Desde el País ya se  habla con claridad de la posibilidad de un rescate y piden que este sea cuanto  antes. Yo dudo de que haya voluntad para concederlo. Parece que el ministro de  Economía alemán se lo sugirió a de Guindos. Pero ¿será esto cierto?... Rajoy  dice que exageramos…, ojalá sea así, pero a mi no me salen los números. Son  tantos los agujeros que tenemos, es tanta la financiación que necesitamos que  difícilmente la vamos a encontrar con este diferencial de tipos de interés…:
Es  difícil encontrar estos días en Bruselas un alto funcionario o un responsable  político que, siempre bajo el anonimato, no dé por hecho que España acabará  pidiendo ayuda externa para no caer en la insolvencia. Basta con hacer números.  ¿De dónde van a llegar las decenas de miles de millones que necesita el sistema  financiero español para recapitalizarse? Las actuales condiciones del mercado  hacen que sea prácticamente imposible obtenerlos allí, señalan fuentes  comunitarias.
El semanario Der Spiegel, según  adelantó ayer, publica en su edición de hoy que el ministro alemán de Finanzas,  Wolfgang Schäuble, presionó a su homólogo Luis de Guindos para que España  recurra al fondo de rescate europeo. La revista sostiene que el Gobierno  alemán, que estima las necesidades de capital de la banca española entre 50.000  y 90.000 millones, se decidió por esta opción a principios de semana. Schäuble  se lo planteó al ministro español el miércoles en Berlín, siempre según la  versión de la revista. Sin embargo, fuentes del Gobierno español afirman que la  conversación entre ambos ministros en Berlin giró entorno a la unión bancaria  europea. Fuentes del Gobierno alemán señalaron anoche que solo España podrá  decidir si pide un rescate. Nadie más.
Bruselas  es consciente del potencial destructivo que podría tener un rescate español.  Por ello preferiría que la recapitalización se hiciera a través de los  inversores privados o de la deuda pública. Pero estas opciones parecen poco  factibles, por lo que las instituciones europeas señalan que existe el dinero y  los mecanismos necesarios para evitar una quiebra de la banca española.
Para  sortear la catástrofe solo queda confiar en Mario Draghi. Pero el presidente  del Banco Central Europeo reiteró esta semana que  su trabajo no es llenar el vacío que deja la inacción de los Gobiernos. Si  finalmente ocurre lo peor, queda una duda: si el salvamento se dirigirá a las  entidades con problemas, con Bankia a la cabeza, o si el virus infectará a todo  el país y será el Estado el que acabe recibiendo la inyección.
Incluso  en el infierno, los matices cuentan: si el préstamo va al Gobierno, el país se  verá sometido a una intervención con todas las consecuencias, al estilo de las  tres que ya han protagonizado Europa y el Fondo Monetario Internacional (FMI).  Ninguno de estos casos ofrece un precedente muy tranquilizador. Si va a las  entidades, en cambio, España retendría algún margen de maniobra.
Nadie  sabe a cuánto ascenderá la factura que los contribuyentes acabarán pagando por  los excesos de las cajas durante los años locos del ladrillo. Un informe  publicado el jueves por Morgan Stanley estima entre 45.000 y 55.000 millones  las necesidades de capital del sistema financiero, aunque otros analistas  elevan el tiro hasta los 100.000 millones. Para saberlo con exactitud habrá que  esperar a finales de mes, cuando  las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman publiquen su análisis de las  tripas del sector. El Estado y las comunidades autónomas tienen este año unas  necesidades de financiación (vencimientos de deuda, déficit público e inyección  de capital en Bankia) de por lo menos 250.000 millones. Con la prima de riesgo  en torno a 540 puntos es imposible emitir este volumen de deuda. No hay más  opción que buscar ayuda exterior, señala el catedrático de la Universidad de  Valencia Joaquín Maudos.
Si nos rescatan se hará con una intervención tipo Troika, perdiendo  nuestra soberanía y mandando desde Bruselas o Alemania… Nos impondrán medidas  tajantes. Recuerdas las recetas de la Comisión Europea del pasado jueves, pues  nos las pondrán para que las hagamos en menos de un año. Será duro, pero por  otra parte es la única forma de conseguir salir del hoyo. Si no adoptamos  medidas draconianas de reducción del despilfarro y ahorradoras de gastos, si no  hacemos tabla rasa e igualamos los gastos a los ingresos, si no adoptamos  planes de saneamiento creíbles de las deudas, liquidando entidades no viables,  cerrando los excesos cometidos (quizás sea bueno cerrar eso que se hizo en otra  época de bonanza y que no hay dinero para mantener), si no estamos prestos y  hacemos cosas a una velocidad mayor (¡basta ya de legislar reformas de  pacotilla que no sirven para nada cada viernes, ¡hay que actuar ya!, que así  nos hundimos del todo!), no tendremos viabilidad, como no la tenemos ahora. 
Veracidad, decirnos la verdad aunque nos duela. Decirnos lo  que va a pasar. No poner todas las esperanzas en la salvación de fuera, que es  mentira, que puede que no se repita la reciente historia (la de Grecia) y nos  dejen en la cuneta. No basar todo en que nos deben salvar: que si quisiera el  BCE nos ponía en casa, que no nos va a poner… No más engaños. No esperar nada y  si luego viene pasta de fuera para nosotros, pues perfecto. Pero seguimos en  ese anhelo de mendigarles la ayuda. Y desde fuera, acongojados por el volumen a  sanear, nos hacen la peseta, la antigua peseta con el dedo índice hacia arriba…  Por cierto, este jueves subasta de bonos españoles. ¿Haremos como en el pasado,  tocamos a 500 millones barba por banco? Como no lo hagan así, se les va a  quedar desierta y será una señal de alarma total… Un fuerte abrazo,
PD1: Cada vez tenemos menos colateral, si es que queda algo.  No nos quedan avales para presentar… Tamaña es nuestra ruina que no hay  papelitos para descontar: aproximadamente un 70% de los bonos soberanos  españoles en manos nacionales se han enviado a descontar al BCE.
PD2: No  queremos volver a la España de los 50
PD3: Relájate  macho, que andamos agobiados en exceso…
PD4: Por si tienes dudas del palo que han sufrido las  instituciones europeas con Grecia, ese mal hacer de la UE con tanto retraso en tomar  decisiones, 3 años para acabar rogándola que se vaya del euro y acabar por  perder hasta la camisa, esto que ahora nos provoca a los españoles que no  veamos ayuda de la UE, que no quiere repetir con España los mismos errores que  ha hecho con los helenos… Greece owes governments and institutions $360 bln,  3% of Euro wide GDP
¿Cuánto será el agujero que les dejaremos los españoles?  Entre colaterales, avales, deudas al BCE, la quita que tengamos que hacer, las  inversiones directas que tienen en España, y sobre todo, el billón español  (1.000.000 millones de euros) que les debemos del sector exterior (acumulamos  un 100 de deudas de cosas compradas fuera y no pagadas, que tendremos que pagar  no se sabe cuándo, ni con qué dinero…). Pues eso, acojonados les tenemos. 
El déficit exterior español en el primer trimestre de 2012  fue del 5,5% del PIB.
    por Rafael Pampillón en Economía  española
Como ya pusimos de manifiesto en este blog hace 3 meses, en el año 2011, la balanza por cuenta corriente de España arrojó  un saldo negativo del 3,2% del PIB. Pues bien, en los 3 primeros meses del año 2012,  según informó hoy el Banco de España, el déficit  exterior (déficit de la balanza por cuenta corriente) disminuyó hasta 14.849,7  millones de euros, con respecto a los 16.855,4 millones registrados  en el primer trimestre de 2011. Esta disminución se debió principalmente a la  mejora del déficit comercial y a la ampliación del saldo positivo de la balanza  de servicios, que compensaron el aumento del déficit de rentas y de transferencias. 
El déficit acumulado de la balanza comercial  en los tres primeros meses de 2012 descendió hasta 8.831,7 millones de euros  (11.139,0 millones en el mismo período del año anterior), en un contexto de  crecimiento moderado de los flujos comerciales, tanto de las importaciones de  las exportaciones. En la  balanza de servicios, el superávit acumulado en el período  enero-marzo de 2012 ascendió a 5.922,7 millones de euros bastante más que los  4.208,6 millones en el mismo período del año 2011. 
En cambio el déficit de la balanza de rentas aumentó en los tres  primeros meses de 2012 hasta 7.463,9 millones de euros (5.868,5 millones en el  mismo período de 2011). Y también aumentó el déficit del primer trimestre por  la balanza de transferencias corrientes que alcanzó 4.476,8 millones de euros  (4.056,5 millones en el mismo período del año anterior). 
Déficit por cuenta corriente: 5,5% del PIB
El déficit de la balanza por cuenta corriente, en esos  meses  (enero-marzo), se situó en 14.849,7 millones de euros que en porcentaje del  PIB, es del 5,5% (el año pasado fue del 6,7%). Ya que el PIB, en los 3 primeros  meses de este año 2012, fue 267.246 millones de euros. Este déficit  exterior, como bien es sabido, hay que financiarlo con crédito externo.
Necesidades de financiación de la economía  española
Las necesidades de financiación con el exterior de la economía  española en este primer trimestre del año han sido de 14.219,5 millones  por debajo del contabilizado en igual período del año previo (15.292,1  millones). De ahí que el sistema financiero español deba seguir apelando  constantemente al Banco Central Europeo (BCE) y recurrir a los mercados  financieros europeos para financiarse. Por este motivo España sigue aumentando  su posición deudora con respecto al resto del mundo.
Debemos ser conscientes que en diciembre del año pasado debíamos al exterior 989,1 mil millones de euros en términos netos, es decir  aproximadamente el 92% del PIB. A esta cantidad hay que sumar los 14.219,  millones de euros del primer trimestre.
Se debe aumentar el ahorro nacional
El déficit de la cuenta corriente significa que los hogares, las empresas  y el sector público siguen gastando más de lo que ingresan, algo que sucede  desde hace doce años, lo que ha originado una deuda histórica con el resto  del mundo que tiene una complicada devolución, en unos momentos de  dificultades de financiación. Para resolver este problema de endeudamiento y  déficit exterior habrá que aumentar el ahorro nacional aumentar las  exportaciones y reducir el gasto público.
Conclusión
La fuerte corrección del déficit por cuenta corriente en los  últimos años (3,7% del PIB en 2011 vs 10% en 2007) es coherente con el profundo  ajuste que está sufriendo la demanda interna (-12,3% desde el inicio de la  crisis). Sin embargo, llevamos 13 años apelando a los mercados financieros  internacionales,  aumentando nuestra deuda externa neta, con lo que somos  extremadamente vulnerables a sus posibles restricciones crediticias. Hemos de  ser conscientes de que en un momento de desconfianza como el actual España se  ha convertido en una economía muy vulnerable ya que necesita de la financiación  internacional. La consecuencia es la elevada prima de riesgo que sufre nuestar  economía.
La solución a este problema de elevados costes de  financiación de la deuda española es que el BCE compre deuda en el mercado  secundario quuitando así tensión en el mercado de bonos. El BCE (que es nuestro  banco central) debería plantearse como objetivo que la prima de riesgo  española no superase los 300 puntos básicos
Años y años con déficit externo que tenemos que financiar…  Esto es lo que nos mata, los excesos de tantos años de comprar de todo fuera…,  de creernos los reyes del mambo, cuando éramos un país pobretón… ¡Cuantos  engaños ha habido!
PD5: La gente se equivoca a menudo. Jesús nos dio dos  mandamientos: que amáramos a Dios y que amáramos al prójimo. Moisés nos dio los  diez mandamientos que debemos cumplir. Pero Jesús insistía que para salvarnos  debíamos amar a Dios y al prójimo. Cumpliendo estos dos, se cumplen los otros  diez. Nos lo puso más fácil y más difícil también. Ya que hay que hacer cosas  para cumplirlos, hay que actuar, no podemos quedarnos quietos, esperando… Los  protestantes piensan que las obras no sirven para salvarnos, que estamos ya  predestinados... Cuando las obras son justo las que nos santifican… Fe sin obras  no sirve. Y el mandamiento, lo que hay que hacer, es amar. No podemos esperar a  salvarnos sin hacer nada. No podemos esperar a convertirnos de viejos y llegar  con los brazos vacios, no nos la podemos jugar. Salvo el que no tiene fe y  piensa que su vida se acaba con la muerte. No, la vida continua después, pero  se puede vivir ya el paraíso en ésta, sin necesidad de morirse para estar cerca  de Dios.
