sí o sí…, antes  o después. A todos los bancos europeos, a los españoles y a los demás:
PD7:  Te acuerdas cuando Jesús se cabreó y tiró todo al suelo en el Templo. No quería  sacrificios de animales para comprar la bondad de Dios. Ahora es igual, no hay  dinero para comprarse la vida eterna… Por mucho dinero que tengamos, por muchos  donativos que demos, lo que Dios nos pide es que hablemos de Él, que le  queramos, que compartamos nuestras cosas, que le imitemos. Por eso se acabó la  sanguinolenta vida de guerras y sacrificios del antiguo testamento…



