A ver si nos estamos equivocando. España desde el año 1980  ha tenido una tasa de paro espectacularmente alta, sobre todo, comparada con  sus socios comerciales. Sólo en unos pocos años, en los de la burbuja  inmobiliaria, no tuvimos la lacra de desempleo que hemos tenido en todos los  años de antes y después… Quiere esto decir, ¿serán ciertas las cifras del paro?  ¿Habrá alguna artimaña que las falsee? ¿Serán ciertas las estadísticas? ¿Es  soportable que una sociedad acumule durante tantos años tanta cifra de  desempleo y los países vecinos no? ¿Es posible que si las cifras son de la EPA  (encuesta que se realiza y se extrapola al conjunto de la sociedad) no sea  cierta? Aunque los datos de paro registrado de las oficinas del INEM son casi  igual de terroríficos. Es increíble como se apoya a los parados en España,  fundamentalmente por la familia y las pocas ayudas de subsidio de desempleo…
Lo peor es que hicimos una reconversión industrial en los  años 1984-1989 terrorífica y que después, con la crisis española de 1994 el  paro se volvió a disparar. Ahora otra vez… Pero los valles se consiguen sólo  con estímulos, con obras y más obras… Y así es como estamos… En definitiva, somos  un país muy rico: somos capaces de sobrevivir tantos años con la lacra del paro  sin que pase nada… Somos capaces de que los políticos dilapiden al Estado,  que tengamos una tasa del paro del 25% y que no pase nada… Olé tus huevos!!! No  sé yo lo que hubiera pasado en otros países con estos datos catastróficos…
Mi otra duda con referencia a los datos españoles son las estadísticas  de actividad. ¿Cómo es posible que nuestro PIB siga siendo del orden de los  1.000.000 millones de euros, similar al que tuvimos en 2008, cuando la realidad  económica de España es mucho peor? Consumo desplomado, construcción  inexistente, venta de coches por los suelos, falta de actividad industrial  total, nula actividad retail…, pero seguimos con el mismo PIB que hace 5 años…  Eso es imposible. Las cifras están amañadas. Posiblemente haya caído el  PIB un buen 20% en estos años, pero no se refleja nada…: No gastamos nada, hay  un paro del 25%, todo el país está paralizado, pero el dato del PIB ni se  entera. Miau… ¿Se creerán que somos tontos? Siempre se lo han creido…, siempre  nos han engañado…
¿Es posible que ZP hubiera amañado los datos estadísticos  para intentar que pareciéramos mejor? Muy probable. ¿Es posible que le hayamos  dicho ya a Merkel que tenemos un agujerón descomunal pero que no diga nada que  si no es peor? Puede. Puede que haya connivencia entre políticos y que nos  enteremos en poco tiempo de que había un bujero más grande que el que  conocíamos… Es que las cifras no cuadran. Es imposible que con la que está  cayendo, en todos los sectores, que andamos con crecimiento económico cuasi  cero, y que nuestra actividad sea la misma que en 2007… es imposible,  definitivamente, nos engañan…y esto lo saben todos los economistas (españoles y  extranjeros…)
Hay una persona que dice verdades como puños, pero que tiene  un sesgo muy extremo y se mira con recelo. Yo, cada vez que le leo, me  impresiona lo que dice. Opino casi siempre igual que él y seguimos impávidos  viendo que no se hace casi nada… Sí, mucha actividad en los Consejos de  Ministros, muchas leyes, pero poca chicha en la gestión, en cortar el  manguerazo de subsidios y de políticos (450.000 personas dedicadas a la  política si no tengo mal entendido), que viven de la teta del estado. No se  mete tijera al estado del bienestar, ni al estado de las autonomías porque no  se atreven, o porque tienen una estrategia en el tiempo. Dudo mucho que  haya una sola estrategia en España, sino más bien un ir saliendo al paso y  apagando fuegos…Mira lo que dice Centeno:
La deuda es ya insostenible, España necesita una quita
     “El  rescate de la banca en España arruinará los servicios básicos”. Esta era la conclusión del  editorial de The New York Times el pasado lunes, a la que añadía: “España  necesita de un segundo rescate”. O sea, la intervención y la sustitución de  irresponsables por profesionales. Afirmaciones ambas a las que llega cualquiera  que se tome la molestia de sumar y restar. Resulta grotesco que, en los días  posteriores, Gobierno y tertulianos televisivos de uno u otro bando, donde la  mayoría no tienen la menor idea sobre lo que habla, centraran sus debates en si  era un rescate, una línea de crédito o la abuela de Caperucita cuando lo único  relevante es que se trata de un dinero  que los españoles tendremos que devolver con sus correspondientes intereses –no  los bancos, como mendazmente afirma Rajoy- y que la cifra es claramente  insuficiente, los pisos van a bajar un 35%, eso no está contemplado, y la  subida brutal de la mora tampoco. Para Barclays el agujero real es de 210.000  millones, de los que 38.000 son de Santander y BBVA.
Y lo que ya es  letal, el dinero esta saliendo de España aceleradamente. Los extranjeros, los  ricos o los moderadamente acomodados están sacando su dinero tan rápido como  pueden, prefieren tener sus euros en Frankfurt, Londres o Zurich, y cuanto más  dinero sale más insostenible es la situación. Es ridículo hablar  de una deuda de 775.000 millones, porque es la “computable”, una mera convención  contable de los burócratas de Bruselas. ¡Fíjense lo que le han importado a los  mercados y a las agencias de “rating” la diferencia entre computable y no,  entre rescate y línea de crédito! Ni siquiera el hecho, en este caso  significativo, de la prelación a la hora de cobrar ha tenido importancia. La  clave para el mercado es la deuda real, la de verdad, la que tienen que  devolver esta y las generaciones futuras, que es lo que el BdE denomina  “pasivos en circulación”, y que supera ya de largo el billón de euros, una  cantidad que España no puede devolver. Y los más de 40.000 millones en concepto  de intereses en los próximos doce meses que tampoco podremos pagar aún  liquidando los servicios básicos, que los liquidarán.
Los pasivos en  circulación a finales de 2011 ascendían, según el BdE, a 932.151 millones de  euros, de los cuales 649.000 corresponden al Estado; 192.000 a las CCAA; 64.000  a las Corporaciones Locales; y 27.000 a la Seguridad Social. Pero ahí faltan  varias cosas. La primera es que han pasado cuatro meses y medio desde entonces  y si suponemos la misma tendencia de crecimiento que en el cuarto trimestre de  2011 -en realidad ha sido mayor-, tenemos que la deuda real hoy es 81.000  millones mayor, luego los avales del Estado, fundamentalmente a la banca,  135.000 millones, y que sí necesita un rescate de 100.000 millones, adivinen  ustedes quién va a pagar las cantidades avaladas. La segunda es los miles de  facturas en los cajones de CCAA y Ayuntamientos que hay sin contabilizar ¿A  cuánto asciende? No lo sabemos, pero si suponemos que la Comunidad de Madrid ha  dicho toda la verdad con sus nuevas cifras y lo extrapolamos al total de España  estamos hablando de unos 20.000 millones.
Sumamos y tenemos  1,17 billones de euros. Ahora añadan el rescate y estamos en 1,27 billones, que  si nos creyéramos la cifra que el Gobierno utiliza para el PIB, 1,073 billones,  falsa de toda falsedad, la deuda pública total sería del 118 % del PIB. Una  cifra inasumible en principal y en intereses, lo que en opinión del WSJ hace inevitable  la intervención. Un país no puede pagar el 7% de interés en los bonos 10 años  sin ser intervenido, ninguna economía puede sostenerlo, por más que la mafia  política esté dispuesta a mantener a toda costa su botín, sus blindajes y sus  dos millones de paniaguados nombrados a dedo. La desfachatez, la desvergüenza y  el cinismo de esta mafia dilapidando el dinero de los españoles, blindando sus  privilegios y los de sus familias carecen de precedentes en el mundo  democrático. Y mientras tanto, ni un sólo euro irá a la economía real. Y lo que  es peor, Rajoy está decidido a salvar a los bancos insalvables, lo que equivale  a tirar el dinero al fregadero. Espero que Bruselas impida tal locura. 
Bancos  quebrados sosteniendo a un Estado quebrado
Decía la pasada  semana que uno de los tres factores esenciales que hacía el rescate bancario  completamente insuficiente era el hecho de que estaban financiando la deuda del  Estado para evitar su quiebra y que este, a su vez, tenía que endeudarse para  financiar a los bancos y evitar la suya. Todo un dislate tan clamoroso que  resulta inaudito que no hayan exigido lo obvio: el rescate de ambos, de España  y de la banca. Algo que los principales bancos de inversión estiman de momento  en 350.000 millones y subiendo. Un día después, el martes, el premio Nobel Josefh  Stiglitz y Moody´s afirmaban exactamente lo mismo. El tema es tan  disparatado que sólo el apego enfermizo al poder de Rajoy –“yo soy el  Presidente”, recuerda cada poco– explica que se haya resistido a los dos,  porque ningún Gobierno sobrevive a un rescate. Y como dirían en Bloomberg  asombrados “y Mr. Rajoy en medio de la crisis haciendo juegos de palabras y  yéndose a ver un partido de fútbol”. Lo que la agencia ni siquiera imagina es  que para una mayoría de españoles es más importante el fútbol que el futuro de  sus hijos.
Pero no hay  disparate en España que no sea susceptible ser multiplicado por la mafia  política. Ahora nos enteramos, o al menos un servidor, que quienes están  comprando deuda masivamente no son los grandes bancos sino los nacionalizados .  O sea, bancos quebrados, nacionalizados con nuestro dinero, los utilizan para  que el Tesoro les de unos papeles que nadie quiere, que estos llevan a  Frankfurt y los irresponsables del BCE le cambian por dinero en efectivo que  jamás podrán devolver, para que la mafia política mantenga íntegro su botín de  dimensiones épicas. 
Claro que de  nuevo la culpa es de quien pone el dinero, el BCE ¿Cómo es posible que estos  insensatos que imprimen billetes como si fueran cromos hayan entregado hasta  mayo 288.000 millones, el 82,8 % de lo que adeuda toda Europa, a estos  irresponsables y sin control ni condición alguna? ¿Es que se cree el BCE que  España va a poder devolver en 30 meses tal cantidad de dinero mas los 140.000  adicionales que Rajoy necesita antes de final de año, 85.000 para amortizar  vencimientos y el resto deuda nueva para seguir financiando al sistema? El  problema no es solo de volumen, que también, es sobre todo de coste, ¡estamos  pagando el doble de lo que pagamos por lo que se amortiza! Aunque de repente  alguien ha dicho que los 100.000 millones están condicionados a cerrar todos  los bancos inviables no sistémicos, y ocho de diez lo son, empezando por los  nacionalizados que deben cerrase de inmediato: Novagalicia, Banco de Valencia y  Catalunya Bank. Y dentro de los sistémicos está Bankia, con más de 150.000  millones de euros en activos, que se resiste a cerrar el 80% de las  participadas inviables solo porque el megalómano de Rodrigo Rato las  juntó para ser un gran banquero sin molestarse siquiera en analizarlas. Y el  Gobierno se ha apresurado a decir que eso ni se plantea. Normal, sin el canal  preferente para estafar al BCE, bancos nacionalizados y los quebrados, el chiringuito  se iría al garete.
Ni tienen plan  alguno, ni tienen pensado tenerlo
Como diría Rosa  Díez mientras a Mariano le salía espuma por la boca, que el presidente del  Gobierno coja un lápiz y un papel y escriba conmigo: “La deuda con el BCE en  mayo ha subido en 14.500 millones, cinco veces más que en mayo 2011”. El  déficit público en el primer cuatrimestre es un 54% mayor que el del año pasado  –un 10 % del PIB en términos anualizados–, aunque la excusa son los “adelantos”  a CCAA y Seguridad Social, una burla porque no solo no los van a devolver, es  que necesitan mucho más porque siguen gastando un 50% más de lo que ingresan, y  tampoco pueden amortizar los casi 30.000 millones de vencimientos de deuda. Y  la Seguridad Social igual, los gastos crecen al 4,5% e ingresos caen al 1,6%.  Es decir, la deuda de España no sólo es ya inasumible, está creciendo a gran  velocidad y los desequilibrios estructurales también. El descontrol del gasto  es absoluto: 115.000 millones más de lo que ingresaremos extrapolado a nivel  año.
Pero hagamos  ciencia ficción y supongamos que se decide recorte de gasto para situar la  deuda en un nivel asumible, en torno al 60% del PIB en 20 años ¿Cuál sería la  cuota anual? Unos 75.000 millones. Ahora súmele el sistema financiero, cuya  deuda es el 109% del PIB, el doble de Francia o Alemania y el triple de EEUU, y  un 165% del PIB de empresas no financieras y familias, la mayor del mundo: más  de 250.000 millones. Nadie puede pagar el 25% del PIB durante 20 años, y Rajoy  en lugar de explicar a Europa que España necesita urgentemente una quita, como  Grecia, Irlanda o Portugal, sólo piensa en cómo conseguir más dinero de Europa para mantener el botín y el poder, pero ni tiene  plan alguno ni tiene pensado tenerlo. La gestión de Rajoy es una auténtica  tragedia, ha mantenido y agravado la de Zapatero, la falta de realismo, la  improvisación y el caos en la toma de decisiones son ya escandalosas.
Decir, cómo hacen  hoy estos insensatos y sus palmeros, que “remediar esto ya no depende de  nosotros” cuando mantienen intacto un despilfarro autonómico y local de 120.000  millones de euros, cuando las medidas tomadas van todas contra el consumo y de  la economía productiva, cuando la gestión de la crisis de Bankia ha sido un  monumento a la incompetencia y al disparate, es un insulto inaceptable a los  españoles y al resto de Europa, y lo mejor que nos puede ocurrir es que  sustituyan a este Gobierno de incapaces y mentirosos por tecnócratascomo en  Italia hoy o España en los 60. La solución no es el BCE, la solución no es más  dinero sin control, la solución es acabar con un modelo de Estado corrupto  hasta la médula que ni España ni nadie pueden seguir manteniendo.
Estoy harto de tantas mentiras como se nos han contado  siempre. Coñe, que ya hemos crecido, que ya sabemos más cosas, que somos más  cultos (todo español es un experimentado seleccionador de futbol en potencia y  un experimentado Presidente de Gobierno en potencia). Caray, no nos sigáis  mintiendo tan bellacamente… Abrazo,
PD1: CDS (credit default swap), estamos en 621 pb. Es  lo que mide el riesgo país. Ha ido creciendo cada año y se ven las turbulencia  como vinieron por oleadas. Esta última no se agota, no retrocede…
Después de cada tirón había un retroceso, menos ahora…  ¿vendrá, o seguiremos escalando hacia arriba? Dicen que hemos pasado la línea  de no retorno. Yo qué sé. Tiene una pinta atroz… Discrepo con los políticos que  insinúan que la culpa de nuestros males la tiene los especuladores. No hay  nadie especulando contra España. Hay inversores que tenían unas posiciones  muy agresivas (60% de deuda pública española) y que están vendiendo (han pasado  del 60% del total de nuestra deuda hasta el 36% actual (o quizás menos en este  mes de junio)) Pero no hay nada orquestado contra nadie, ni contra el euro, que  ni se mueve… De nuevo, mentiras. No se especula contra España, no van contra  nosotros, si no simplemente, se ha perdido la confianza que había en España,  que ha perdido toda su solvencia dados los enormes agujeros que presenta, y los  inversores venden y se salen del país. Es simplemente esto. Es un problema  de encontrar a alguien que se quiera quedar con las posiciones que estos venden.  Los bancos domésticos están en ello, pero ya no les entran muchos bonos más…  ¿Quién se los quedará, el BCE como exige Montoro? Es de coña, con perdón. En  vez de exigir que nos compren nuestros bonos, ¿por qué no le meten tijera de  una puñetera vez al estado de las autonomías, al estado del bienestar, a la  mamandurria de políticos que soportamos y sus desmanes y desvaríos  presupuestarios, en definitiva al despilfarro…? 
Que lleváis ya 6 meses majetes…, y mucha reformita de  mierda, y mira cómo vamos… Que hay que echarle dos cataplines para hacer lo que  hay que hacer. Que todos sabemos lo que es. Que para recuperar la confianza, lo  que pide la Merkel no es más que se acabe el frenesí del gasto, que con los  ingresos tributarios actuales (los del 2003) y sin ninguna posibilidad de  subirlos, dada la parálisis de España, o metéis de una puta vez tijera al gasto  o estamos yéndonos a la mierda, joder… Que parece que sois los únicos que no os  enteráis, o no os da la gana de hacer nada… Pues eso, que os den!
PD2: Nadie quiere deuda española en el mercado secundario.  Está seco:
Ayer ni siquiera los bancos  españoles compraron los títulos del Reino de España. Si había alguna orden,  ésta era de venta y proveniente de algún fondo de pensiones, según señalan  diversos operadores consultados.
Fuentes del mercado cifraron  el volumen de deuda pública española negociado hasta el mediodía de ayer en menos  de 50 millones de euros, es decir, prácticamente inexistente. En un día normal  a esa hora se han negociado más de 300 millones.
Para buscar un día peor hay  que remontarse al martes de la pasada semana, 12 de junio, cuando los mercados  de deuda europeos estuvieron prácticamente cerrados en los principales países  del Viejo Continente, a excepción de Alemania y países del norte de Europa.  Pero ayer, los mercados de Italia y Francia operaron con una relativa  normalidad.
La banca y los fondos  extranjeros ya no compran deuda española. Y las entidades españolas también han  dejado de comprar. Comprensible, si se tiene en cuenta que los bancos  españoles acumulan en sus balances más de 191.000 euros, cuando a finales de  diciembre eran poco más de 76.000 millones, según los datos del Banco de  España. De esta cifra, son los grandes bancos los que más deuda pública tienen:  Banco Santander (48.500 millones), BBVA (casi 44.000 millones), Bankia (casi  24.000) y CaixaBank (19.000 millones).
Además, en los últimos  tres meses el Banco Central Europeo (BCE) no ha comprado deuda pública española.  Y los inversores internacionales se han retirado desde el primer trimestre del  año. La pasada semana habían sido los bancos nacionalizados los que en los  últimos días habían salvado los muebles, pero ahora, ni eso
En la subasta de Letras, se vendieron 3.040 millones de  euros con una importante subida de costes... Las LETRAS a 12 meses al 5,07%  y las LETRAS a 18 meses al 5,70%, son los precios de 2007. Desde entonces  no se habían visto esta barbaridad…Para que vean lo que cuesta la desconfianza:  La última subasta a 12 meses de mayo pagamos 2,985% de rentabilidad media vs al  5,074% de hoy. Por cierto, los bonos a 3 años en el secundario cotizan a un  rendimiento del 6,10%, altitos, eh!!! Échale huevos y compra papel del estado,  a ver si en estos tres años no pasa nada y te lo devuelven todo…, que puede que  te hagan una QUITA y te devuelvan la mitrad sólo, o menos incluso…
Hay en el Tesoro Público están brindando con cava… Tendremos  subastas peores, no de rendimiento, sino de volumen. Cuando notes que no  colocamos bonos ni letras, es que nos la estamos pegando, es que tendremos que  pedir el RESCATE… 
Esta burrada la podemos enfrentar con la colocación que ha  realizado Dinamarca: DENMARK SELLS 2-YEAR NOTE AT NEGATIVE YIELD FOR FIRST  TIME. Los inversores huyen del riesgo y aceptan rentabilidad negativa, “que  chollo”, para aparcar la pasta…
PD3: Las auditorías a la banca se  publicarán en Septiembre…Spain's decision to postpone bank audit  publication fails the smell test It reeks of large losses, too little capital  and a worsening outlook…
PD4: En 2007, Mercadona facturó 3.000 millones MENOS  que El Corte Inglés. En 2011 fue Mercadona quien facturó 2.000 millones MAS  que El Corte Inglés. Mercadona vende un 27% más que en 2007, El Corte Inglés ha  reducido sus ventas en un 10% en esos años. Hay uno que se está columpiando…, y  ya sabes quién es. No se enteró de la crisis y le está pillando con el paso cambiado…
PD5: ¿Cómo es posible que sólo cueste 40 pavos? Esto es a lo  que nos teníamos que dedicar, a ofrecer a los turistas estos ricos manjares,  para que vinieran más, muchos más… Buena comida a buen precio, no las  mierdas que se ven por Madrid…, a precios de morirse de angustia.
Trébula,  cociña coidada ao pé do mar de Cangas
    
  Fotos: Sole
  
  Leramos en varios blogs ao redor do nacemento do restaurante Trébula, en  Cangas. Obviamente, gústanos abondo que nazan restaurantes novos en vilas  pequenas con gañas de facer cousas distintas. En canto tivemos un momento,  achegámonos a probar o restaurante Trébula, en Cangas. O local atópase nun moi  bonito emprazamento, sobre o paseo marítimo de Rodeiro, nunha zona recuperada  da Cangas mariñeira. 
O Trébula ofrece unha  cociña actualizada con platos ben resoltos e presentación coidada. Ensalada de  vieiras, salpicón, peixes e arroces sen demasiada tacha. Cando fumos dixéronnos  que estaban cambiando de carta e aínda non tiñan a nova carta estacional: se  cadra por iso botei en falta un maior alento da cociña e do produto local que  me fixera saber que estaba en Cangas; o probado e visto na carta non se parecía  moito ao que vira previamente en blogs como  o de Daninland que me animaran moito a visitar o lugar. Pola contra, cando  nós fumos (non sei agora) non había tampouco menús degustación na oferta do  restaurante.
Con todo, como vedes,  no Trébula cómese ben; o espazo é bonito, a terraza envexable e tranquila, e a  selección de viños moi adaptada ao seu espazo. Nós disfrutamos cun delicioso Contra a parede e pagamos  uns 40 euros por cabeza.
PD6: Esto sí que es generosidad. 500.000 personas se  murieron desde 2007 y tenían un seguro de vida para ayudar a sus descendientes…  Hay que tratar que nuestros descendientes no sufran en exceso cuando marchemos,  ni económicamente, ni emocionalmente. Deben saber que nos vamos al cielo a  esperarles y que mientras tanto, les dejamos una ayudita en la Tierra…
500.000 personas descubren que un familiar fallecido tenía  un seguro de vida
    Casi medio millón de personas han descubierto en los últimos cinco  años que un familiar fallecido tenía contratado un seguro de vida sin que ellos  lo supieran, al consultar el registro creado por el Ministerio de Justicia en  2007 para evitar que estas pólizas queden sin cobrar.
Según datos facilitados hoy a EFE por el Ministerio de  Justicia, desde que se creó este registro, en junio de 2007, se han recibido  algo más de un millón y medio de consultas, de las que 488.065 han dado resultados  positivos, es decir, que tenían asociada alguna póliza.
Cualquier ciudadano que crea que puede ser beneficiario de  un seguro de vida suscrito por un familiar puede acudir a comprobarlo al  registro transcurridos 15 días hábiles desde el fallecimiento del posible  titular, para lo que tendrá que adjuntar el certificado de defunción y rellenar  la correspondiente solicitud.
El registro emitirá una certificación donde consten, en su  caso, los seguros que correspondan, con la que el interesado podrá acudir a las  aseguradoras para conocer si es beneficiario o no del seguro.
Si existe el seguro de vida pero el familiar que hace la  consulta no es el beneficiario, la aseguradora no está obligada a revelar la  identidad de la persona que lo cobrará.
De esta manera, por ejemplo, una viuda puede encontrarse la  sorpresa de que su marido tenía algún seguro de vida del que ella no era  beneficiaria y lo es una tercera persona cuya identidad podrá permanecer en el  anonimato.
A 31 de mayo último, las aseguradoras habían comunicado a  este registro información referente a más de 97 millones de pólizas.
El certificado se puede solicitar por correo o por internet  (www.mjusticia.gob.es), o  personalmente acudiendo a la sede central del registro en Madrid o a las  gerencias territoriales del Ministerio de Justicia, entre otras posibilidades.
También se puede pedir esta información en vida si una  persona tiene dudas sobre las pólizas de las que es beneficiaria.
En el caso de que se pida información en vida, el  ministerio emite una nota informativa, algo que ha hecho ya en 23.546 ocasiones  desde junio de 2007, una cifra que va incluida en el millón y medio de  consultas ya mencionadas.
Para la patronal de las aseguradoras españolas, Unespa, se  trata de un registro "muy útil", que funciona "muy bien",  sobre todo después de la incorporación de la posibilidad de realizar las  consultas "on line", dijeron a EFE fuentes de Unespa.
Volviendo a los datos, 1.490.000 personas han obtenido ya  el certificado donde constan las aseguradoras con las que el titular fallecido  tenía contratados los seguros, con el que los interesados pueden acudir a las  compañías para conocer si son beneficiarios o no de las pólizas  correspondientes.
De todos los certificados emitidos, 1.002.117 no estaban  vinculados a ningún contrato con las compañías de seguros que operan en España  en los cinco años que lleva funcionando el registro.
Según los datos facilitados por Justicia, de las  solicitudes recibidas en lo que va de año, hasta el 31 de mayo, 65.752  procedían de las notarías, que lo hacen de oficio cada vez que tramitan una  herencia, mientras que otras 10.974 lo hicieron en ventanilla, en alguna de las  oficinas habilitadas para este fin.






