31 mayo 2012

1 junio 2012 - ¿Habrá rescate a España o no lo habrá?

EMAIL DE MAÑANA
Ahondando en si hay rescate o no lo habrá, te copio este interesante artículo para que puedas dilucidarlo por ti mismo:

Rescate a España: diez claves para entender qué está pasando

1. Que la prima de riesgo lleve varios días por encima de 500 puntos es gravísimo, pero no es lo peor. El problema más urgente no es el déficit público y cómo financiarlo (que también). Es el enorme agujero de la banca. Y quién lo va a pagar.
2. Las cuentas que se hacen los mercados: si Bankia necesita otros 19.000 millones de euros del dinero público para evitar el colapso, ¿cuántos millones harán falta para cubrir los boquetes del ladrillo en el resto de las entidades financieras españolas? Lo dirán los dos auditores extranjeros que van a evaluar a nuestros bancos y cajas, pero algunos informes ya hablan de entre 40.000 y hasta 200.000 millones de euros; entre el 4 y el 20% de nuestro PIB. ¿De dónde va a salir esa montaña de dinero? Es ahí donde los 539 puntos de prima de riesgo se convierten en un problema aún peor. España no tiene capacidad para conseguir esa financiación en los mercados porque el tipo de interés sería disparatado, imposible de asumir. Y si España tuviese que financiar todo ese sapo sin ayuda, la prima de riesgo subiría todavía más hasta forzar el colapso del país. Que el boquete de Bankia pasase de 4.000 millones a 19.000 en apenas una semana no ayuda: da la impresión de que hay un agujero “a la griega”, que los balances no son de fiar.
3. Alemania hace meses que ofrece un rescate al Gobierno. Zapatero dijo no a Merkel en una docena de ocasiones y otras tantas llevará ya a estas alturas Rajoy. El problema es que un rescate implicaría condiciones durísimas, como las que ya padecen en Grecia, en Irlanda o en Portugal. El rescate implicaría que las decisiones políticas las tomarían los acreedores y el primer interés del acreedor es cobrar, no el futuro de la economía del país o el bienestar de la población. El rescate es la última opción.
4. El Gobierno de Rajoy es consciente de estas cuentas y por eso está maniobrando para buscar otra salida a la situación que ha provocado Bankia. Ya ha intentado dos cosas: que el fondo de rescate salve a los bancos –sin pasar por el Estado– y también inyectar deuda pública directamente en los bancos.
5. Lo de inyectar deuda pública en los bancos parecía una buena idea. La jugada era la siguiente. El Gobierno, en lugar de poner dinero en Bankia (y los demás bancos que necesiten capital), pone papelitos: inyecta bonos del Tesoro. El banco después lleva esos bonos al Banco Central Europeo (BCE), que se los cambia por un préstamo al 1% de interés; la deuda pública sirve como aval. Y así, sin necesidad de sacar una montaña de deuda al mercado de una vez, España va pagando el dinero en cómodos plazos a un tipo de interés mucho más bajo. ¿El problema? Que el BCE ha dicho que no.
6. La otra opción –que el fondo de rescate europeo inyecte capital a los bancos, sin pasar por los estados– era incluso mejor. Con esa fórmula, son los bancos a título individual quienes piden el rescate y España no tiene que asumir la deuda de su sector financiero: es la Unión Europea en su conjunto la que corre el riesgo y la que aporta la financiación necesaria. La idea inicial la lanzó el FMI hace unos meses. Ayer por la mañana, la Comisión Europea entreabrió esa posibilidad. Sin embargo, por la tarde el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, cerró esa puerta de nuevo. ¿La razón? Alemania dice no y la normativa aprobada no permite esta opción.
7. Alemania, por muchos paseos en barco que Mariano Rajoy se dé con Angela Merkel, solo parece dispuesta a aceptar una salida para España: la intervención con todas las letras, el rescate. Si Alemania va a poner el dinero, Alemania quiere decidir cómo se gasta y eso en la práctica conlleva que España pierda la poca soberanía que aún mantiene. Como Grecia. Como Irlanda. Como Portugal.
8. El Gobierno, a la desesperada, juega sus últimas carta con Luis de Guindos en Alemania y con otro viaje imprevisto (por mucho que desde La Moncloa se intente vestir la situación de normalidad): el de Soraya Sáenz de Santamaría a EEUU. La vicepresidenta se reunirá hoy con el secretario del Tesoro de Obama, Timothy Geithner, y con la directora del FMI, Christine Lagarde. El viaje de emergencia, dentro de esta situación y con Alemania diciendo a todo que no (salvo al rescate), solo puede significar una cosa: que la intervención es inminente. Así lo interpretan fuentes del propio Gobierno y de la oposición.
9. Solo queda una última oportunidad: que sea el FMI quien preste el dinero a España para refinanciar a los bancos. Pero ese dinero, una vez más, vendrá con un manual de instrucciones; con una serie de condiciones, recortes y “reformas”, como bien saben otros países que han acabado así. Si es el FMI quien nos rescata, el Gobierno podrá vender que en realidad no es una intervención. No es gran consuelo: en caso de ruptura del euro, es mucho mejor deber el dinero a Europa que al FMI, un organismo al que ni siquiera Argentina se atrevió a hacer un default.
10. De una manera u otra, salvo que Alemania dé su brazo a torcer, se acaba el poco margen que le quedaba a España y a su soberanía nacional. En el mejor de los casos, el rescate se camuflará de “recomendaciones” de la UE, que Rajoy aplicará al dictado a cambio de que se mueva el BCE (que hoy no está por la labor). En el escenario más probable, el Gobierno de Rajoy intentará como sea aguantar hasta que llegue el 1 de julio, hasta que entre en funcionamiento el Mecanismo Europeo de Estabilidad; puestos a ser intervenidos, las condiciones de este organismo se supone que serán mejores que las del Fondo europeo de estabilidad. En el peor de los casos, el rescate y la intervención del país podrían ser efectivos en cuestión de días, como busca Alemania. Es lo que hay.
Aunque no se sabe de dónde saldrá el dinero. Yo incluso pienso que quizás BANKIA no esté todavía salvada. Igual se tienen que desdecir ya que quién va a poner los famosos 19.000 millones de euros que no tenemos…

El Gobierno no sabe de dónde sacará el dinero para rescatar a la banca española

La gran pregunta que todo el mundo se hace en el sector financiero no es si va a hacer falta más dinero para recapitalizar la banca española -que se da por descontado- sino de dónde va a salir. De hecho, ni siquiera se sabe todavía cómo se van a pagar los 19.000 millones adicionales concedidos a BFA-Bankia, después de que el BCE se negara a financiarlo (posteriormente lo desminitió). Ayer Bruselas abrió la mano a que el mecanismo de rescate europeo pueda inyectar dinero directamente en los bancos, pero rápidamente Alemania mostró su oposición. Y el Gobierno español, a todo esto, insiste en que no hará falta dinero europeo "de momento", lo cual no hace sino incrementar la incertidumbre con la prima de riesgo en 540 puntos básicos.
En teoría, existen tres formas de recapitalizar la banca: con dinero del sector, lo que obliga a reponer el Fondo de Garantía de Depósitos (actualmente vacío) con ingentes cantidades que las entidades no están dispuestas a adelantar; con dinero público; y si, como todo indica, no hay suficiente para cubrir las necesidades del sector por las restricciones presupuestarias, con dinero europeo.
Estas necesidades derivan no sólo de los dos Decretos de saneamiento publicados por el ministro De Guindos, sino de las necesidades adicionales que aflorarán de los test de estrés que están realizando Oliver Wyman y Roland Berger. Todo el mundo en el sector asume que estas pruebas supondrán provisiones adicionales para las entidades -en línea de los porcentajes que va a sanear Bankia, lo que supondría unos 60.000 millones adicionales-, aunque en este punto Economía prefiere alimentar también la incertidumbre: "No hay que adelantar acontecimientos, se verá a la luz de los resultados", según un portavoz del departamento.
Como informó ayer El Confidencial, los mercados dan por descontado que será necesario un rescate del sector financiero español. Y no sólo los mercados: fuentes del Banco de España reconocen que incluso en el seno del supervisor están convencidos de que no va a haber más remedio que apelar a los fondos comunitarios para recapitalizar las entidades. El viaje del ministro ayer a Alemania refuerza esa creencia. Incluso algunas de las fuentes consultadas se muestran partidarias de un "manguerazo", es decir, de inyectar dinero a todo el mundo incluyendo los grandes, para acabar de una vez por todas con la desconfianza en nuestro sistema financiero.
Prácticamente todas las entidades lo han asumido y algunas hasta se atreven a decirlo en voz alta. Josep Oliu, presidente del Banco Sabadell, se mostró ayer partidario de que el fondo europeo de rescate pueda inyectar capital directamente la banca, porque permitiría al Gobierno español "no poner en duda" su capacidad de cumplimiento de los requisitos de déficit y su compromiso con el impulso de las reformas necesarias. Ahora bien, otras fuentes del sector consideran que "un rescate sólo delos bancos te deja el estigma de todas formas, y lo peor es que a cambio nos van a exigir unas medidas mucho más duras que las que se han tomado hasta ahora".
La cuestión entonces es si nuestros socios comunitarios están dispuestos o no a poner ese dinero para la banca española. El BCE ha dejado claro que no aceptará fórmulas inusuales como la de inyectar a los bancos deuda pública que luego se pueda descontar en el instituto emisor; a pesar dle desmentido de ayer, el consejero austríaco en el BCE, Ewald Nowotny, dejó bien claro el lunes que “el rescate de bancos es responsabilidad de los gobiernos nacionales” y que “la responsabilidad del BCE está en el ámbito de la liquidez, no de la solvencia”.
Rechazo de Alemania al rescate de bancos
La esperanza llegó ayer cuando la Comisión Europea suscribió la propuesta de que el fondo de rescate pueda entrar a recapitalizar directamente las entidades en apuros, sin la mediación del Estado. El informe de la Comisión con las recomendaciones estratégicas para este año asegura que "una integración más profunda entre los países de la zona euro en las estructuras de supervisión, en la gestión de crisis transfronterizas, en el reparto de las cargas, hacia una unión bancaria, sería un importante complemento a la actual estructura" de la UEM. En este contexto afirma que "debe contemplarse una recapitalización directa".
Pero la alegría duró poco. Alemania, Holanda y Finlandia mostraron rápidamente su oposición a esta medida. "El tratado constitutivo del fondo de rescate recoge explícitamente que solo puede prestar dinero a los Gobiernos, lo que implica un rescate al país, a cambio de promesas de reformas", advirtió el portavoz del Gobierno alemán, Steffen Seibert, quien reiteró que "el rechazo alemán es bien conocido".
Por tanto, va a ser my difícil superar este obstáculo, que, si sigue en pie, puede obligar a un rescate de España en toda regla. Y, aunque se supere, pasarán meses hasta que se resuelva la discrepancia, un tiempo que los mercados no van a conceder ni a la banca ni a la deuda pública españolas. Con lo cual sigue en pie la pregunta: ¿De dónde va a salir el dinero para rescatar a la banca española?
Y habló el BCE y puso a cada uno en su sitio. Da una sensación horrorosa. No tiene pinta que vaya a dar su brazo a torcer. Todos los españoles han puesto en el BCE sus esperanzas de salvación y el BCE no va a ser hueso fácil de roer… Hablo Dragui:
"Enseña cómo subestimar los problemas"

El presidente del BCE, Mario Draghi, ha hablado hoy de Bankia. El caso del banco español, que califica de sistémico, muestra cómo los problemas en banca se subestiman y la necesidad de una supervisión centralizada del sector.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha lamentado hoy que "se subestimasen los problemas de Bankia en un principio" y fueran necesarias varias revisiones de la recapitlización para el banco.
Draghi ha comparecido en su calidad de presidente de la Junta Europea de Riesgos Sistémicos (JERS) ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, donde las preguntas al diplomático italiano han estado dominadas por la reestructuración de Bankia y la prima de riesgo española.
"Casos como el de Bankia demuestran que nos enfrentamos a necesidades de recapitalización; es mejor pecar por exceso que por defecto", ha explicado Draghi, que ha añadido que en el caso de las inyecciones de dinero público a la banca desde el inicio de la crisis "todos los países han terminado haciendo las cosas de la peor manera posible y al coste más alto imaginable".
"Urjo a todos los gobiernos a que tengan en cuenta que cuando se trata de necesidades de recapitalización mejor corregir a 'posteriori' por pasarse que por quedarse corto. Mejor pecar de exceso de transparencia que luego descubrir con horror los resultados", ha aconsejado.
Otra lección que Draghi dice haber extraído de Bankia es que "es necesaria una mayor centralización de la supervisión bancaria para prever los riesgos sistémicos".
Según el presidente del BCE, "Bankia no es banco transfronterizo pero sí es muy sistémico"
Draghi, por otra parte, ha vuelto a insistir en que el mandato del banco que preside no es la solución a problemas que considera generados por los responsables políticos, dando a entender que no prevé apoyar los países más castigados por los mercados, como España.
"¿Puede el BCE llenar el vacío de la falta de acción por los gobiernos nacionales sobre el crecimiento y el défciit? La respuesta es no. ¿Puede el BCE llenar el vacío de los de la falta de acción por los gobiernos nacionales sobre sus problemas estructurales? La respuesta es no".
El presidente de la autoridad monetaria también admitió que han reaparecido cierta volatilidad e incertidumbre en los mercados, aunque no alcanzan el nivel de inestabilidad de noviembre de 2011.
"El sistema financiero sigue enfrentando el desafío del ajuste con el fin de solucionar los desequilibrios acumulados en el pasado. Los bancos han hecho progresos en algunos frentes pero se debe hacer más" y para el resto del sector financiero es importante que las reformas diseñadas para mejorar su resistencia a nivel de la UE y nacional sean plenamente implementadas, sostuvo.
Draghi recomendó que el ajuste bancario se efectúe de manera "ordenada" para que pueda apoyar plenamente el crecimiento sin exacerbar la fragilidad de los mercados y poner en riesgo la posición de otros en el sistema financiero.
También pidió que los planes de ajuste o de reestructuración del sector bancario en los próximos años tengan un alcance "suficiente para restaurar la confianza en la fortaleza de los balances de la banca".
Algunos indicadores muestran "cierta estabilización general en las condiciones financieras a principios del año, pero recientes turbulencias reflejan la incertidumbre que rodea esta previsión", señaló Draghi.
Las dudas sobre la solidez de los balances de la banca y el vínculo directo e indirecto entre sus cuentas y la vulnerabilidad de la deuda soberana, impulsan esta volatilidad.
En este sentido, Draghi afirmó que en la UE "persisten desafíos fundamentales" para salir de la crisis, como limitar el contagio entre Estados miembros en toda la UE, promover una estrategia macroeconómica que, en combinación con la consolidación fiscal, apoye el crecimiento e impulse los ajustes necesarios en materia de competitividad para hacer frente a los desequilibrios económicos.
Para ello, una respuesta "decisiva y sostenida es un requisito previo para el éxito de medidas que garanticen un sistema financiero más resistente, capaz de proporcionar los servicios financieros necesarios para respaldar la actividad económica en una base sostenible", señaló el presidente del BCE y de la JERS.
Desde el punto de vista macroprudencial, estas medidas incluyen "la implementación de mecanismos creíbles para la recapitalización y reestructuración de bancos donde sea necesario y mejorar la supervisión y resolución de la banca a nivel de la UE, afirmo.
En este sentido, volvió a instar a las autoridades nacionales y europeas a "actuar al unísono y con rapidez, ambición y con un total compromiso para salvaguardar la estabilidad financiera".
Llámame que se pueden hacer cosas. O al menos te explico lo que va a pasar… Un abrazo

PD1: Página de Reuters muy útil para ver los palos que se van a llevar los países o bancos en función de los riesgos que tienen:
Si se va a la mierda España, ¿Quién sufre más?, o mejor dicho, ¿quién nos querría apoyar más?
EXPOSICION POR PAISES A ESPAÑA:
EXPOSICION POR BANCOS A ESPAÑA:
EXPOSICION DE BANCOS A PORTUGAL
EXPOSICION DE BANCOS A GRECIA:
EXPOSICION DE BANCOS A ITALIA: Esperemos que no le pase nada a Italia y que no se contagie de España…
PD2: Según un analista en el Wall Street Journal:

SEIS RAZONES PARA NO PERMANECER EN EL EURO.

   Así, destaca que en Grecia, al igual que en Irlanda, Portugal e Italia, han soportado esto, mientras que cree que España no lo hará por "seis razones". La primera es que, a diferencia de Grecia, es demasiado grande para ser rescatada y, si la economía se colapsa, tendrá que hacer todos los esfuerzos por si misma.
  En segundo lugar, señala que España está cansada de austeridad y recuerda que las protestas contra los recortes empezaron hace un año con los "indignados" en España y luego se extendieron a otros países. "La austeridad apenas ha comenzado y ya ha provocado una fuerte oposición. El país se enfrenta a muchos años duros en la eurozona y hay pocas señales de que este preparado para ello", incide.
   La tercera razón es que España tiene una "economía real" y "exitosa" con una base industrial "perfectamente respetable" y con un ratio de exportaciones similar al de Reino Unido, Francia o Italia. En su opinión, el problema de España fue una moneda "desquiciada" que creó una "demencial burbuja inmobiliaria con consecuencias calamitosas", por lo que no hay razones para creer que no tenga un "prospero futuro fuera del euro".
   En cuarto lugar, señala que España es un país "políticamente seguro", que a diferencia de muchos otros países está en el euro por razones económicas y no políticas. Por ello, cree que puede abandonar la moneda única y la UE dependiendo de si funciona o no, "y justo ahora está claro que no funciona".
   Respecto a la quinta razón, apunta que España tiene horizontes más grande, ya que se parece en parte a Europa y mucho a las "pujantes economías" hispano parlantes de América Latina y al enorme mercado hispano de Estados Unidos. "¿Por qué atarse a un proyecto fallido cuando existen oportunidades mucho mayores fuera?", se pregunta.
   Por último, incide en que existe una discusión seria en España sobre el futuro de la divisa y muchos economistas y expertos argumentan que el problema es el euro y que el país solo se recuperará si vuelve a la peseta. "El tabú se ha roto", remarca.
   "Por todas estas razones, España es la nación que dentro de la moneda única podría concluir primero que una salida negociada del euro es un paso lógico", concluye.

PD3: Los Costes de Romper el Euro: No Nos Fijemos en Argentina

by Luis Garicano
Hoy en Expansión hemos sacado Jesús Fernández-Villaverde, Tano Santos y yo nuestra interpretación de la “solución Argentina”  (que no nos parece solución en absoluto, ni ejemplo útil, por ser claros). 
Los Costes de Romper el Euro:  No Nos Fijemos en Argentina
(de Jesús Fernández Villaverde, Luis Garicano y Tano Santos)
El agudo recrudecimiento de la crisis financiera en Europa en las últimas semanas ha colocado la discusión sobre los efectos de la ruptura del Euro encima de la mesa de una manera mucho más clara que nunca. Antes de pensar si España debe de seguir o no en el Euro, uno tiene que estimar los efectos, positivos y negativos, de una ruptura de la unión monetaria. El problema es que nunca hemos vivido una situación como esta y por ello, cualquier evaluación de estos efectos es casi imposible. Aquellos que defienden una postura u otra con gran vehemencia hablan, en nuestra opinión, más basados en prejuicios ideológicos que en una análisis frío y objetivo de la evidencia existente.
Y, aunque no tenemos ejemplos de rupturas de instituciones como el Euro, si que hay otros casos, como la disolución de la unión monetaria en Austro-Hungría o el divorcio de la República Checa y Eslovaquia, de los que podemos aprender, tanto en sus similitudes como en sus diferencias.
Pero en vez de discutir en detalle estos casos, nos vamos a centrar en las siguientes líneas en Argentina. Tras varios años de grave crisis económica, en 2001-2002 Argentina suspendió los pagos de su deuda soberana, abandonó la paridad del peso con el dólar e impuso el corralito a sus ahorradores. El caso argentino es relevante por dos razones. Uno, porque dados nuestros vínculos históricos, Argentina aparece constantemente en nuestros medios de comunicación. Dos, porque el rápido crecimiento económico de Argentina después de 2002 se esgrime a menudo como evidencia tanto a favor de una política económica heterodoxa como de los posibles efectos positivos de salirnos del Euro.
En este artículo presentamos dos argumentos: uno, nuestra interpretación de la experiencia argentina no es tan positiva como la de otros observadores; dos, creemos que el ejemplo de Argentina puede ser poco relevante para España.
Empecemos con nuestra interpretación de la experiencia argentina. Para ilustrarla, utilizaremos datos de PIB per cápita de distintos países de Iberoamérica compilados por el Banco Mundial en términos de paridad de compra (es decir, ya descontados los efectos de la inflación y del distinto poder adquisitivo de cada moneda). La práctica generalmente aceptada en economía es elegir como año base para realizar comparaciones el año del pico del ciclo. En el caso de Argentina fue 1998. Así, si normalizamos el PIB per cápita real en Argentina a 100 en 1998, en 2010 (el último año para el que el Banco Mundial nos da números), el PIB per cápita real fue de 131, lo que nos da un crecimiento de 2.3% al año de media. Pero este crecimiento medio esconde dos periodos bien distintos: de 1998 a 2002, donde el PIB per cápita real pasó de 100 a 78.3, y de 2002 a 2010 donde pasó de 78.3 a 131. En otras palabras, buena parte del fuerte crecimiento económico simplemente fue un efecto “rebote” de la gran caída del PIB durante la crisis.
Se podría argumentar que este efecto “rebote” y el crecimiento adicional de 31% no hubieran ocurrido sin el abandono de la paridad o el repudio de las deudas. Para evaluar esta respuesta, lo que podemos hacer es mirar a otros países de la región que sean relativamente comparables a Argentina pero con una política económica más convencional y preguntarnos cómo lo han hecho. Para ello seleccionamos a Brasil, Chile y Perú (Bolivia, Uruguay y Paraguay, por varias razones, son menos comparables). Si repetimos el mismo ejercicio que hicimos con Argentina, normalizando el PIB per cápita real de cada país a 100 en 1998, vemos que el PIB per capital real de Brasil es 129.1, el de Chile es 131.3 y el de Perú 155.5. Es decir, en este grupo de 4 países, Argentina lo ha hecho peor que Perú y (marginalmente) Chile y solo un poco mejor que Brasil. No parece, al menos a primera vista y con la cautela que se precisa en las comparaciones internacionales, que la política económica argentina haya ayudado en exceso con respecto a la de sus vecinos.
A la vez, Argentina sufre hoy de fuertes tensiones económicas a punto de estallar y que son precisamente consecuencia de las decisiones de los últimos diez años. La expropiación de YPF, el sistemático falseamiento de las estadísticas económicas, las crecientes limitaciones a la movilidad del capital o la distancia entre el tipo de cambio oficial y el “paralelo” son signos indudables de problemas futuros. Bien pudiera ser que en uno o dos años, una vez que se ha agotado todo lo que el modelo kircherista tenía que dar, la impresión general de la situación económica argentina sea mucho más negativa.
Lo que uno sí que puede hacer es pensar en qué hubiera ocurrido con una Argentina que en 2001 hubiese abandonado la paridad de manera ordenada, con una re-estructuración pactada con el FMI y con una política durante los siguientes años mucho más respetuosa del mercado como mecanismo de asignación de recursos. Dados los ejemplos de alto crecimiento de Brasil, Chile o Perú, los altísimos precios de las materias primas que Argentina exporta, el tirón que supone Brasil para la región, la bonanza internacional de 2002-2007 generada por la burbuja financiera en EE.UU. y Europa y recordando el enorme espacio de convergencia que Argentina ha acumulado en décadas de bajo crecimiento, pensamos que, bajo una política económica más convencional, el crecimiento de Argentina hubiese sido incluso más alto y, lo que es más importante, con menos desequilibrios como los existentes en este momento.
En resumen, lejos de  considerar a Argentina como un éxito, la vemos como una gran oportunidad perdida (otra más) para que este país recuperase de manera sostenible el atraso con las naciones más avanzadas.
Nuestro segundo argumento es que, independientemente de si uno subscribe o no nuestro análisis anterior, el ejemplo de Argentina es poco relevante para España y otros países de la Eurozona.
Esto es por tres razones. Primero, porque Argentina en 2001 era una economía mucho menos integrada con el resto del mundo que España en 2010. En 2001, el comercio internacional de Argentina fue el 21.7% de su PIB. En 2010, el comercio internacional de España fue el 54.7% de nuestro PIB. Además, buena parte de las exportaciones argentinas se concentran en materias primas (soja, carne y otros productos agrícolas) mientras que las nuestras se basan mucho más productos industriales (coches y otra maquinaria). Cuando Volkswagen produce un coche en Pamplona o Citroën en Vigo son parte de una cadena de valor internacional muy compleja. Si Argentina es expulsada de los mercados financieros internacionales, su capacidad de exportar apenas es afectada y, si además ha habido una devaluación, sus productos son particularmente competitivos. En comparación, si España estuviese en la misma situación, bien pudiera ser que nuestra capacidad de exportar y, en general, de producir bienes y servicios fuera afectada de manera mortal. Un ejemplo sencillo es el siguiente. Si un periódico en Argentina es impreso con papel y tinta nacional, una devaluación e impago de la deuda no tiene mayor impacto en la empresa del rotativo. Si en España el periódico se imprime con papel que viene de Austria y la tinta de Bélgica, una ruptura del Euro puede suponer el fin de la empresa.
Un caso que ilustra estos efectos el de Finlandia en 1991-93. La caída de la Unión Soviética fue un grandísimo shock negativo para este país escandinavo. Finlandia se había especializado en exportar bienes industriales a cambio de productos energéticos a la Unión Soviética a precios muy favorables. La repentina disolución de estas relaciones bilaterales entre ambos países hizo que el PIB en Finlandia se redujese un 11% entre 1990 y 1993 y la recuperación fue lenta y dolorosa a pesar de las buenas instituciones que Finlandia disfruta.
Segundo, porque en 2001, Argentina era una economía mucho menos bancarizada que la nuestra lo es ahora. De nuevo utilizando datos del Banco Mundial para asegurar su comparabilidad, en el año 2000, el crédito doméstico al sector privado en Argentina era el 23.9% del PIB. En España, en 2010 (el último año en la base de datos del Banco Mundial), fue el 211.6%. En otros palabras: cualquier colapso generalizado del sector financiero estilo corralito tendría un efecto un orden de magnitud más negativo en España que en Argentina. Es más: el efecto sería duradero. En 2010, en Argentina, el crédito doméstico es únicamente el 14.6% del PIB, lejos del nivel de 2000. Aún peor, la pérdida de confianza en la sociedad argentina en los contratos privados y en la seguridad jurídica tardará décadas en recuperase, con el consiguiente lastre en el crecimiento económico.
Pensar, como se argumenta a veces, que dado que la verdadera riqueza de las familias españolas son sus viviendas y que estas no se verían afectadas en exceso por este colapso del sector financiero demuestra una ingenuidad preocupante y, lo que es más grave, un profundo desconocimiento de historia económica. Solo por poner un caso reciente: en Japón el suelo comercial ha perdido el 86% de su valor entre el pico de su burbuja y hoy (en algunos distritos de Tokio la caída ha sido de más del 99%) y el suelo residencial el 65%. Y eso a pesar de que en Japón no hubo colapso financiero, solo una gran recesión.
Tercero, porque el presupuesto argentino se vio inmediatamente favorecido por la fuerte devaluación ya que el mismo depende crucialmente del precio relativo de sus exportaciones agropecuarias. De hecho, y esto quizás no es apreciado lo suficiente, Argentina mantuvo su disciplina fiscal por varios años después del abandono de la paridad. En España, por el contrario, nos seguiríamos encontrando con un déficit importante al día siguiente de salir del Euro, probablemente agravado por esta salida (como decíamos antes, nuestra estructura de exportaciones es muy diferente) y que no podríamos financiar en los mercados internacionales.
Volviendo al comienzo. Nadie sabe a ciencia cierta que pasaría si España se sale del Euro. El ejemplo de Argentina en 2001-2002 no es ni tan positivo como se nos vende ni particularmente útil como comparación. Algunos de nosotros fuimos muy escépticos cuando el Euro se creó. Ni pensábamos que las ventajas del mismo fueran suficientes para compensar sus costes ni que el diseño institucional de la Eurozona fuera el correcto. Y si creemos que el tiempo nos ha dado la razón, ahora somos también escépticos acerca de su ruptura.  En situaciones con gran incertidumbre sobre las consecuencias de las decisiones de política, uno debe ser más cauto que nunca antes de tomar una drástica decisión.
PD4: Nos salen las sucursales bancarias por las orejas. En mi pueblo es algo increíble, hay sucursales de bancos para aburrir. Es algo increíble que pueda haber negocio para todos. Es algo parecido con las ópticas y peluquerías, es angustioso la cantidad de ellas que hay. Mira los datos de sucursales bancarias por habitante que hay en España y compara con otros países. Ya sabes lo que nos toca: cerrar a miles, y mucha más gente al paro…
PD5: El Tesoro Público trata de calmar a los inversores diciendo que tiene 44.000 millones de euros para sobrevivir. Esto, ¿para cuantos meses dará?
Las reservas caen un 19% en abril

En medio del vendaval que sacude a España, el Tesoro se prepara para hacer frente a las turbulencias y continúa contando con un colchón de seguridad de 44.000 millones de euros depositados en el Banco de España y en otras entidades financieras. La cifra aunque sigue siendo elevada ha caído un 19% respecto al mes de marzo.

En marzo las reservas del Tesoro se encontraban en zona de máximos. Sin embargo, el recrudecimiento de la situación ha supuesto un cambio de tendencia y a lo largo del mes de abril el dinero que el erario público deja a disposición del Banco de España y de otras entidades ha caído en 10.000 millones. Con este descenso, el colchón de protección pasa a situarse en los 44.000 millones de euros frente a los 54.200 del mes anterior, es decir, se trata de una caída del 19%.

Los depósitos en el supervisor alcanzaron los 13.501 millones de euros, 4.000 millones menos que en el cuarto mes del año. Para el resto de entidades financieras, la liquidez que el Tesoro pone en sus manos bajó a los 30.500 millones y se situó en niveles de diciembre del 2011.

Esta caída del 19% se explica por el recrudecimiento de la crisis de deuda. Hasta abril, la prima de riesgo permanecía más o menos estable en el entorno de los 350 puntos. Pero el sosiego duró poco y en menos de tres días el riesgo país volvió a encaramarse a la cota de los 400. A partir de entonces los ascensos se han ido sucediendo y a día de hoy las miradas están puestas en España después de que su diferencial haya alcanzado los 540 puntos básicos.

Los datos publicados por el Ministerio de Economía y posteriormente corroborados por el Banco de España ponen de manifiesto la desaparición de los efectos de las subastas a tres años del BCE en diciembre y febrero. Estas medidas extraordinarias, además de calmar las tensiones, permitieron a las entidades acceder a una barra de liquidez, que a diferencia de la que ofrece el Tesoro, era ilimitada.

Las reservas del organismo dependiente del Ministerio de Economía varían en función del comportamiento que registren las subasta y según las últimas emisiones, el importe colocado ha bajado significativamente mientras que los precios han seguido la corriente inversa. Las presiones ejercidas por el mercado ante la difícil situación que atraviesan las entidades financieras justifican estos movimientos. No obstante, según señaló el subdirector de deuda del Tesoro, Ignacio Fernández Palomero, en la presentación del informe del mercado de deuda pública, hasta abril se ha emitido el 56% de la deuda prevista, dejando a España en una buena posición para hacer frente a los vencimientos.

PD6: Se está largando la pasta…Esto es terrorífico ya que la importancia del agujero se incrementa. Me temo que se van a tomar medidas antes de lo que nos imaginamos…

Fuga de capitales: casi 100.000 millones salen de España en tres meses

La salida neta de capitales del país (sin contar con las operaciones del Banco de España) alcanzó los 97.090,9 millones de euros en los tres primeros meses del año como consecuencia de la huida de inversiones en cartera, préstamos y depósitos.

En el mismo periodo de 2011 el saldo era positivo y se acumulaba una entrada neta de capital de 20.887,1 millones, de acuerdo con los datos de la balanza de pagos publicados hoy por el Banco de España.

Las inversiones en préstamos, depósitos y "repos" (operaciones con pacto de recompra) acumularon salidas netas por valor de 75.762,1 millones, lo que supone multiplicar por 65 el importe huido un año antes (1.158,8 millones).

Las inversiones de cartera generaron salidas netas por valor de 34.385,2 millones, frente a las entradas netas de 22.817,6 millones en el mismo período de 2011.

Frente a las fugas de capital, las inversiones directas originaron en los tres primeros meses del año entradas netas de 7.940,1 millones, cuando un año antes salían 3.520,3 millones.  También los derivados financieros originaron entradas netas por valor de 5.116,3 millones, casi el doble de lo registrado en el mismo período de 2011.

Medios para prevenir la retirada
Por otro lado, el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha asegurado este jueves que dispone de los medios necesarios para prevenir retiradas masivas de depósitos como consecuencia de la crisis bancaria en países como Grecia o España. "Tenemos todos los medios para hacer frente a esto por lo que se refiere a los bancos solventes", ha explicado Draghi al ser preguntado por los eurodiputados en la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo.

PD7: Ya lo decía la santa hace muchos años. Paciencia, que saldremos de ésta… Además saldremos mejor de como entramos. Vivimos en un mundo de egoístas soberbios y vanidosos. Cuando todo esto acabe, la cura de humildad va a ser grandiosa. Al final, entre todos conseguiremos hacer un mundo mejor que el actual…
 

31/5/12 - Lo estamos haciendo fatal..., no nos van a rescatar

La opinión de los economistas es esa: los políticos se están equivocando en cómo abordar esta nefasta situación y están incidiendo, con sus actuaciones, la magnitud de la tragedia…

España no quiere salir del laberinto

Benito Arruñada
El Gobierno español parece instalado en el autoengaño. En sus declaraciones del 28 de mayo, el Presidente casi se ha limitado a pedir que "Europa" afirme la irreversibilidad del euro. Su actitud parece ser la de "ya hemos hecho los deberes y ahora le toca jugar a Europa". Ambas afirmaciones son incorrectas.
Por un lado, en cuanto a los deberes, no es cierto que el Gobierno haya hecho todo lo que ha podido. Ni mucho menos. Las reformas estructurales emprendidas han sido modestas, cuando no desafortunadas.
  • La reforma laboral aún nos deja a la cola de Europa en cuanto a la flexibilidad del mercado de trabajo y a la cabeza en cuanto a la carga fiscal que pesa sobre el empleo.
  • La reducción del gasto público se ha concentrado en recortar sueldos sin plantearse siquiera la necesidad de suprimir algunos de los inútiles órganos administrativos y políticos que proliferan en los cuatro niveles de la administración. Se promete evitar duplicidades, pero se ve poca disposición, quizá por el coste que comporta para la clase política.
  • Apenas se han tocado las prestaciones sociales ni los copagos sanitarios y educativos. Nuestra prestación por desempleo aún dura más y la mayoría de nuestros copagos sanitarios aún son menores que en Alemania. Unas diferencias notables, que ponen en solfa nuestros argumentos en la discusión europea.
  • La reforma fiscal se ha limitado a elevar los tipos del impuesto de la renta, que ya era de los más altos y progresivos del mundo, y a introducir una amnistía fiscal tan discutible en su eficiencia como en su justicia. En cambio, el Gobierno no se ha atrevido a provocar una devaluación fiscal simultaneando una subida del IVA con una reducción de las cotizaciones sociales. Argumenta que ello deprimiría el consumo, pero la reducción del consumo es, en todo caso, inevitable. Su elección de medidas fiscales parece motivada más por consideraciones electorales que de eficiencia.
  • El Gobierno apenas ha propuesto reformas institucionales, y ello pese a que la sociedad española está harta de una clase política sobredimensionada —se dice que tres veces la de Alemania y el doble de la de Francia— y que no hace el menor atisbo de autocrítica. El último exponente es su intento de esquivar toda responsabilidad en la crisis de Bankia y las demás cajas de ahorros, pese a que han estado controladas por políticos desde los años 1980. Peor aún: es posible que la decisión de rescatar Bankia en vez de capitalizar deuda o liquidarla obedezca al deseo de minimizar costes políticos y mantener cierto grado de control sobre las antiguas cajas.
Por otro lado, en cuanto a si es o no el turno de Europa, el Gobierno debería considerar que en última instancia los deberes no los fijan ni los evalúan las instituciones europeas, sino nuestros acreedores, ya se trate de financieros angloamericanos o de contribuyentes alemanes. Sobre esta base, como todo deudor en dificultades, el Gobierno debería gestionar mejor su reputación y la del país. No parece haberse dado cuenta de la importancia que tienen las señales que emite y las expectativas que genera. Por el contrario, ha hecho mucho por inspirar desconfianza.
De entrada, las señales enviadas a los acreedores difícilmente pudieron ser peores. Sobre todo, las revisiones del déficit de 2011 y el electoralismo que le llevó a posponer el presupuesto de 2012 hasta las elecciones andaluzas. Elecciones, que, para más INRI, acabó perdiendo, mostrando así, no ya impericia económica, sino política.
También ha perjudicado la reputación del Gobierno su afición a presentar las reformas y dar malas noticias en pequeñas dosis, como si así se notaran y dolieran menos. En realidad, sucede todo lo contrario, como dice cualquier manual de gestión de crisis y como bien saben, por cierto, los nuevos gestores de Bankia, a la que han sometido a un proverbial Big Bath, tan grande que parece haber pillado por sorpresa al propio Gobierno.
Tampoco ayuda a su reputación la letanía de que "los mercados" no nos entienden y nos tratan injustamente. Como si esa entelequia de mercados no fueran simplemente nuestros acreedores; como si el que éstos desconfíen no fuera racional, dadas nuestras dificultades; y como si, aunque su desconfianza fuera irracional, esa irracionalidad no fuera en todo caso parte integral del problema.
Por último, la reputación del Gobierno también sufre con su reciente hábito de contradecirse cada pocos días en asuntos cruciales, como acaba de hacer con el rescate de Bankia. No sólo ha ido revisando su cuantía, que ahora se extiende para alcanzar otras cajas de ahorros insolventes. Además, se ha lanzado al rescate sin saber cómo iba a financiarlo.
Pese a lo anterior, mi valoración tiende al optimismo. Si actuando tan mal seguimos en pie, los fundamentos del país deben ser más sólidos de lo que pensábamos. Sólo hace falta algo más de  profesionalidad en la gestión de la cosa pública. Confío en que, a no tardar, la clase dirigente española empiece a estar a la altura del desafío.
Nuestro problema es que posiblemente Rajoy haya solicitado ya el RESCATE a la UE y estemos esperando a ver qué pasa. No es lo mismo la respuesta de la Comisión Europea de Bruselas, no es lo mismo lo que nos digan Van Rompuy y Barroso que lo que digan Hollande y Merkel.
El principal problema es la financiación del país. Una vez sabido que no nos van a financiar el agujero de 19.000 millones de euros para tapar BANKIA ni los 25.000 millones en que están cuantificados las provisiones que hay que hacer este verano en cuanto sepamos el agujero de los demás bancos con el último Decreto Ley de reforma del sistema financiero, que les obliga a dotar hasta los prestamos buenos porque nadie se cree ya nada…
Ni los 25.000 millones de euros que hay que meter en los bancos intervenidos (Banco de Valencia, las dos cajas gallegas…) para sanearlos, que ya toca…
Ni la financiación de los HISPABONOS, que se crean para que puedan acudir a la financiación a través del Estado las CC.AA. que serían incapaces de hacerlo por sus medios… Y aquí hablamos de la friolera de otros buenos 25.000 millones de euros.
Junto a esto se nos junta con las necesidades de financiación del propio Estado, cifradas en 85.000 millones de euros para este año, con el inconveniente que a pesar de que se ha financiado ya el 50% muchas son en letras que acaban venciendo de nuevo en este mismo años (letras a 3 y 6 meses). Eso junto con la nueva desviación del déficit prevista, dado nuestro previsible fuerte crecimiento negativo, que ya está demostrando que las medidas adoptadas de subidas de impuestos no han servido de nada, junto con cualquier agujero adicional que salga, que lo habrá, nos hace ser muy pesimistas sobre nuestra capacidad, por nosotros mismos, de encontrar financiación en los mercados suficiente para sobrevivir, más incluso en momentos en que nadie quiere papel español y se denota viendo lo elevada que está la prima de riesgo…
En definitiva, estamos muertos y sin rescate alguno ya que todo el mundo sabe de nuestras necesidades de financiación inmensas. Todo el mundo conoce que aparte de los avales y más avales que hemos ido concediendo a los bancos para que acudieran al BCE, aparte de que el colateral está casi acabado y los propios bancos se están comiendo la liquidez lograda de los dos LTROs, y que ya avisan que no están dispuestos a comprar más bonos españoles, ya que les provocaría su quiebra total en caso de una quita española, no tenemos ninguna capacidad de encontrar dinero para financiarnos en el mercado.
Es muy posible que en las últimas subastas ya se hayan celebrado con un reparto equitativo salvador entre las instituciones bancarias: "tocamos cada una a 300 millones de euros". Pero así, obligando a comprar un trozo de este rico pastel, no se podrá seguir más tiempo...
Es casi seguro que hemos pedido ayuda a la UE, que hemos pedido rescate. Leyendo entre líneas a Rajoy se intuye esta circunstancia. Viendo lo bien que se llevan ambos partidos también… Lo malo es que la espera va a ser larga. Merkel, que va a ser quien decide si hay o no rescate, se enfrenta en primavera próxima a sus propias elecciones y sabe que su electorado no está muy contento con el dinero alemán muy cuantioso empleado en ayudar a Grecia y Portugal… La ayuda a España es tan voluminosa que los ojos le hacen chiribitas. Los millones de euros son tantos que es un imposible…, no va a querer darnos nada. Luego iría Italia y eso si que es imposible del todo.
Hay un gran consenso entre los analistas, los banqueros y políticos que la historia se va a acabar repitiendo, que nos van a volver a ayudar como se hiciera con los otros PIGS. Y no te has parado a imaginar qué pasaría si no fuera así, qué riesgo incurriríamos… Sería catastrófico si no nos dieran el rescate solicitado.
Ayer mismo la Comisión Europea nos planteó una serie de medidas draconianas que debíamos hacer para seguir hablando. Las encontraras en la prensa de hoy: subir el IVA (que nos habíamos equivocado subiendo los impuestos directos…, si ya lo dije yo)…y un montón más…
Por tanto, creo que te debes prepararte para cualquier desenlace trágico para España. Creo que no debes descartar un NO RESCATE y una declaración de default que evite la salida masiva de depósitos y que nos permita pedir formalmente la ayuda necesaria de financiación. Y creo que no nos van a ayudar desde fuera. Esto es lo que nos están mostrando al menos. La diferencia entre nosotros y Grecia es que las necesidades de financiación que tenemos son muy elevadas y las podemos querer para ya. Grecia era capaz de aguantar meses y meses, e iba salvando los trastos… No sé yo si aquí seremos capaces de esperar lo que Grecia esperó. Los españoles, que son muy cucos, iban a sacar toda la pasta del país y a agravar la situación aún más si cabe.
Creo que si no has actuado con los depósitos bancarios y con posiciones de acciones españolas, o con otros activos que tengas, aunque pienses que son muy seguros, debes actuar sin demora. Ayer le dije a más de uno que yo me tomaría el día libre para hacer lo necesario para salvaguardar el patrimonio financiero. Llámame y te cuento lo que haría. Pero, ponte las pilas y actúa…Un desconsolado abrazo.
PD1: Hay que joderse. Este no es el camino. Los depósitos siguen saliendo de España: April saw €31 bn (or 1.9%) deposit outflow from banks
Veremos en mayo que es cuando más nervios ha habido…
Desde hace unos días está muy presente en los medios de comunicación si la Iglesia Católica debería o no pagar el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles). Han surgido algunas críticas que proponen que la Iglesia comience a pagar este impuesto, pero a veces no aportan todo el contexto o desconocen la naturaleza de la Iglesia. También está en la raíz de la polémica si Cáritas vería mermada su actividad por este impuesto. Proponemos diez claves para entender esta cuestión, que no pretenden agotar el tema sino dar un poco de luz.
1) La gestión de los bienes de la Iglesia en España no se lleva a cabo de forma unificada. Los bienes pertenecen a las más de 40.000 entidades que forman parte de la Iglesia que son titulares legítimos. La Conferencia Episcopal no engloba ni gestiona todos los bienes de la Iglesia en España.
2) Del IBI están exentos tanto la mayoría de los bienes de los Ayuntamientos, como otros de las Comunidades Autónomas y del Estado. También lo están «los bienes de los que sean titulares, en los términos previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales, las entidades sin fines lucrativos, excepto los afectos a explotaciones económicas no exentas del Impuesto sobre Sociedades» (art. 15 de la ley 49/2002 , de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo).
3) El Acuerdo de Asuntos económicos entre la Santa Sede y el Estado Español así como el régimen legal de las entidades sin ánimo de lucro (ley 49/2002) hace que los bienes de la Iglesia estén exentos del IBI.
4) Si la ley dice que la Iglesia debe pagar el IBI lógicamente se someterá a la ley pero, hoy por hoy, el ordenamiento jurídico español le exime de este impuesto. Es obvio que el pago de este impuesto disminuirá los recursos de la Iglesia para atender a otras necesidades. En todo caso, si la Iglesia tuviese que pagar este impuesto supondría 100 millones de euros.
5) La Iglesia no es una entidad con ánimo de lucro y su actividad no es lucrativa. Esta es la razón de su exención del IBI pues también se exime a todas las entidades que realizan actividades no lucrativas. Por tanto, no se trata de un privilegio.
6) Gravar a la Iglesia es gravar a una entidad no lucrativa y es disminuir sus recursos para llevar a cabo su labor en todos los demás campos.
7) Cáritas según dicen su página web es "la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, instituida por la Conferencia Episcopal". Es decir, son la institucionalización de la actividad caritativa de la Iglesia. Por ello, tiene poca entidad preguntarse si la Iglesia financia o no Cáritas. Por supuesto que la financia.
8) Cáritas se financia con el dinero de sus miles de donantes. Muchos de ellos lo canalizan a través de las colectas que se realizan en las parroquias. Esos son precisamente los inmuebles que se quieren gravar con el IBI.
9) Desligar la actividad caritativa y asistencial de la Iglesia del resto de su actividad pastoral es utópico. La caridad de los cristianos no surge por generación espontánea. Un cristiano practica la caridad porque se le ha anunciado a Jesucristo muerto y resucitado, porque lo ha celebrado en la liturgia y porque da testimonio de él. No se puede desligar la actividad caritativa de la Iglesia del resto de su labor evangelizadora porque surge precisamente gracias a ella.
10) Esta controversia es un buen momento para recordar la labor de Cáritas y colaborar con ellos. Puedes hacerlo en este enlace.

30/5/12 - improvisando, así nos va...

Menudo lio se ha montado con la forma de pagar la nacionalización de Bankia. Teníamos poco prestigio, y este se nos sigue diluyendo… Es un desastre. El FT declara que no tenemos permiso del BCE para hacerlo con papelitos. Entonces, a pagar la nacionalización al contado… Joder, coño que es mucha tela… 4 billones de las antiguas pesetas (19.000 mill de euros) AL CONTADO, en cash… Si eso es justo lo que no tenemos!!! Las consecuencias ya las sabes, no sólo se deteriora la prima de riesgo hasta el infinito, sino lo que es más preocupante, se deterioran de forma clara los bonos a 2/3/5 años, exigiendo unos niveles próximos a la no viabilidad de ESPAÑA…

Luis de Guindos lo desmiente: "el Gobierno de España no ha presentado ningún plan al Banco Central Europeo ni éste se lo ha rechazado", pero el mercado no le cree y es incluso peor ya que genera más falta de confianza…

ECB rejects Madrid plan to boost Bankia

A Spanish plan to recapitalise Bankia, the troubled lender, by indirectly tapping the European Central Bank for cash, was bluntly rejected as unacceptable by the ECB, European officials said.

News of the rejection came as Spain faces elevated borrowing costs in the bond markets, tries to persuade investors it can contain problems in a banking sector weighed down by €180bn of bad property loans and, on Tuesday, saw its central bank governor stand down early.

Madrid had floated the unorthodox idea over the weekend of recapitalising Bankia by injecting €19bn of sovereign bonds into its parent company, which could then be swapped for cash at the ECB's three-month refinancing window, avoiding the need to raise the money on bond markets.

The ECB told Madrid that a proper capital injection was needed for Bankia and its plans were in danger of breaching an EU ban on "monetary financing," or central bank funding of governments, according to two European officials.

News of the ECB's hardline response emerged as the Bank of Spain announced that Miguel Angel Fernández Ordóñez, its governor, would step down at the end of next week, a month earlier than planned. Mr Fernández Ordóñez – known by his initials Mafo, who was appointed by Spain's previous socialist government – has been subject to increasing attacks from politicians over his failure to prevent the country's banking crisis.

The ECB's rebuff appeared to toughen Madrid's insistence that the only solution to a crisis that is pushing its borrowing costs close to unsustainable levels is for the ECB to become a government lender of last resort. Spanish 10-year sovereign bond yields topped 6.5 per cent on Monday and only fell back slightly on Tuesday.

Senior government officials in Madrid argue that bailouts in Portugal, Greece and Ireland have been catastrophic and Spain will not compromise on its refusal to accept a similar form of intervention.

They said the country had implemented reforms requested by Brussels and must now be granted relief by the ECB, or the future of the single currency will be threatened. The government would like to see the ECB restart its government bond-buying programme and wants the nascent European Stability Mechanism to be retooled as a bank bailout fund.

"This is like a game of poker now," one government adviser said, "and I don't think Spain is bluffing".

Brussels has been frustrated with the Rajoy government's handling of the crisis, a concern that dates back to an attempt last month unilaterally to sidestep EU-mandated deficit targets.

The latest bank recapitalisation plan has revived such concerns, with officials saying they had no forewarning about the scheme and that it undermined Spanish claims that they would be able to finance their banking sector on their own, either through the private market or Spanish government money.

But officials are also nervous that the row risks bringing to a head concerns over Spain's creditworthiness, potentially shutting it out from capital markets.

The ECB is determined to avoid a repeat of its bruising experiences handling Ireland's banking crisis and has put pressure on Madrid to consult with it before deciding further steps.

Veremos en qué acaba esto, pero va a ser terrorífico. Llámame y hablamos, que creo que debes actuar sin demora, si no lo has hecho ya. Triste y lamentable abrazo,

PD1: Agur MAFO, menudo desastre dejas macho!

La labor de MAFO durante la crisis no ha sido buena. La obsesión por las fusiones de bancos no solo no ha solucionado el problema financiero sino que lo ha agravado: el problema de los bancos es que los activos que han heredado de la quiebra de las inmobiliarias tiene un valor inferior al de los créditos que concedieron. Eso crea un agujero de dimensiones desconocidas que para algunos bancos representa la insolvencia. Es decir, para algunos bancos, el agujero es tan grande que hace que su activo (lo que tiene) sea inferior a su pasivo (lo que debe). Lo normal ante una situación de insolvencia es que el banco cierre sus puertas y que sus clientes se vayan a la competencia.

En lugar de eso, el Banco de España les impidió quebrar. La razón aducida era que "los bancos son demasiado grandes para quebrar" (too big to fail), por lo que se les indujo (obligó) a fusionarse. Si, si. Por favor no se rían: el problema de los bancos es que son demasiado grandes y el Banco de España los obliga a fusionarse formando bancos... ¡todavía más grandes! ¿Ustedes lo comprenden? Pues yo tampoco.

Además de no solucionar el problema, las fusiones de bancos podridos con bancos sanos no hizo que los podridos se sanaran sino que los sanos se pudrieran. La vendedora de manzanas del súper se lo podría haber explicado a MAFO que cuando pones una manzana podrida junto a una de sana, no acaban las dos sanas sino las dos podridas!. Y así, la unión de una caja más o menos sana (Caja Madrid) con una de podrida (Bancaja) dio lugar a un monstruo de Frankenstein llamado Bankia. Podrido.

Pero los errores no acabaron aquí. Uno de los grandes chistes de la época MAFO fue aquello de los stress tests: para calmar a los mercados, obligó a los bancos a estimar el capital que necesitarían si se produjesen diferentes escenarios adversos (como por ejemplo una crisis del 1% en 2012, o una quiebra masiva de empresas inmobiliarias). Si un banco tenía suficiente capital para hacer frente a todas esas eventualidades adversas, se decía que aprobaba el test. En su día, los expertos ya se cachondearon de los stress test porque pensaron que eran tests demasiado fáciles de superar. Y visto con la perspectiva que da el tiempo, hoy podemos afirmar que efectivamente los tests eran un chiste de mal gusto porque llegaron a la conclusión de que Bankia ¡era una entidad sana! Todavía no ha pasado un año y ha tenido que ser nacionalizada.

Pero siendo gravísimos todos esos errores, no son lo peor de la gestión de MAFO al frente del Banco de España. El peor error de MAFO no se produjo después de la explosión de la burbuja inmobiliaria sino antes. Como entidad supervisora, el Banco de España nunca debió permitir que el sistema bancario español concediera cantidades ingentes de créditos a largo plazo a empresas constructoras y promotoras inmobiliarias  y que, para financiarlo, obtuviera créditos a corto plazo. Esa excesiva concentración de negocio en un solo sector fue, a la postre, catastrófica. Y el Banco de España que en teoría era el ente supervisor, permitió que todo eso pasara.

¡Si! Es verdad que MAFO impidió que la banca española adquiriera aquellos bonos tóxicos subprime que venían empaquetados desde Estados Unidos. Pero la verdad es más que un visionario que fue capaz de anticipar la crisis norteamericana, don MAFO tuvo una suerte descomunal porque parece que fue incapaz que los bancos Españoles se estaban llenando de otro tipo de activos, mucho más tóxicos, provenientes de la costa del Sol. Es el problema que tiene el confiar demasiado en los reguladores y los supervisores. No saben exactamente lo que hacen y acaban por permitir que las burbujas inmobiliarias contaminen a todo el sistema bancario. Claro que, para ser justos, una parte de la culpa de contaminación ocurrió antes de que MAFO llegara al Banco de España en 2006. Por lo tanto, una parte de la culpa es de don MAFO, nombrado por el PSOE y otra parte de la culpa debe atribuirse a don Jaime Caruana, nombrado por el PP.

PD2: Arguiñano explica la situación de ESPAÑA, gánsteres…, y te aconseja lo que hay que hacer: Hard work pays dividends.

PD3: Hoy nos sacan los colores en Europa. Aparte de la que está cayendo y que andemos por los suelos y sin viabilidad ninguna, ¡qué desastre de políticos tenemos!, nos mete Bruselas caña preguntando en dónde vamos a meter tijera para llegar al 3% de déficit en 2013. Suena a coña, pero es a lo que nos hemos comprometido. No me acuerdo del déficit de este año, pero debe ser del 8 y pico por ciento…, aunque luego lo incumplan, as usual…

Bruselas pedirá hoy al Gobierno que detalle los ajustes previstos en 2013 para rebajar déficit al 3%

La Comisión Europea pedirá este miércoles al Gobierno español que detalle los ajustes que tiene previsto realizar en 2013, tanto en la administración central como en las comunidades autónomas, para cumplir el objetivo de rebajar el déficit al 3% del PIB, según han explicado fuentes europeas.

El Ejecutivo comunitario también podría solicitar nuevas medidas para 2012 si constata que los planes de ajuste aprobados por las regiones no son suficientes para compensar el nuevo desvío del 0,4% detectado en el déficit, que sitúa la cifra final de 2011 en el 8,9%. Expertos de la oficina estadística Eurostat visitaron Madrid la semana pasada para pedir explicaciones sobre este nuevo desvío.

Bruselas presenta este miércoles sus recomendaciones de política económica de cara al próximo año para todos los Estados miembros, así como sus propuestas para los países que están en una situación de déficit excesivo, como España. También publicará los informes sobre los países en los que detectó desequilibrios económicos que podrían originar nuevas crisis, entre los que también está España. Hasta que concluya la reunión del colegio no se adoptarán formalmente las propuestas, que están sujetas a cambios.

Las recomendaciones se aprobarán formalmente en la cumbre de líderes europeos del 28 y 29 de junio.

Según la Comisión, España sólo logrará reducir su déficit hasta el 6,4% del PIB este año y hasta el 6,3% en 2013. Estas previsiones quedan muy lejos de los objetivos del 5,3% y 3%, respectivamente, pactados con la UE. Los cálculos de la Comisión no tenían en cuenta los planes de ajuste regionales aprobados en el consejo de política fiscal y financiera del 17 de mayo, pero partían de la cifra del 8,5%.

Con los ajustes regionales, la meta de 2012 estaría más cerca de cumplirse. Pero al margen de su compromiso de alcanzar el 3% el año que viene, el Gobierno no ha comunicado todavía a la Comisión las medidas concretas para lograrlo, ni siquiera los detalles de la subida del IVA para 2013 anunciada por el ministro de Economía, Luis de Guindos, según las fuentes consultadas. El Ejecutivo comunitario espera que España "sustancie los detalles" y "apoye con datos" cómo llegará al 3%.

La falta de concreción de los planes presupuestarios de 2013 aleja la posibilidad de que el Ejecutivo comunitario dé un año más a España (hasta 2014) para corregir su déficit excesivo. El Pacto de Estabilidad sólo permite esta opción cuando Bruselas considera que un país ha adoptado medidas eficaces para lograr sus objetivos, pero aún así no lo logrará debido al empeoramiento de la situación económica.

El Ejecutivo comunitario se ha mostrado "abierto" en las últimas semanas a aplicar el Pacto de forma que no asfixie el crecimiento pero "no puede firmar un cheque en blanco", según las fuentes consultadas.

Si Bruselas constata que España no ha tomado medidas eficaces para cumplir el déficit podría reactivar el procedimiento sancionador y acercarse a la fase de multas (de hasta el 0,2% del PIB, 2.000 millones de euros en el caso de España). Aunque también es posible que la Comisión lance un ultimátum antes de avanzar con las sanciones.

En materia de reformas, las recomendaciones de Bruselas seguirán la línea de las que ha venido repitiendo en las últimas semanas el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn. En primer lugar, que se acelere y culmine cuanto antes la reforma y recapitalización del sector bancario español, uno de los problemas que más preocupa en Bruselas.

El Ejecutivo comunitario también quiere que el Gobierno de Mariano Rajoy aplique de forma estricta la ley de estabilidad presupuestaria "para frenar el gasto excesivo de los gobiernos regionales".

La Comisión debe evaluar además si la reforma de las pensiones realizada por el anterior Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero y la reforma laboral de Rajoy son suficientes para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo y para reducir la elevada tasa de paro, respectivamente, o si pide más medidas en ambos sectores.

El año pasado, la recomendación más polémica que Bruselas dirigió a España fue que redujera las cotizaciones sociales y compensara la pérdida de ingresos con una subida del IVA y los impuestos especiales. El objetivo de esta medida es abaratar los costes laborales y fomentar así la creación de empleo. El Gobierno de Zapatero rechazó esta idea y logró el apoyo de sus socios europeos pero De Guindos ya ha anunciado que seguirá los consejos de Bruselas en los presupuestos de 2013.

PD4: Nuestra credibilidad se tambalea con estas declaraciones que suenan al pasado camelístico que hemos vivido y parece no hemos superado. ¿Por qué no se callara? ¿Por qué no se callan todos, para las memeces que dicen…?

González (BBVA) dice que España es un país muy solvente y con banca sólida: El presidente del BBVA, Francisco González, ha asegurado que España es un país "muy solvente" que cuenta con "fortalezas estructurales", y ha defendido que el sector financiero español "está dominado por entidades sólidas".

PD5: Se dispara el miedo a España llevando al bono a 10 años por encima del 6,6%. Nos acercamos peligrosamente a la zona crítica del 7%.

Pero lo peor es cómo está de alto el bono a tres años, indicando que estamos OUT… No ha habido ayuda alguna en las dos últimas semanas, ni verbal de Merkel, Hollande o del BCE, ni de hecho. Nos dejan caer…

Se empiezan a oír en Europa palabras como Spexit (Spain+Exit) o Spail (Spain+fail). Nos sitúan en la cuerda floja. La prima de riesgo tocando 533, el bono por las nubes y en el Congreso versión infantil del tú más, contigo era peor, etc... Nos van a meter un palo.

España lleva 3 días por encima de 500. Grecia estuvo 16 días por encima de ese nivel antes de pedir el rescate, Irlanda 24 y Portugal 34

España no sufre "el acoso brutal de los mercados". Sucede sólo que los acreedores no se fían. Con motivo, mucho motivo…

Spain Delays and Prays That Zombies Repay Debt: Mortgages

PD6: Préstamos de entidades financieras a residentes en porcentaje sobre el PIB en periféricos en 2010. Estamos muy apalancados, es por eso nuestra agonía. Los culpables: los bancos, te lo he repetido hasta la saciedad… Ahora les salvamos, no gracias.

PD7: Gobierno recauda 4.382 millones de euros menos de lo previsto pese a subida de impuestos. Recuerdas la curva de Laffer: más impuestos son menos ingresos. Pues eso, se equivocaron en enero con la subida del IRPF y se van a volver a equivocar ahora con la subida inminente del IVA. Si lo que tenían que hacer es meter de una puta vez tijera al gasto desbocado y despilfarro de muchas partidas y duplicidades…

PD8: Más análisis para que te hagas una composición de lugar:

¿Qué pasaría con sus fondos si España sale del euro?

¿Están sus inversiones más protegidas en fondos extranjeros que en fondos nacionales?

Uno de los asuntos que más preocupan a los inversores españoles en estos momentos es qué pasaría si nuestro país tiene que abandonar el euro. ¿Estarían más sus ahorros protegidos con fondos de gestoras extranjeras en lugar de tenerlos en fondos de gestoras nacionales? Primero tengo que insistir en que esa posibilidad es realmente muy poco probable. No diría imposible porque en materia financiera nada es imposible pero sí extremadamente improbable… simplemente porque la voluntad de pertenecer al euro es una voluntad política y no económica y, en la actualidad, ningún partido político se plantea la salida del área euro (cosa que sí ocurre en Grecia, por ejemplo, de ahí la gran incertidumbre que generan las próximas elecciones en el país heleno). Pero volvamos a la cuestión que preocupa a los inversores. Si España vuelve a la peseta, ¿estarían las inversiones más protegidas con fondos extranjeros que con fondos nacionales? La respuesta es que depende de muchos factores, pero no del domicilio de los fondos. No depende ni de la divisa en la que está denominado el fondo. El impacto de la devaluación que sufriría la nueva moneda nacional (llamémosla "peseta") sobre los fondos que uno tiene en cartera dependerá de dónde está invertido el fondo.

Si el fondo está invertido en activos españoles (acciones españolas, bonos u obligaciones del Tesoro español, etc), lógicamente sufrirán una fuerte caída en el caso hipotético de que nuestro país abandone el euro. Pero no sólo los fondos españoles invierten en activos españoles, también lo hacen los fondos extranjeros y éstos también se verían perjudicados. Si Telefónica, de la noche a la mañana, pasa a cotizar de 10 euros a 10 pesetas, esto afectaría a todos los fondos que tienen Telefónica en cartera (ya que 1 peseta valdría mucho menos que 1 euro), que son la inmensa mayoría de fondos de acciones españolas (nacionales y extranjeros), pero también muchos fondos de acciones de la Zona Euro, fondos de acciones europeas e, incluso, fondos de acciones globales (nacionales y extranjeros).

Si un fondo tiene en cartera acciones de Deutsche Telekom, esas acciones seguirán cotizando en euros. Suponiendo que la acción de la operadora alemana valga 10 euros, en el momento de la conversión a peseta, esas acciones en pesetas no valdrían 10 pesetas sino mucho más (porque 1 euro valdría mucho más que 1 peseta).

Genera también bastante confusión el impacto de la divisa en la que se denomina el valor liquidativo. En el caso de una vuelta a la peseta, los fondos nacionales volverían a ver sus denominados en pesetas y los fondos extranjeros mantendrían la moneda en la que están denominados ahora mismo (que puede ser el euro, el dólar, la libra, etc). Entonces, me dirán ustedes, mejor tener un fondo denominado en euros que no uno en pesetas. No tiene nada que ver. Da igual la divisa en la que está denominado el fondo. Lo que cuenta es la divisa en la que invierte. Volvamos al caso de Telefónica. Supongamos que tenemos un fondo español que sólo invierte en Telefónica (ya sé que no es posible, pero es para simplificar el ejemplo). Supongamos que antes del cambio a peseta el valor liquidativo del fondo era de 10 euros. En el momento de la conversión a pesetas, el valor liquidativo se reconvierte a pesetas y vale 10 pesetas. Supongamos que tenemos ahora un fondo extranjero denominado en euros que invierte, al igual que el fondo español, toda su cartera en Telefónica. Supongamos también que el día antes del cambio a pesetas su valor liquidativo sea de 10 euros. ¿Cuánto valdría su valor liquidativo el mismo día en que cambiemos a pesetas? El fondo seguiría denominado en euros, pero, claro, ya no valdría 10 euros sino 5 euros porque las acciones de Telefónica habrían sufrido una caída de valor en euros.

Entonces, por resumirlo, ¿qué es mejor tener 10 pesetas o tener 5 euros? Pues, exactamente lo mismo. Por lo tanto su inversión no estaría más protegida por estar en un fondo español que en un fondo extranjero. Lo importante, repito, no es la divisa en la que está denominado el fondo sino los activos en los que invierte. Si realmente quiere ponerse a salvo de una eventual y más que improbable salida de España del euro invierta en acciones o bonos que no sean españoles, y punto… independientemente que lo haga a través de una gestora española o extranjera. No es necesario (además de muy difícil en la práctica) coger un maletín lleno de billetes de euro y cruzar la frontera para abrir una cuenta en Alemania o Francia

PD9: Las ventas de coches en Europa se ralentizan y de qué modo… Hay un efecto contagio sobre la economía real, que nos mete de lleno en recesión… Y España, el gran fabricante de coches, o ensamblador mejor dicho, nos provoca más desazón si cabe…

En el acumulado, Alemania sube un 1,8%, gracias a sus exportaciones a emergentes, pero España baja un 7% sobre un mal año pasado…

PD10: Me acaban de inaugurar un centro comercial cerca de casa, con una tienda de Primark. Alucinante los precios. Increíble. Mis recuerdos de comprar cosas baratas parten de ir al mercadillo a Portugal: todo eran mierdas, pero tiradas de precio. Después el mercadillo de Majadahonda hizo las veces. Zara, pese a que a don Amancio no le guste, más que moda lo que vendió al principio era precio tirado. Efectivamente, la calidad mejoraba con respecto a las mierdas de los gitanos o portugueses y sus mercadillos, pero chocaba el precio barato de Zara al principio. ¡Por fin nos librábamos de los precios astronómicos de las tiendas habituales de marca! Además, qué más da una marca, si cuando te compras algo de ropa lo que quieres es una utilidad y un buen gusto, salvo los pijos y parte de mis hijos que tienen la marquitis en el coco que da miedo…Pues ahora llegan estos de Primark queriendo romper el mercado. Pobres gitanos y portugueses. Resulta que sale más barato comprar en un lujoso centro comercial que en sus cutres mercadillos…

Lo terrorífico es que para conseguir esos precios ridículos se hace no como Zara, con mano de obra marroquí, sino con mano de obra china, o de donde sea. Moderna esclavitud, aunque les hacemos un gran favor a los marginados de esos lugares que consiguen un trabajo, indigno, pero un trabajo. Y destrozamos a los comerciantes españoles y sus fabricantes que irán cerrando tienda tras tienda. Zara los machacó y el horterismo innato español, gente dispuesta a vestirse con un chándal de Primark y deportivas, les van a vapulear hasta la agonía… Asquet total. Y calidad birriosa… Primark no es ZARA, como Grecia no es España, aunque en estos días nos parecemos demasiado…