Ya han pasado las elecciones de Grecia. No han resulto gran  cosa. Habrá una fuerte subida hoy y  mañana qué… Ahora vamos a por la  nueva cumbre de final de junio. A ver si se acercan las posturas que parece  anda algo divididas. Como resumen:
No mires las de Rajoy ni las de Monti, ni las de Hollande;  quédate con las de Merkel que son las únicas sensatas. Te aseguro que una  crisis de deudas no se soluciona con más deudas. Una crisis de exceso de deudas  se soluciona, pagándolas o dejándolas de pagar. Si las pagas sobrevives y  tardas muchos años en volver a crecer y volver a tu vida anterior. Si no las  pagas, te empobreces de golpe, y resurges, como puedes y muy malamente, de tus  propias cenizas (pregúntale a Islandia). Pero como dice Merkel: necesitamos  tiempo y políticas de consolidación fiscal (en cristiano: dejar de despilfarrar  de una puñetera vez, que Rajoy no arranca con el despelote que tenemos  todavía…)
El desempleo en España llegó de la mano de la mora. Es  decir, ¿quién se queda en mora? ¿Por qué España está tan mal? Por culpa del  enorme desempleo que hemos acumulado, fruto de la parálisis del país y de que  no haya ninguna obra más, ni nadie consuma por miedo al desempleo…
La relación es directa entre desempleados y morosos:
Luego tenemos a las empresas que entran en mora, promotoras  llenas de deudas y con suelo como único colateral, inmobiliarias zombis que no  venden nada, mora procedente del préstamos de consumo, pobres bancos que les devuelvan  cacharros o coches usados que ni cubren su riesgo, mora de grandes operaciones  financieras que se han recapitalizado hasta el extremo, que se han pedido  carencia tras carencia, que se pagarán en el futuro a costa de menores  beneficios futuros (ejemplo: El Corte Inglés, y otras grandes empresas…) ¿Por  qué no se funcionará con efectivo, como hacemos los particulares? No, venga a  apalancarse en la época falsamente llamada “dorada”.
Nuestro desastre es que ¿por qué no somos como los  austriacos (mira cuadro de abajo)? ¿Por qué no fuimos capaces de generar  empleos estables fuera de la construcción como hicieron otros países? Y esto no  sólo es culpa de Zapatero, es culpa de muchos otros Gobiernos anteriores que,  cortoplacistas, se frotaban las manos de lo que ingresaban en impuestos y la  cantidad de pasta que tenían para gastar en beneficio del pobre españolito que  no se entera de nada… Muy mal se hizo, muy requetemal:
Pues eso, las elecciones griegas no sirven de nada y la  cumbre de hoy y mañana, de menos. Necesitamos tiempo y no tenemos, necesitamos  conseguir financiación, que nos sigan comprando los papelitos que tratamos de  vender, y nadie los quiere…Un abrazo,
PD1: No hay evidencia de una mayor circulación de efectivo  en estos años de crisis. Salvo en España muy aficionados al cash, para  guardarlo mejor, tenedores del 50% de los billetes emitidos en toda la UE de  500 euros, esos que no los conoce nadie ya que no circulan si no que se guardan  fuertemente en España por los listos de los españolitos… No, no hay evidencia  en el conjunto de la UE de que la gente esté acumulando billetitos:
PD2: La convergencia funcionó hasta que se inició el  desmadre. El euro, aunque nos pareció que era un potosí, que era nuestra  salvación, fue nuestra ruina, la de España y la de otros muchos países, toda la  periferia…Ahora estamos alargando su vida ya que la vuelta atrás, es muy caro,  no para nosotros, que nos vendría bien, sino para los bancos alemanes y  franceses que se arruinarían, Mira las diferencias entre dos países muy  industriales como son Alemania e Italia:
PD3: La deuda pública española alcanza sus máximos  históricos situándose en el 72,1% del PIB...y aún falta el dinero del rescate  de los bancos que le añade otros 10 puntos porcentuales más. 
La deuda pública en 1964 equivalía al 7% del PIB, similar al  nivel que tiene hoy Estonia.
Joder lo que nos ha costado ya la crisis antes del rescate  bancario: ha pasado de 382.000 mill a 774.000 millones en 5 años… LA LECHE!!!,  casi 400.000 millones de euros más y a eso súmale los 100.000 milloncetes del  RESCATE BANCARIO… Agónico…
El problema de tanta deuda es que hay que pagar los gastos  financieros que conlleva. No son los mismos cuando nuestra prima de riesgo con  Alemania era mínima, como los años dorados de 2000 a 2008, sino que ahora, con  unos bonos largo en el 7% y bonos cortos en el 5,5%, nos cuesta un huevo. Mira  lo que nos hemos gastado los españoles en intereses de la deuda en los  últimos años:
Suena poco, pero es la burrada de 37.000 millones el palo  que nos van a dar este año suponiendo que no suban más los costes. Es por eso  por lo que dice de Guindos que a partir del 7% no somos viables…
PD4: Esta fue la suerte de los yanquis. Que las subprime  no fueron al final un fiasco. Si recuerdas lo de otoño de 2008, se reconocen  pérdidas cuantiosas en la banca estadounidense y en parte de la banca europea e  inglesa por culpa de las suprime (empaquetamiento de hipotecas con deuda  pública que se vendían como bonos AAA). Al final lejos de valer cero como se  pensó que podía ocurrir, se recuperaran muchas de estas hipotecas. La FED ayudó  masivamente a los bancos americanos con un préstamos que en su mayoría (75%)  has dio ya devuelto. 
Es una pena, es justo lo contrario a lo que nos va a pasar a  nosotros. Vamos a rescatar a los bancos con mucho dinero, pero ese dinero está  ya perdido. A diferencia de las subprime que era un dinero susceptible de  recuperarse, como así ocurrió, en España, los palmes por la mora inmobiliaria,  promotora y del suelo, no son recuperables, son pérdidas para siempre. Que los  bancos a base de darnos palos a los cuentacorrientistas consigan recuperar este  quebranto es una cosa, pero que se vaya a recuperar lo perdido en estos años,  eso seguro segurito…
PD5: Te las puse el otro día, se reafirma el tío en sus estimaciones.  Si se cumple las previsiones del dólar, me troncho. Que sea agresivo, que sea  agresivo…
PD6: Seguimos sin saber cómo nos vamos a financiar, cuándo  nos van a dar los famosos 100.000 mill de euros del RESCATE BANCARIO ni a qué  bancos irá destinada la pasta. Están a punto las auditoras de decir el  resultado de su auditoría de pocas semanas que han hecho a todos los créditos  buenos y malos. Me suena a los test de stress, que fueron un camelo. Llegan ya  tarde ya que el mercado ha dejado de estar preocupado por la MORA, que  lo está, pero anda ya barruntando el coste o las pérdidas adicionales que  tiene la banca por culpa de sus posiciones de deuda pública española, que  cada vez vale en precio menos (más alto es el rendimiento). ¿Habrá que pedir  otros 100.ooo millones más de rescate para cubrir el agujero de la deuda  pública en las cuentas de los bancos, en esa pérdida de recursos propios que  sufre por un motivo o por otro? Digo yo… Mira lo que dice Barclays afectando a  los dos grandes que ya sabes que siguen fardando que están cojonudos, ¿Qué  diantre van a decir? Por cierto, el famoso Santander Totta, el banco que compró  el Santander para diversificar por ahí fuera el riesgo español, para evitar que  le pillara si pasara lo que está pasando, creo que ya es bono basura…
Los analistas de Barclays  calculan que los bancos cotizados españoles necesitan 80.000 millones si las  pérdidas finales del ladrillo se asemejan a las de Irlanda y se implantan las  nuevas reglas de Basilea III.
En un informe citado por Reuters,  el banco británico afirma que las pérdidas totales a las que tendría que  enfrentarse la banca española en el peor escenario macro alcanzarían los  210.000 millones de euros. En esta situación, los bancos cotizados necesitarían  80.000.
Los analistas de Barclays  consideran que, en el supuesto más negativo, también Santander y BBVA deberían  reforzarse, con 22.000 millones y 16.000 millones, respectivamente. Además de  una caída de los precios de los activos inmobiliarios similar a lo de Irlanda,  Barclays asume también los requisitos de capital endurecido por las reglas de  Basilea III.
Por otro cierto, los recursos propios del Santander son de  60.000 millones de euros, lo que sí es cierto esto que dice Barclays (pérdidas  de la mora, no de las posiciones que tiene de deuda pública guarrindonga  española), necesitaría hacer una solicitud de ayuda o ampliar capital por  importe de 22.000 millones de euros. Como ni de broma iba a conseguir una  ampliación de K en el mercado por ese importe, y como al banco de las bermudas  rojas no querrá rebajarse a solicitar auxilio del Estado español por el FROB,  “faltaría más, con lo cojonudos que semos”, tendrá que seguir liquidando  posiciones por ahí fuera, vendiendo lo bueno que le genere plusvalías para  tapar los agujeritos locales… Es lo que están haciendo muchas entidades,  financieras y no, repatriar plusvalías… Lo malo es que lo bueno, lo de fuera es  vendible, lo malo, lo de dentro, queda más malo cuando no hay lo de fuera… Pues  eso, simple, eh!
PD7: No conseguimos reponer a la gente que se nos muere. Si  no nos animamos, seremos países de viejos próximamente, países donde no habrá  nadie que pague nuestras pensiones, ni la Seguridad Social… Es terrorífico.  Vivimos en países egoístas, donde la gente se mira el ombligo. Qué sí, que con  esta cacho de crisis quién se anima a procrear… Lo sé, está difícil. Por eso,  jóvenes, mucho ánimo, ser generosos, merece la pena, es un riesgo echar al  mundo a alguien en estos momentos. Pero no pienses qué comerán, o qué vestirán…  Acuérdate de los lirios del campo, ¿como no nos van a alimentar, cuidar y mantener  con lo que Dios nos quiere…? Fe y esperanza, esas que tenemos perdidas y  debemos reencontrar…
Edad media:














